Centro de Documentación
Registro:
Cassagne, Juan Carlos
Derecho administrativo. 5a. ed. act. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1996. . v. 1
Notas:
Con las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 1994
Temas:
Contenido:
ÍNDICE
Publicaciones del autor
7
Prólogo a la quinta edición
25
Prefacio de la primera edición
27
TÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL ESTADO Y LA JUSTICIA
1.
Distintas concepciones acerca del Estado
37
2.
Teoría del Estado
38
3.
Las causas y los llamados elementos del Estado
41
4.
Elementos del Estado
45
5.
La personalidad jurídica del Estado. La cuestión de la doble personalidad
46
6.
Derecho público y derecho privado: criterios de distinción y consecuencias
49
7.
La justicia como fin del Estado. Las formas de justicia: justicia legal o general y justicia particular (distributiva y conmutativa). La justicia social
53
CAPÍTULO II
LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO
1.
Introducción
61
2.
Hacia un nuevo modelo de Estado: el
Estado subsidiario
62
3.
El principio de subsidiariedad
64
4.
Los principios que nutren al
Estado social de derecho
66
5.
El mantenimiento del dualismo
sociedad-Estado
67
6.
Sobre las características más relevantes de la transformación del Estado
69
CAPÍTULO III
LAS FUNCIONES ESTATALES
1.
Las funciones del Estado y la llamada doctrina de la separación de los poderes: su significado actual
77
2.
La función administrativa: distintas concepciones
79
A)
Concepciones subjetivas u orgánicas
80
B)
El criterio objetivo o material
81
C)
Otras teorías
82
3.
Las funciones normativa o legislativa y jurisdiccional en la Administración Pública
84
A)
La actividad reglamentaria es de sustancia normativa o legislativa
84
B)
La función jurisdiccional de la Administración
84
4.
La función gubernativa
92
5.
Acerca de las facultades reservadas a los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial
94
6.
Gobierno y Administración
96
7.
La concepción institucional sobre la Administración Pública
97
CAPÍTULO IV
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Y SU CONTENIDO ACTUAL
1.
El Derecho Administrativo y las distintas etapas de su evolución histórica
103
A)
Origen de las técnicas: el derecho regio. El Estado de Policía
104
B)
La etapa del "régimen administrativo". Sus características esenciales
106
2.
La ecuación entre Administración Pública y Derecho Administrativo: su ruptura
107
3.
Contenido actual del Derecho Administrativo: el problema de su definición
109
4.
Las bases fundamentales del Derecho Administrativo contemporáneo
112
A)
El Estado de Derecho y el principio de legalidad
112
B)
El intervencionalismo estatal y el principio de subsidiariedad
114
5.
El concepto técnico de potestad: su distinción con la función y el cometido. La potestad y el principio de la legalidad
116
6.
El régimen exorbitante
118
CAPÍTULO V
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.
El concepto de fuentes del Derecho y sus peculiaridades en el Derecho Administrativo
123
2.
Distintas clasificaciones acerca de las fuentes del Derecho
124
3.
La jerarquía de las fuentes: la Constitución
126
4.
La ley: concepto, caracteres y régimen jurídico
128
5.
La reserva de ley en la Constitución reformada
133
6.
El decreto-ley
136
7.
El reglamento
136
A)
Fundamento de la potestad reglamentaria
140
B)
Clases de reglamentos
142
a)
Reglamentos ejecutivos o de ejecución
143
b)
Reglamentos autónomos o independientes
144
c)
Reglamentos delegados
144
d)
Reglamentos de necesidad y urgencia
157
8.
Instrucciones de servicio, circulares y reglamentos de organización
157
9.
Tratados
158
10.
Continuación: condiciones de validez y aplicabilidad de los tratados de integración
160
A)
Reciprocidad e igualdad
162
B)
El orden democrático y los derechos humanos
163
11.
Convenciones colectivas de trabajo
164
12.
Principios generales del derecho
165
13.
La equidad
168
14.
La costumbre. Clasificación
169
15.
Los precedentes administrativos
171
16.
La jurisprudencia
173
17.
El valor de la doctrina como fuente del Derecho Administrativo
174
18.
Interpretación y fuentes del Derecho: la analogía
175
19.
La prelación jerárquica de las fuentes
177
CAPÍTULO VI
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.
El Derecho Administrativo en el mundo jurídico
181
2.
El método de interpretación. La llamada integración normativa
182
3.
Caracteres del Derecho Administrativo y sus relaciones con otras ramas jurídicas
185
4.
Relaciones con el Derecho constitucional
187
5.
Relaciones con el Derecho penal
188
6.
Derecho Penal disciplinario y Derecho penal ejecutivo
188
7.
El Derecho penal administrativo y el problema de su autonomía
190
8.
