ÍNDICE GENERAL |  |
 |  |  |
| Advertencia sobre la identificación de los autores de cada capítulo, de las actualizaciones y de las ampliaciones | XXIX |
| Presentación | XXXI |
| Agradecimientos en la edición mexicana de Derecho administrativo | XXXV |
| Abreviaturas más utilizadas | XXXVII |
 |  |  |
 | PARTE PRIMERA
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
DERECHO ADMINISTRATIVO,
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y RÉGIMEN EXORBITANTE |  |
 |  |  |
| I. | Cometidos materiales, funciones jurídicas del Estado, derecho administrativo y función administrativa | 3 |
| 1. | Funciones jurídicas del Estado. Criterios de conceptualización | 3 |
| 2. | La denominada actividad administrativa jurisdiccional | 6 |
| 2.1. | Introducción | 6 |
| 2.2. | La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación | 8 |
| 2.3. | La aparición de los entes reguladores de los servicios públicos y sus funciones jurisdiccionales. La respuesta jurisprudencial | 10 |
| 2.4. | La síntesis del criterio jurisprudencial en la actualidad | 12 |
| 2.5. | Nuestra opinión. El art. 42, CN, como habilitante de una jurisdicción administrativa de base constitucional | 13 |
| II. | El derecho administrativo como régimen exorbitante y su contenido actual | 15 |
| 1. | Sobre la filiación histórica del derecho administrativo argentino | 18 |
| 2. | La significación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación | 19 |
| 2.1. | Una visión panorámica del derecho administrativo desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación | 20 |
| 2.1.1. | Sobre la caracterización del derecho administrativo | 21 |
| 2.1.2. | Sobre el principio de legalidad y las fuentes | 21 |
| 2.1.3. | Sobre la teoría del acto administrativo | 22 |
| 2.1.4. | Sobre la teoría del contrato administrativo | 24 |
| 2.1.5. | Sobre el procedimiento administrativo | 25 |
| 2.1.6. | Sobre la responsabilidad del Estado | 26 |
| 2.1.7. | Sobre el acceso a la justicia y el control judicial de la Administración Pública | 27 |
| 2.1.8. | Sobre el alcance del control judicial | 29 |
| 2.1.9. | Sobre la restricción de los derechos | 29 |
| 2.1.10. | Sobre el alcance de las restricciones legales a la ejecución de las sentencias condenatorias del Estado | 30 |
| 2.1.11. | Sobre las potestades del juez en el proceso respecto de la validez de las normas o actos | 31 |
| 2.2. | El futuro | 31 |
| III. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 34 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO II
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO |  |
 |  |  |
| I. | La Constitución | 37 |
| II. | Los tratados | 39 |
| III. | La ley | 41 |
| IV. | Los reglamentos | 41 |
| 1. | Clasificación de los reglamentos según su vinculación con las normas constitucionales | 42 |
| 1.1. | Los reglamentos de ejecución o ejecutivos | 43 |
| 1.2. | Los denominados reglamentos autónomos, independientes o constitucionales | 44 |
| 1.3. | Los reglamentos delegados | 44 |
| 1.3.1. | Los reglamentos delegados antes de la reforma constitucional de 1994. Tres signos distintivos de la praxis jurisprudencial | 45 |
| 1.3.2. | La reforma constitucional de 1994 | 59 |
| 1.4. | Los reglamentos de necesidad y urgencia | 55 |
| 1.4.1. | Los reglamentos de necesidad y urgencia antes de la reforma constitucional | 55 |
| 1.4.1.1. | Antecedentes | 55 |
| 1.4.1.2. | La doctrina | 57 |
| 1.4.1.3. | Nuestra opinión | 58 |
| 1.4.2. | El texto de la Constitución | 63 |
| 2. | La ley 26.122 de Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes | 72 |
| 2.1. | La Comisión bicameral permanente | 72 |
| 2.2. | Normas específicas para cada uno de los institutos regulados por la ley 26.122 | 73 |
| 2.2.1. | Los reglamentos de necesidad y urgencia | 72 |
| 2.2.2. | La delegación legislativa | 73 |
| 2.2.3. | Promulgación parcial de las leyes | 74 |
