| 1. | Consideraciones terminológicas y  metodológicas acerca de la extinción del acto administrativo. Tendencias actuales | 263 | 
| 2. | Concepto de extinción. La llamad "cesación o extinción de efectos" | 265 | 
| 3. | Aclaración, rectificación y modificación o reforma del acto. Diferencias con la extinción | 266 | 
| 4. | Las causales de extinción en particular. El agotamiento. Lo relativo a la imposibilidad de cumplir el acto | 267 | 
| 5. | Extinción que depende de la voluntad del administrado | 268 | 
| 6. | Extinción del acto dispuesta por la administración. Distintos supuestos | 269 | 
| A) | Revocación | 269 | 
| B) | Caducidad | 271 | 
| 7. | El principio de la irrevocabilidad. Evolución y crisis de la denominada "cosa juzgada administrativa" | 271 | 
| 8. | Análisis de la denominada "cosa juzgada administrativa", según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación | 274 | 
| A) | Ausencia de norma legal que autorice a la Administración a revocar el acto | 274 | 
| B) | Que el acto sea unilateral | 275 | 
| C) | Que se trate de un acto individual o concreto | 276 | 
| D) | Que el acto provenga de la Administración activa | 276 | 
| E) | Que declare derechos subjetivos | 277 | 
| F) | Que cause estado | 280 | 
| G) | Que el acto haya sido dictado en ejercicio de facultades regladas | 282 | 
| H) | Que se trate de un acto regular | 282 | 
| 9. | El sistema de la L.N.P.A. Crítica | 283 | 
| A) | Acto irregular | 284 | 
| B) | Acto regular | 287 | 
| 10. | Revocación por ilegitimidad sobreviniente o cambio del derecho objetivo | 288 | 
| 11. | La revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia | 289 | 
| 12. | Revocación de la autorización para construir: distintos supuestos | 291 | 
| A) | Revocación por legitimidad | 291 | 
| B) | Revocación por razones de interés público | 292 | 
| 13. | Otros casos de revocación | 294 | 
| 14. | Efectos del acto de revocación | 294 | 
| 15. | La caducidad del acto administrativo | 295 | 
| 16. | Caducidad y mora automática | 296 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | TÍTULO CUARTO  |   | 
  |   |   | 
  | PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS  |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO I  |   | 
  |   |   | 
  | EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | El procedimiento administrativo como instrumento de control y garantía del administrado. Control de legitimidad y de mérito, oportunidad o conveniencia | 303 | 
| 2. | Proceso y procedimiento. El procedimiento como cauce formal de la función administrativa | 305 | 
| 3. | Notas que caracterizan las diferencias existentes entre proceso jurisdiccional y procedimiento administrativo | 307 | 
| 4. | Naturaleza del procedimiento administrativo e individualidad de los actos que lo componen. Los actos coligados | 308 | 
| 5. | Clasificación de los procedimientos administrativos | 309 | 
| A) | Procedimiento general y procedimientos especiales | 309 | 
| B) | Otras clasificaciones. Procedimientos declarativos, ejecutivos y de simple gestión o internos | 311 | 
| 6. | Regulación positiva del procedimiento administrativo. Ámbito de aplicación | 311 | 
| 7. | El procedimiento declarativo de impugnación. Recursos, reclamaciones y denuncias | 313 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO II  |   | 
  |   |   | 
  | PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Función y naturaleza de las normas que establecen los principios fundamentales del procedimiento administrativo | 317 | 
| 2. | El principio de legitimidad. Remisión | 318 | 
| 3. | El principio de verdad material | 319 | 
| 4. | El principio de oficialidad | 320 | 
| 5. | El informalismo del procedimiento administrativo. Remisión | 321 | 
| 6. | El debido proceso adjetivo | 322 | 
| 7. | El principio de la eficacia y sus derivaciones en el procedimiento administrativo | 324 | 
| 8. | La gratuidad del procedimiento administrativo | 325 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO III  |   | 
  |   |   | 
  | LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Quiénes pueden ser "parte" en el procedimiento administrativo. Capacidad y legitimación | 329 | 
| 2. | Algunos supuestos de sujeto con capacidad para ser parte en el procedimiento administrativo: A) Los menores adultos; B) Sordomudos y dementes | 330 | 
| A) | Los menores adultos | 330 | 
| B) | Sordomudos y dementes | 331 | 
| 3. | La situación de las personas públicas estatales en el procedimiento administrativo | 331 | 