El derecho financiero
192
9.
Relaciones con el Derecho procesal
194
10.
El llamado Derecho municipal
195
11.
El Derecho Eclesiástico
195
12.
Relaciones con el derecho privado
196
13.
Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración
198
14.
La codificación del Derecho Administrativo. Problemas que plantea en nuestro país
199
TÍTULO SEGUNDO
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Y LAS EMPRESAS ESTATALES
PRIMER PARTE
TEORÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO I
ÓRGANOS Y SUJETOS ESTATALES
1.
Acerca de cómo se integra y actúa la Administración Pública
205
2.
La teoría del órgano
206
3.
Los conceptos de órgano, cargo y oficio
208
4.
Las relaciones inter-orgánicas
209
5.
Distintos criterios para clasificar los órganos
210
A)
Clasificación según la estructura del órgano
210
B)
Clasificación según la función que cumple el órgano
212
6.
La concepción de la persona moral. La personalidad del Estado: su naturaleza jurídica
213
7.
El concepto de persona y su clasificación en el Código Civil
216
8.
Personas jurídicas públicas y privadas. Criterios de distinción
218
A)
La creación estatal del ente
218
B)
El fin público
219
C)
La existencia de prerrogativas de poder público
219
D)
El grado de control estatal
220
9.
Personas públicas estatales y no estatales. Principales concepciones formuladas para asignar carácter estatal a una entidad
221
A)
Satisfacción de fines específicos del Estado
221
B)
Capital estatal
222
C)
Encuadramiento del ente en la Administración Pública
223
10.
El carácter público o privado de los actos que celebran las entidades estatales
224
11.
Entidades públicas no estatales. Caracteres generales
225
12.
Personas jurídicas privadas del Estado
226
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ORGANIZAI´PON
ADMINISTRATIVA
1.
Introducción
231
2.
La jerarquía: concepto y consecuencias
232
3.
El principio de la competencia. Diferentes concepciones. Crítica
234
4.
Competencia y capacidad
236
5.
Naturaleza jurídica y caracteres
238
6.
Origen o fuente de la competencia
239
7.
Clases de competencia
240
A)
En razón de la materia
240
B)
En razón del grado o jerarquía
241
C)
En razón del lugar o del territorio
241
D)
En razón del tiempo
241
8.
La delegación. Distintas especies. Su procedencia
241
A)
Delegación interorgánica
242
B)
Delegación entre entes públicos
243
9.
Las figuras de la suplencia y la sustitución
244
10.
La intervención
245
11.
Lo atinente a la denominada delegación de firma. La sub-delegación
245
13.
Centralización y descentralización administrativas
248
14.
Autonomía, autarquía y descentralización
251
15.
Descentralización y recentralización
252
16.
Tipos de descentralización: funcional y territorial
252
17.
Los principios de concentración y desconcentración
253
18
Delegación, descentralización y desconcentración. La llamada imputación funcional
255
19.
Conveniencia o inconveniencia de la centralización
256
20.
Ventajas e inconvenientes de la desconcentración
257
CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Y DE LOS AGENTES PÚBLICOS
Sección 1º
Teoría general de la responsabilidad del Estado
1.
Ubicación del tema y dificultades que se plantean
263
2.
El dogma de la irresponsabilidad del Estado
265
3.
El proceso hacia el reconocimiento de la responsabilidad del Estado
267
4.
La evolución posterior y el predominio de las ideas publicistas
268
5.
Clasificación de la responsabilidad patrimonial del Estado
271
A)
Civil o de Derecho privado
271
B)
De Derecho Administrativo
271
6.
Especies de responsabilidad del Estado regidas por el Derecho Administrativo
272
A)
Contractual
272
B)
Extracontractual
272
7.
La llamada teoría de la indemnización y el fundamento de la responsabilidad del Estado
274
Sección 2º
La responsabilidad extracontractual del Estado
en el campo del Derecho Administrativo
I.
La responsabilidad extracontractual proveniente de la actividad ilegítima del Estado
278
1.
Diferentes clases de responsabilidad según la función que cumplen los órganos que ocasionan el daño
278
2.
La responsabilidad estatal por hecho y actos administrativos ilegítimos. Soluciones de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta el caso "Devoto"
279
3.
Interpretación sustentada por la Corte Suprema en el caso "S.A. Tomás Devoto y Compañía c/ Gobierno Nacional". Jurisprudencia posterior
281
4.
Aplicación del artículo 1112 del Código Civil para determinar la responsabilidad del Estado
285
5.
Presupuestos de la responsabilidad por hecho y actos administrativos ilegítimos
286
6.