| 2.3. | Trámite parlamentario común a los reglamentos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes | 74 |
| V. | La costumbre y los precedentes | 75 |
| VI. | Circulares e instrucciones | 79 |
| VII. | Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho | 80 |
| 1. | Con el derecho constitucional | 81 |
| 2. | Con el derecho político | 81 |
| 3. | Con el derecho penal | 82 |
| 4. | Con el derecho penal administrativo | 83 |
| 5. | Con el derecho penal disciplinario | 83 |
| 6. | Con el derecho penal económico | 84 |
| 7. | Con el derecho penal militar | 84 |
| 8. | Con el derecho financiero | 85 |
| 9. | Con el derecho municipal | 86 |
| 10. | Con el derecho procesal | 86 |
| 11. | Con el derecho laboral | 87 |
| 12. | Con el derecho internacional público | 87 |
| 13. | Con el derecho privado | 87 |
| 14. | Con el derecho minero | 89 |
| 15. | Con el derecho agrario | 89 |
| 16. | Con el derecho industrial | 89 |
| 17. | Con el derecho marítimo | 90 |
| 18. | Con el derecho aeronáutico | 90 |
| VIII. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 90 |
 |  |  |
 |  |  |
 | PARTE SEGUNDA
JURIDICIDAD ADMINISTRATIVA
Y SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD,
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA
Y SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS |  |
 |  |  |
| I. | El principio de juridicidad de la Administración | 99 |
| II. | La potestad discrecional | 101 |
| 1. | El reconocimiento de la discrecionalidad | 103 |
| 1.1. | La estructura técnica de la norma que atribuye discrecionalidad | 103 |
| 1.2. | La atribución textual de discrecionalidad | 105 |
| 1.3. | Conceptos jurídicos indeterminados y discrecionalidad | 105 |
| 1.4. | Conceptos jurídicos indeterminados, discrecionalidad y estructura lógica de la norma jurídica | 106 |
| 2. | El control judicial de la discrecionalidad | 109 |
| 2.1. | Los elementos reglados del acto | 110 |
| 2.2. | Motivación y discrecionalidad | 111 |
| 2.3. | Hechos determinantes | 113 |
| 2.4. | Los principios generales del derecho | 14 |
| 2.5. | La discrecionalidad técnica | 115 |
| 2.6. | Los poderes del juez en el control | 116 |
| III. | Situaciones jurídicas subjetivas: derechos subjetivos e intereses legítimos. Los derechos de incidencia colectiva | 121 |
| 1. | La distinción entre derecho subjetivo e interés legítimo: su superación. El interés simple | 121 |
| 2. | Los derechos de incidencia colectiva. El caso "Halabi" | 123 |
| IV. | Los estudios complementarios al capítulo III | 133 |
| 1. | El caso "Legón": "un fallo reconfortante" | 133 |
| 1.1. | Los hechos | 133 |
| 1.2. | La cuestión a resolver | 134 |
| 1.3. | El fallo de la Corte | 135 |
| 1.3.1. | El recurso extraordinario | 135 |
| 1.3.2. | La decisión impugnada | 137 |
| 1.3.2.1. | La competencia del órgano actuante y su discrecionalidad | 137 |
| 1.3.2.2. | El control judicial de la decisión | 141 |
| 1.4. | Texto del fallo comentado | 145 |
| 2. | El control judicial de las decisiones del Consejo de la Magistratura (con particular referencia a los procedimientos de selección de magistrados) | 154 |
| 2.1. | Consideraciones introductorias | 154 |
| 2.2. | La ubicación institucional del Consejo | 155 |
| 2.3. | La naturaleza de las funciones | 157 |
| 2.4. | Consecuencias de la caracterización funcional del Consejo | 159 |
| 2.5. | El pleno control judicial de la decisión | 161 |
| 2.6. | Situaciones justiciables | 161 |
| 2.6.1. | La selección de los jueces antes de la reforma constitucional de 1994. La designación como acto equiparable a los actos institucionales | 162 |
| 2.7. | La situación actual en materia de selección | 163 |
| 2.8. | La situación jurídica protegida respecto de aspirantes y postulantes | 163 |
| 2.8.1. | La perspectiva tradicional | 163 |
| 2.8.2. | El enfoque actual | 164 |
| 2.9. | Los derechos comprometidos | 164 |
| 2.10. | Las posibles afectaciones de las situaciones jurídicas | 165 |