| 4. | Continuación: los órganos sin personalidad jurídica | 332 | 
| 5. | Intervención de "terceros" en el procedimiento administrativo | 333 | 
| 6. | Representación de las partes | 334 | 
| 7. | Cómo cesa la representación | 335 | 
| 8. | La exigencia de actuar con patrocinio letrado | 335 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO IV  |   | 
  |   |   | 
  | LOS PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Ambivalencia de significados, concepto y finalidad de los plazos en el procedimiento administrativo | 339 | 
| 2. | Obligatoriedad de los plazos | 341 | 
| 3. | Naturaleza e irretroactividad de los plazos | 342 | 
| 4. | Su cómputo. El llamado "plazo de gracia" | 342 | 
| 5. | Prórroga o ampliación de los plazos | 344 | 
| 6. | Interrupción o suspensión de los plazos y caducidad de los procedimientos | 345 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO V  |   | 
  |   |   | 
  | ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Iniciación del procedimiento administrativo | 351 | 
| 2. | Efectos. Formalidades de los escritos | 352 | 
| 3. | Instrucción del procedimiento | 353 | 
| 4. | Continuación: vista de las actuaciones administrativas | 353 | 
| 5. | Restricciones al otorgamiento de la vista | 356 | 
| 6. | Recusación de los agentes públicos que intervienen en el procedimiento | 357 | 
| 7. | Excusación de los agentes públicos | 359 | 
| 8. | Publicidad de los actos del procedimiento. Notificación y publicación | 360 | 
| A) | Notificación del acto administrativo. Distintos medios | 361 | 
| B) | Publicación de reglamentos | 362 | 
| 9. | La prueba. Diferentes medios probatorios en el procedimiento administrativo | 363 | 
| A) | Informes y dictámenes producidos por la Administración | 365 | 
| B) | Informes de entidades privadas y públicas no estatales | 366 | 
| C) | Prueba testimonial | 367 | 
| D) | Prueba confesional y documental | 369 | 
| E) | Prueba pericial | 369 | 
| 10. | Oportunidad de la apertura a prueba | 370 | 
| 11. | El derecho de alegar sobre la prueba producida | 371 | 
| 12. | Terminación del procedimiento administrativo | 371 | 
| A) | La resolución del procedimiento | 372 | 
| B) | Caducidad de las actuaciones | 372 | 
| C) | El desistimiento del procedimiento y la renuncia | 374 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO VI  |   | 
  |   |   | 
  | EL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN EN PARTICULAR 
(RECURSOS, RECLAMACIONES Y DENUNCIAS)  |   | 
  |   |   | 
  | Sección 1º  |   | 
  |   |   | 
  | LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Concepto de recurso administrativo. Diferencias con la reclamación y la denuncia | 381 | 
| 2. | Naturaleza jurídica del recurso administrativo | 383 | 
| 3. | Recursos administrativos y recursos o acciones contencioso-administrativas. La decisión en le recurso administrativo no tiene substancia jurisdiccional | 384 | 
| 4. | Legitimación para promover recursos administrativos | 385 | 
| 5. | Actos impugnables mediante recursos administrativos | 386 | 
| 6. | Requisitos formales y sustanciales exigidos para la interposición de recursos administrativos | 386 | 
| 7. | Fundamentación de los recursos administrativos | 387 | 
| 8. | Efectos de los recursos administrativos | 388 | 
| 9. | Apertura a prueba | 389 | 
| 10. | La decisión sobre el recurso promovido | 389 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 2º  |   | 
  |   |   | 
  | EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Concepto. Su naturaleza y caracteres fundamentales | 390 | 
| 2. | Actos contra los cuales procede | 391 | 
| 3. | Órgano ante el cual se deduce el recurso de reconsideración. Plazo para interponerlo | 391 | 
| 4. | Los recursos no calificados deben reputarse de reconsideración | 392 | 
| 5. | Resolución del recurso: plazo. Denegatoria tácita | 392 | 
| 6. | Lo atinente a la posibilidad de interponer reconsideración contra los actos definitivos que agoten la vía administrativa | 393 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 3º  |   | 
  |   |   | 
  | EL RECURSO JERÁRQUICO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Concepto y fundamento del recurso jerárquico | 394 | 
| 2. | Órgano ante el cual presenta el recurso jerárquico; plazo | 395 | 
| 3. | Requisitos de carácter objetivo inherentes a su interposición | 395 | 
| 4. | Continuación: requisitos de carácter subjetivo | 397 | 
| 5. | Trámite: intervención de la procuración del Tesoro de la Nación. Lo atinente a la mejora del recurso jerárquico | 397 | 