La responsabilidad del Estado por actos normativos o legislativos declarados ilegítimos por sentencia judicial firme
288
A)
Leyes inconstitucionales
288
B)
Reglamentos inconstitucionales o ilegales. Remisión
288
7.
Diversas cuestiones que suscita el ejercicio de la acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad del Estado proveniente de su actividad ilegítima
289
A)
La restitución: el criterio para establecer la medida de la indemnización
289
B)
Acumulación de la responsabilidad extracontractual con la derivada del incumplimiento de contratos administrativos
290
C)
Plazo de prescripción de las acciones vinculadas a la responsabilidad extracontractual
291
D)
Relaciones entre la acción de nulidad y la de daños y perjuicios
292
II.
La responsabilidad extracontractual del Estado proveniente de su actuación legítima
294
1.
Distintas especies de responsabilidad
294
2.
Presupuestos determinantes de la responsabilidad del Estado por sus actos legítimos. Remisión
294
3.
Algunos supuestos de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad legítima
295
A)
Por hecho y actos administrativos legítimos
295
B)
Por leyes o reglamentos
296
4.
Reglas que gobiernan la restitución en la responsabilidad del Estado por acto legítimo
297
5.
Prescripción de las acciones tendientes a obtener el resarcimiento de los daños causados por la actividad legítima
299
Sección 3º
La responsabilidad del Estado por omisión
La responsabilidad del Estado por omisión
300
Sección 4º
Situaciones especiales que determinan la responsabilidad estatal
1.
Responsabilidad del Estado por actos jurisdiccionales. Su carácter excepcional
302
2.
Distintos supuestos de responsabilidad por acto jurisdiccional. Principio y normas aplicables
303
3.
La responsabilidad emergente del ejercicio de los poderes de guerra. Su alcance sobre la propiedad enemiga y la responsabilidad por los hechos de guerra
305
4.
La responsabilidad internacional del Estado. Remisión
308
Sección 5º
La responsabilidad de los agentes públicos
1.
Breves consideraciones metodológicas
309
2.
La interpretación del artículo 1112 del Código Civil según la doctrina y la jurisprudencia
310
3.
Conclusiones sobre la justicia de la interpretación del sistema que rige la responsabilidad del agente público
312
CAPÍTULO IV
LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
1.
Introducción
317
2.
El Gobierno Federal y la distribución de la competencia según la Constitución Nacional
318
3.
El Poder Ejecutivo nacional
321
4.
Competencia del Poder Ejecutivo
323
5.
El Jefe de Gabinete
326
A)
La atenuación del poder presidencial
329
B)
Articulación de los poderes del Jefe de Gabinete con los ministros
329
C)
La asignación constitucional de facultades privativas al Jefe de Gabinete
330
6.
El órgano ministerial: su naturaleza y atribuciones
330
7.
Las Secretarías de Estado y sus Sub-secretarías. La organización burocrática
333
8.
La organización consultiva de carácter jurídico
335
9.
La organización de control
338
10.
La Ley de Administración Financiera y los sistemas de control
339
11.
Continuación. Ámbito de aplicación
341
12.
El control interno de la Administración Pública
341
13.
El control externo del Sector Público Nacional
343
14.
El control parlamentario
345
15.
El Defensor del Pueblo
346
16.
De la acción de responsabilidad contra los funcionarios y personas que se desempeñan en las jurisdicciones y entidades controladas
347
CAPÍTULO V
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
Y EMPRESAS ESTATALES
1.
Aspectos terminológicos. Inconveniencia en utilizar la expresión "empresa pública"
351
2.
Distintas formas jurídicas que puede revestir la descentralización administrativa
352
A)
Descentralización territorial
353
B)
Descentralización institucional
353
a)
Entidades autárquicas
353
b)
Empresas del Estado
354
c)
Entidades descentralizadas atípicas
354
3.
Órgano competente para disponer la creación de entidades descentralizadas
354
4.
La tesis de las facultades concurrentes
356
5.
El régimen jurídico de los actos de las entidades descentralizadas y la posibilidad de emitir actos de objeto privado
357
6.
La intervención del Estado en el campo de la gestión económica
359
7.
El llamado proceso de las "nacionalizaciones"
361
8.
Las actividades industriales y comerciales realizadas por el Estado bajo las formas jurídicas privadas
364
9.
El control administrativo sobre las entidades descentralizadas u sociedades comerciales del Estado
365
10.
La planificación en el proceso de descentralización y en las empresas de propiedad y/o gestión estatal
367
CAPÍTULO VI
ENTIDADES AUTÁRQUICAS
1.
Origen histórico de la autarquía
373
2.
Autonomía, soberanía y autarcía
374
3.
La crisis de la noción clásica y su significado actual
375
4.
La crisis del "establecimiento público"
376
5.
Condición jurídica y elementos de la entidad autárquica
376
6.