| 2.11. | El alcance de la pretensión del afectado y el control judicial | 166 |
| 2.11.1. | El supuesto de actividad reglada | 166 |
| 2.11.2. | La actividad discrecional | 166 |
| 2.11.3. | El control de los elementos reglados de la actividad discrecional | 166 |
| 2.11.4. | El control del componente discrecional | 166 |
| 2.12. | La discrecionalidad en la confección de la terna | 167 |
| 2.13. | La discrecionalidad del Poder Ejecutivo | 167 |
| 2.14. | La discrecionalidad del Senado | 167 |
| 2.15. | La importancia de la motivación | 167 |
| 2.15.1. | El rigor y la exhaustividad del control judicial | 168 |
| 2.16. | Excursus breve sobre la protección cautelar | 169 |
| 2.16.1. | La eventual anulación judicial del acto de designación | 170 |
| 2.17. | Conclusiones finales | 171 |
| 3. | La posición de la Administración Pública ante la ley inconstitucional | 172 |
| 3.1. | La doctrina de la Procuración del Tesoro. El dictamen comentado | 172 |
| 3.2. | La doctrina de los autores | 177 |
| 3.2.1. | Tesis favorable a la no aplicación de la ley considerada inconstitucional | 177 |
| 3.2.2. | Tesis negativa de la potestad administrativa de no aplicar una ley inconstitucional | 180 |
| 3.3. | La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación | 180 |
| 3.4. | Nuestra opinión | 181 |
| V. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 186 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | PARTE TERCERA
PERSONALIDAD DEL ESTADO
Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO IV
PERSONALIDAD DEL ESTADO,
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Y ÓRGANOS ESTATALES |  |
 |  |  |
| I. | Noción de persona. personas jurídicas públicas y privadas | 195 |
| II. | Personas públicas estatales y no estatales | 198 |
| III. | Teorías sobre la personalidad del Estado | 200 |
| 1. | teorías que admiten la personalidad jurídica del Estado, peor no la personalidad moral | 201 |
| 2. | Teorías que afirman que el Estado es una persona jurídica y al mismo tiempo moral | 202 |
| 3. | Teorías que vinculan u oponen la personalidad del Estado con la de la Nación | 202 |
| IV. | Actuación del Estado | 203 |
| V. | Consideración particular de la teoría del órgano | 205 |
| VI. | Órgano, cargo, oficio. Órgano y agente | 207 |
| VII. | Clasificación de los órganos administrativo | 209 |
| VIII. | Las relaciones interorgánicas | 212 |
| IX. | Organización burocrática. Organización colegiada | 213 |
| X. | La organización consultiva | 214 |
| XI. | La organización del control | 215 |
| XII. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 216 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO V
PRINCIPIOS JURÍDICOS
DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA |  |
 |  |  |
| I. | Principios jurídicos de la organización administrativa | 221 |
| II. | La jerarquía | 221 |
| III. | La competencia | 224 |
| 1. | Concepto | 224 |
| 2. | Clasificaciones de la competencia | 226 |
| 3. | Criterios para delimitar la competencia de un órgano estatal | 227 |
| 3.1. | La doctrina | 227 |
| 3.2. | La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La concepción tradicional sobre los poderes implícitos o inherentes | 229 |
| 3.3. | La jurisprudencia sobre las competencias de los órganos administrativos | 230 |
| 3.4. | Nuestra posición | 233 |
| 4. | Caracteres jurídicos | 235 |
| 4.1. | Obligatoriedad | 236 |
| 4.2. | Improrrogabilidad | 237 |
| 4.2.1. | Sustitución | 237 |
| 4.2.2. | Delegación | 238 |
| 4.2.2.1. | Las delegaciones en particular | 238 |
| 4.2.3. | Avocación | 241 |
| 4.2.3.1. | Avocación del PEN respecto de facultades del jefe de gabinete (revocación de la delegación) | 243 |
| 4.3. | Capacidad del agente estatal y del administrado | 243 |
| 5. | Cuestiones de competencia. Conflictos pecuniarios | 244 |
| 5.1. | Razón de ser de las normas que regulan la materia | 244 |