| 6. | Plazo para resolverlo. La decisión y la denegatoria tácita | 399 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 4º  |   | 
  |   |   | 
  | LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONCERNIENTES 
A LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 
Y A OTRAS FORMAS JURÍDICAS 
DE PARTICIPACIÓN ESTATAL  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Introducción | 399 | 
| A) | La idea de tutela como fundamento de los recursos administrativos y su actual extensión | 399 | 
| B) | El recurso de alzada: características generales y reglas aplicables | 401 | 
| 2. | Los fundamentos del recurso: control de legitimidad y de oportunidad, mérito o conveniencia, alcance de la decisión | 403 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 5º  |   | 
  |   |   | 
  | EL RECURSO DE REVISIÓN  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Antecedentes del recurso de revisión en sede administrativa | 404 | 
| 2. | Carácter y fundamento del recurso de revisión | 405 | 
| 3. | Su regulación por ley o reglamento | 405 | 
| 4. | Procedencia del recurso de revisión. Causales que lo justifican | 405 | 
| 5. | Plazo dentro del cual debe interponerse y órgano que lo resuelve | 406 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 6º  |   | 
  |   |   | 
  | OTRAS VÍAS ADMINISTRATIVAS (QUEJA, ACLARATORIA, 
RECTIFICACIÓN Y DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD)  |   | 
  |   |   | 
| 1. | La queja. Concepto y naturaleza jurídica | 407 | 
| 2. | Órgano ante el cual se presenta. Trámite de la queja | 408 | 
| 3. | La aclaratoria ¿Es un recurso administrativo? | 408 | 
| 4. | Causales que tornan precedente su articulación. Reglas que rigen en la tramitación | 409 | 
| 5. | Rectificación de errores materiales | 409 | 
| 6. | La denuncia de ilegitimidad. Concepto y requisitos para su procedencia | 410 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | TÍTULO QUINTO  |   | 
  |   |   | 
  | LA ACTIVIDAD INTERVENTORA  |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO I  |   | 
  |   |   | 
  | LAS PRESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN 
O DE LOS PARTICULARES, REGIDAS POR 
EL DERECHO ADMINISTRATIVO  |   | 
  |   |   | 
  | Sección 1º  |   | 
  |   |   | 
  | EL SERVICIO PÚBLICO  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Aparición de la técnica del servicio público. La publicatio y la concepción objetiva como ejes de la noción jurídica | 417 | 
| 2. | La llamada crisis de la noción jurídica de servicio público | 420 | 
| 3. | El monopolio no constituye el dato esencial de la noción | 422 | 
| 4. | La configuración de un concepto sobre el servicio público | 422 | 
| 5. | Acerca de los servicios públicos impropios. Las actividades de interés público. Los llamados servicios sociales | 425 | 
| 6. | El acto de creación del servicio público | 427 | 
| 7. | Competencia nacional, provincial o municipal para crear el servicio público | 429 | 
| 8. | El poder reglamentario en los servicios públicos | 429 | 
| 9. | Modificación y supresión de los servicios públicos | 430 | 
| 10. | Régimen jurídico: reglas generales relativas al funcionamiento de los servicios públicos | 431 | 
| A) | El principio de la continuidad del servicio publico. Las huelgas en los servicios esenciales | 432 | 
| B) | La regularidad del servicio público | 435 | 
| C) | El principio de la igualdad | 435 | 
| D) | La obligatoriedad | 436 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | Sección 2º  |   | 
  |   |   | 
  | LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LAS RELACIONES 
JURÍDICAS QUE VINCULAN A LOS USUARIOS  |   | 
  |   |   | 
| 1. | Nacionalización de los servicios públicos. Remisión | 437 | 
| 2. | Sistemas de gestión de los servicios públicos | 437 | 
| A) | Gestión directa | 438 | 
| B) | Gestión indirecta | 438 | 
| 3. | Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los usuarios y las entidades prestatarias del servicio | 439 | 
| 4. | La admisión de los particulares al servicio público | 439 | 
| 5. | Retribución de los servicios públicos | 440 | 
| 6. | Fijación de las tarifas: naturaleza jurídica del acto | 441 | 
| 7. | Los principios de proporcionalidad e irretroactividad de las tarifas | 442 | 
| A) | La proporcionalidad tarifaria | 442 | 
| B) | La irretroactividad de las tarifas | 443 | 
  |   |   | 
  |   |   | 
  | CAPÍTULO II  |   | 
  |   |   | 
  | LA ACTIVIDAD INTERVENTORA Y SU INCIDENCIA 
SOBRE LOS DERECHOS PRIVADOS  |   |