Distintas clases de entidades autárquicas
377
7.
Órgano competente para crear entidades autárquicas institucionales: remisión
378
8.
Clasificación de las entidades autárquicas institucionales
379
9.
Régimen jurídico de la entidad autárquica
380
10.
El contralor de los actos de la entidad autárquica. Remisión. La intervención
382
11.
Modificaciones de su
status
y órgano competente para disponer la extinción de la entidad
383
CAPÍTULO VII
LAS EMPRESAS DEL ESTADO
1.
Causas de su aparición
387
2.
Su tipicidad y condición jurídica: el encuadramiento de la organización administrativa
358
3.
Objeto de su actividad: los llamados servicios públicos industriales y comerciales
389
4.
Su creación
390
5.
Caracteres
390
6.
Regulación de sus relaciones jurídicas: principios aplicables
391
7.
Relaciones con la Administración pública y otras entidades: la aplicación de multas
392
8.
Régimen de sus actos y contratos. Los reglamentos de contrataciones
394
9.
La aplicación a las empresas del Estado de la Ley de Procedimientos Administrativos
395
10.
El personal de las "empresas del Estado"
396
11.
Lo atinente a la responsabilidad de sus autoridades
397
12.
El control de sus actos por el Poder Ejecutivo. La intervención
398
13.
Transacción y arbitraje. Remisión
399
14.
Modificación de sus estatutos y extinción
399
CAPÍTULO VIII
OTRAS FORMAS JURÍDICAS DE INTERVENCIÓN
Y PARTICIPACIÓN ESTATAL
Sección 1º
Las formas societarias
1.
Utilización de las técnicas del derecho comercial por el Estado en las formas de personificación
403
2.
Crítica a las posiciones que niegan la existencia de empresas estatales personificadas bajo formas privadas
406
3.
Consecuencias que se derivan de las postura negatorias
408
4.
La utilización por el Estado de la forma societaria mercantil y el Derecho público. La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos
409
5.
Tribunal judicial competente en caso de contiendas
410
6.
La participación de las provincias en sociedades estatales
412
7.
Conclusiones
413
I.
La sociedad de economía mixta
414
8.
Antecedentes
414
9.
Concepto. Fines que debe perseguir
415
10.
Condición jurídica
416
11.
Naturaleza de los aportes
417
12.
Dirección y administración. Fiscalización. El veto
418
13.
Creación de la entidad
419
14.
Régimen jurídico: la imposibilidad de que sean declaradas en quiebra.
El rescate
420
II.
La sociedad del Estado
420
15.
Noción y naturaleza jurídica
420
16.
Objeto
423
17.
Régimen legal: derogaciones al Código de Comercio y aplicación de la legislación administrativa
423
18.
La aplicación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos a las sociedades del Estado y el control de sus actos
424
19.
El régimen del personal de las sociedades del Estado
428
III.
Sociedades anónimas
428
20.
La actuación del Estado y la sociedad anónima
428
21.
La Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria
429
Sección 2º
Otras formas de gestión
I.
Empresas sin personalidad jurídica
431
II.
Las corporaciones estatales
432
III.
Las fundaciones
433
1.
Antecedentes de la política legislativa sobre las fundaciones
433
2.
El concepto de función. Diferencias con las corporaciones o asociaciones
435
3.
La participación del Estado en el acto fundacional y la naturaleza jurídica de la fundación
436
CAPÍTULO IX
LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS
1.
Antecedentes
441
2.
La autonomía de las provincias
442
3.
Atribuciones
443
4.
Instituciones y principales características de la organización provincial
444
5.
Los órganos provinciales
445
6.
Los gobernadores
447
7.
La intervención federal
447
8.
Los municipios: su trascendencia y fines. Antecedentes históricos
450
9.
Su condición jurídica
451
10.
El régimen administrativo municipal
454
11.
La autonomía de los municipios en la Constitución Nacional
455
A)
Los municipios provinciales
455
B)
El municipio de la ciudad de Buenos Aires
456
Citas legales:
Ley 00.048
Ley 12.954
Ley 13.064
Ley 14.250
Ley 14.772
Ley 17.574
Ley 19.549
Ley 19.983
Ley 20.680
Ley 20.705
Ley 20.744 (t.o. 1976)
Ley 21.499
Ley 21.686
Ley 22.140
Ley 22.262
Ley 22.802
Ley 23.054
Ley 23.187
Ley 23.696
Ley 23.697
Ley 24.065
Ley 24.076
Ley 24.156
Ley 24.284
Decreto 0132/83
Decreto 0411/80
Decreto 1265/87
Decreto 1757/90
Decreto 1759/72
Decreto 1883/91
Decreto 34952/47
Decreto-ley 23.354/1956