| 5.2. | Cuestiones de competencia | 245 |
| 5.2.1. | Conflictos interorgánicos | 246 |
| 5.2.2. | Conflictos interadministrativos | 247 |
| 6. | Exclusión de la intervención del Poder Judicial | 247 |
| 6.1. | Conflictos de competencia | 247 |
| 6.2. | Conflictos de naturaleza pecuniaria | 251 |
| IV. | Centralización y descentralización administrativa | 255 |
| V. | Concentración y desconcentración administrativa | 259 |
| VI. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 260 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VI
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ARGENTINA:
LA ARTICULACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS
NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL;
LA REGIÓN |  |
| I. | Introducción y noción. La regulación del acto en la LNPA | 383 |
| 1. | La actividad no jurídica de la Administración | 383 |
| 2. | La actividad jurídica de la Administración | 384 |
| 2.1. | La distinción entre hechos y actos, esencialmente relevante en relación con la actividad productora de efectos jurídicos, es el punto de partida de una adecuada comprensión de la noción ulterior de acto administrativo | 384 |
| II. | El concepto de acto administrativo. Función de la teoría | 385 |
| 1. | "Declaración...". El acto como declaración | 385 |
| 1.1. | Declaración de juicio de valor o de conocimiento | 387 |
| 2. | "...Emitida por un órgano estatal, o un ente público no estatal, en ejercicio de función administrativa...". Órgano estatal (administrativo, o no) y ente no estatal en ejercicio de función administrativa | 387 |
| 3. | "...Bajo un régimen jurídico exorbitante...". Los efectos jurídicos del acto | 388 |
| 4. | "...Productora de efectos jurídicos directos...". Los efectos jurídicos del acto | 388 |
| 4.1. | El caso de los dictámenes notificados | 389 |
| 4.2. | El supuesto de las notas decisorias y notificatorias | 389 |
| 4.3. | Las preadjudicaciones condicionadas | 390 |
| 5. | "...E individuales...". La extensión del concepto de acto, respecto de su unilateralidad, bilateralidad, alcance individual y general | 390 |
| 5.1. | La opinión de la doctrina | 390 |
| 5.2. | La posición adoptada por la LNPA | 391 |
| 5.3 | Actos de alcance general normativo y no normativo | 393 |
| 5.4. | El principio de inderogabilidad singular del reglamento. Su posible reformulación | 394 |
| 6. | "...Respecto de terceros...". Los terceros destinatarios del acto | 395 |
| 7. | Actos institucionales y actos políticos | 396 |
| III. | Los elementos del acto | 399 |
| 1. | Esenciales | 399 |
| 1.1. | Competencia | 399 |
| 1.1.1. | Noción | 399 |
| 1.2. | Causa | 399 |
| 1.3. | Objeto | 401 |
| 1.3.1. | Debe ser cierto y física y jurídicamente posible | 401 |
| 1.3.2. | Debe decidir todas las cuestiones propuestas | 402 |
| 1.3.3. | Puede involucrar cuestiones no expuestas, previa audiencia del interesado, siempre que no afecte derechos adquiridos | 402 |
| 1.4. | Procedimientos | 402 |
| 1.5. | Motivación | 404 |
| 1.6. | Finalidad. Razonabilidad | 405 |
| 1.7. | Forma | 408 |
| 1.7.1. | Forma y silencio | 410 |
| 1.7.1.1. | El silencio y los plazos de caducidad y prescripción | 413 |
| 1.7.2. | Forma y publicidad | 414 |
| 1.7.2.1. | La notificación del acto administrativo: ¿requisito de eficacia o de validez? | 417 |
| 1.7.2.2. | El art. 11 in fine de la ley | 417 |
| 1.7.3. | Los actos tácitos | 418 |
| 2. | Accidentales | 419 |
| 2.1. | Término o plazo | 420 |
| 2.2. | Condición | 420 |
| 2.3. | Modo | 420 |
| 2.4. | Otros elementos accidentales. Admisibilidad | 421 |
| IV. | El sistema de nulidades del acto administrativo | 421 |
| 1. | El sistema de la invalidez | 421 |
| 1.1. | Los tipos de invalidez según el Código Civil | 422 |
| 2. | El sistema de la invalidez según la LNPA | 423 |
| 2.1. | Nulidad absoluta y relativa | 423 |
| 2.1.1. | El régimen de las nulidades absolutas | 427 |
| 2.1.2. | El régimen de las nulidades relativas | 432 |
| 2.1.3. | Datos comunes de las nulidades absolutas y relativas | 433 |
| 2.2. | Nulidad manifiesta y no manifiesta | 434 |
| 3. | Vías de hecho administrativas | 435 |
| 3.1. | Especies de vías de hecho | 436 |
| 3.2. | El elemento subjetivo en las vías de hecho | 436 |
| 3.3. | Las vías de hecho y el art. 12 de la ley | 436 |
| 3.4. | Las vías de hecho y el plazo de caducidad | 437 |
| V. | Los vicios en particular | 437 |
| 1. | La cuestión de los vicios de la voluntad | 438 |
| 1.1. | Error | 438 |
| 1.2. | Dolo | 439 |
| 1.3. | Dolencia | 441 |
| 2. | La simulación | 441 |
| 3. | Vicios en la competencia | 442 |
| 3.1. | Incapacidad | 444 |
| 4. | Vicios en la causa | 444 |
| 5. | Vicios en el objeto | 447 |
| 6. | Vicios en la forma | 449 |
| 6.1. | Vicios en el procedimiento | 450 |
| 6.1.1. | Vicios en el debido procedimiento previo | 450 |
| 6.1.2. | Vicios en el debido proceso adjetivo | 451 |
| 6.1.2.1. | La teoría de la subsanación | 452 |
| 6.2. | Vicios en la motivación | 453 |
| 6.3. | Otros vicios en la declaración | 455 |
| 6.4. | Vicios en la publicidad | 456 |
| 7. | Vicios en la finalidad | 456 |
| 7.1. | La irrazonabilidad | 457 |
| 8. | Vicios en los elementos accidentales | 459 |
| VI. | Saneamiento | 459 |
| VII. | Conversión | 461 |
| VIII. | Caracteres del acto administrativo | 462 |
| 1. | Presunción de legitimidad | 463 |
| 1.1. | Noción y consecuencias | 463 |
| 1.2. | Límites | 463 |
| 2. | Ejecutoriedad | 469 |
| 2.1. | Noción y límites | 469 |
| 2.2. | Ejecución del acto y recursos administrativos | 471 |
| 2.2.1. | La suspensión en sede administrativa | 471 |
| 2.2.2. | La suspensión en sede judicial. Medidas cautelares en procesos en los que es parte la Administración Pública | 472 |
| 2.2.2.1. | Modos de obtener la suspensión de los efectos del acto administrativo en sede judicial | 473 |
| 2.2.2.2. | Requisitos de procedencia de las medidas cautelares | 478 |
| 2.2.2.3. | La doctrina que considera aplicable el art. 12, LNPA | 488 |
| 2.2.2.4. | Nuestra postura | 489 |
| 2.2.2.5. | Las medidas cautelares positivas | 492 |
| IX. | Caracteres eventuales | 493 |
| 1. | Ejecutividad | 493 |
| 2. | La retroactividad como concepto jurídico | 494 |
| 2.1. | Fundamento | 495 |
| 2.2. | Supuestos de procedencia de la aplicación retroactiva de los actos administrativos | 496 |
| 3. | La condición instrumental del acto administrativo | 498 |
| X. | Extinción | 498 |
| 1. | Establecimientos conceptuales y terminológicos | 498 |
| 2. | La anulación de oficio del acto administrativo | 504 |
| 2.1. | Fundamento y límites de la anulación de oficio | 504 |
| 2.2. | La anulación de oficio en la jurisprudencia de la Corte | 507 |
| 2.2.1. | Antes del fallo recaído en el caso: "Carman de Cantón, Elena v. la Nación s/ pensión" | 507 |
| 2.2.2. | Después del caso "Carman de Cantón". La denominada "cosa juzgada administrativa" | 507 |
| 2.2.3. | Síntesis | 507 |
| 2.3. | Régimen de la anulación de oficio en la LNPA | 513 |
| 2.3.1. | La anulación de oficio del acto irregular | 513 |
| 2.3.1.1. | La anulación de oficio y la anulación "no ejecutoria" (presupuesto lógico de la demanda judicial de nulidad, de promoción también imperativa) como deberes imputados a la Administración. El interés público y el régimen jurídico de las nulidades absolutas | 513 |
| 2.3.1.2. | La obligatoriedad de la anulación ("oficiosa" y "no ejecutoria") y la presunción de legitimidad de los actos "irregulares". La imperativa suspensión oficiosa de los efectos del acto cuando éste no puede anularse de oficio. Distintas consecuencias de los vicios "manifiestos" y "no manifiestos" | 517 |
| 2.3.1.3. | Los límites a la anulación oficiosa del acto "irregular" después de las reformas introducidas por la ley 21.686 | 520 |
| 2.3.1.4. | Las garantías contra la anulación arbitraria | 533 |
| 2.3.1.5. | Sumaria referencia comparativa del régimen legal de la anulación oficiosa del acto "irregular" con la situación existente antes de dicho régimen | 537 |
| 2.3.1.6. | La anulación de oficio del acto "irregular". Síntesis. Crítica | 539 |
| 2.3.2. | La anulación de oficio del acto "regular" | 541 |
| 2.3.2.1. | Concepto de acto regular | 541 |
| 2.3.2.2. | La anulación de oficio del acto "regular". Su régimen en la ley | 543 |
| 2.3.2.3. | La garantía contra la anulación arbitraria | 547 |
| 2.3.2.4. | Sumaria referencia comparativa con el régimen anulatorio derivado de la jurisprudencia anterior a la LNPA | 548 |
| 2.3.2.5. | La anulación de oficio del acto "regular". Síntesis. Crítica | 549 |
| 2.3.3. | Los límites a la anulación de oficio como máxima posibilidad de perjuicio irrogable a los particulares, tanto en los procedimientos oficiosos como recursivos | 550 |
| 2.3.4. | Consideración final. El aporte de la jurisprudencia de la Corte | 551 |
| 3. | La revocación del acto administrativo por razones de oportunidad, mérito y conveniencia | 552 |
| 3.1. | La cuestión del quantum de la indemnización | 554 |
| 3.2. | Revocación por cambio del derecho objetivo | 555 |
| 4. | Caducidad | 555 |
| XI. | Estudios complementarios al capítulo VIII | 557 |
| 1. | El exceso de punición como vicio del acto administrativo (con particular referencia a la relación de empleo público). Aportes para una investigación | 557 |
| 1.1. | Ensayo de aproximación al concepto | 557 |
| 1.2. | Dos hipótesis posibles de exceso de punición, por extensión conceptual | 561 |
| 1.3. | Las notas que tipifican el régimen jurídico del derecho penal disciplinario como elementos condicionantes de la génesis y neutralización del exceso de punición | 561 |
| 1.4. | Vinculaciones de tema en estudio con otras cuestiones que también inciden en los modos de prevenir y neutralizar el "exceso de punición" | 571 |
| XII. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 573 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | PARTE QUINTA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
DE PRESTACIÓN, FOMENTO Y COACCIÓN
CAPÍTULO IX
EL SERVICIO PÚBLICO Y LOS ENTES REGULADORES |  |
 |  |  |
| I. | Introducción. Precisiones conceptuales | 589 |
| II. | La Constitución de 1853-1860 | 590 |
| III. | La figura de la concesión | 591 |
| IV. | El cambio operado por la Constitución de 1949 | 592 |
| V. | La situación en la década del 90 | 592 |
| VI. | Las privatizaciones | 593 |
| VII. | Los servicios públicos en la reforma constitucional de 1994 | 595 |
| VIII. | Los objetivos previstos en los marcos regulatorios. El contenido de la caracterización legal de una actividad como servicio público | 598 |
| IX. | Las consecuencias jurídicas de la caracterización ¿Régimen jurídico unitario Pautas para su posible determinación | 601 |
| 1. | El título de acceso a la actividad | 601 |
| 2. | La duración de la habilitación | 602 |
| 3. | La publicatio | 603 |
| 4. | Existencia, o no, de rescate. La revocación por oportunidad | 604 |
| 5. | El régimen de bienes | 607 |
| X. | Los datos del servicio público: obligatoriedad y prestación garantizada | 609 |
| XI. | Los entes reguladores | 610 |
| 1. | Su inspiración | 610 |
| 2. | Descripción. Instrumento de creación. Naturaleza y régimen jurídico | 610 |
| 3. | Idoneidad técnica | 614 |
| 4. | Independencia funcional | 615 |
| 5. | Participación de usuarios, consumidores y provincias en los entes reguladores | 617 |
| 6. | Planteo de algunas cuestiones jurídicas | 619 |
| 6.1. | El órgano constitucional competente para su creación | 619 |
| 6.2. | Los alcances del control administrativo | 622 |
| 6.3. | El alcance de la competencia de los entes | 627 |
| 6.3.1. | Las facultades legislativas delegadas. remisión | 629 |
| 6.3.2. | Las funciones jurisdiccionales. La doctrina de la jurisdicción primaria. remisión | 630 |
| 7. | Las audiencias públicas. Revalorización del procedimiento administrativo previo | 634 |
| XII. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 635 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO X
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE COACCIÓN |  |
 |  |  |
| I. | Policía y poder de policía. Idea general. Evolución | 641 |
| II. | Policía legislativa, judicial y administrativa | 643 |
| III. | La policía administrativa: noción conceptual | 645 |
| IV. | Crisis de la noción de policía | 647 |
| V. | El orden público | 648 |
| VI. | Contenido de las nociones de poder de policía y policía | 649 |
| VII. | Fundamentos jurídicos y positivos del poder de policía | 651 |
| VIII. | Transferencia del poder de policía | 653 |
| IX. | Validez del ejercicio del poder de policía | 654 |
| 1. | Respecto de los principios y las normas constitucionales | 655 |
| 2. | Necesidad de ley formal | 656 |
| 3. | Razonabilidad | 656 |
| 4. | Respecto del ámbito jurisdiccional | 658 |
| X. | El poder de policía y la libertad personal | 658 |
| XI. | Policía y estado de emergencia y necesidad | 661 |
| XII. | Policía, función y carga pública | 663 |
| XIII. | Los medios de acción de la policía | 664 |
| 1. | Los medios normativos o formales | 665 |
| 1.1. | Medios normativos o formales de carácter general | 665 |
| 1.1.1. | Los reglamentos de policía | 665 |
| 1.1.2. | Las ordenanzas | 666 |
| 1.2. | Medios normativos o formales de carácter individual | 667 |
| 1.2.1. | La orden de policía | 667 |
| 1.2.2. | La autorización o el permiso de policía | 668 |
| 2. | Los medios ejecutivos o de coacción | 669 |
| XIV. | Clasificación de la policía | 671 |
| 1. | Por la jurisdicción | 671 |
| 2. | Por sus fines | 671 |
| 3. | Por la materia sobre la cual versa | 672 |
| 4. | Por las formas de actividad | 672 |
| 5. | Por el objeto de la coacción | 672 |
| XV. | Ámbito jurídico espacial de la policía de nuestro país | 673 |
| XVI. | Las sanciones administrativas | 676 |
| 1. | Aplicación de las sanciones administrativas | 677 |
| 2. | Derecho penal y derecho penal administrativo | 679 |
| 3. | Las faltas administrativas o contravencionales | 681 |
| 4. | Configuración de las contravenciones | 683 |
| 5. | Elementos componentes de la contravención | 684 |
| 5.1. | Sujeto activo | 684 |
| 5.2. | Sujeto pasivo | 685 |
| 5.3. | La acción | 685 |
| 5.4. | La antijuridicidad | 685 |
| 5.5. | La culpabilidad | 686 |
| 6. | Ámbito de las contravenciones | 687 |
| 7. | Clasificación de las contravenciones | 688 |
| 8. | Tentativa, concurso y reincidencia en las contravenciones | 690 |
| 9. | Las sanciones administrativas (continuación) | 690 |
| 10. | Diferentes clases de sanciones contravencionales | 691 |
| 10.1. | Amonestación | 692 |
| 10.2. | Sanciones privativas de la libertad | 692 |
| 10.3. | Multa administrativa | 692 |
| 10.4. | Decomiso o comiso | 693 |
| 10.5. | Inhabilitación | 694 |
| 10.6. | Clausura | 694 |
| 10.7. | Caducidad | 694 |
| 10.8. | Retiro de la personería | 695 |
| 11. | La ejecución condicional en materia contravencional | 695 |
| 12. | Extinción de la acción contravencional | 695 |
| 13. | Extinción de las sanciones contravencionales | 696 |
| 14. | Los tribunales de faltas | 697 |
| XVII. | Jurisdicción en materia de policía | 698 |
| XVIII. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 699 |
 |  |  |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO XI
FOMENTO |  |
 |  |  |
| I. | Concepto | 705 |
| II. | Clasificación de los medios de fomento | 708 |
| 1. | Medios de fomento honoríficos | 709 |
| 2. | Medios de fomento económicos | 710 |
| 3. | Medios de fomento jurídicos | 712 |
| 4. | Las subvenciones | 713 |
| III. | Convertibilidad de los medios de fomento | 714 |
| IV. | Diferenciación entre la actividad de fomento y el servicio público | 715 |
| V. | Bibliografía de este capítulo citada y consultada | 715 |