 | Indice | páginas |
I | La evolución del sector eléctrico: | 7 |
 |
A. Breve repaso de la historia del sector:
| 7 |
 |
1. Los servicios en la Ciudad de Buenos Aires.
| 7 |
 |
2. Agua y Energía Eléctrica.
| 9 |
 |
3. Aprovechamientos hidroeléctricos.
| 12 |
 |
| 14 |
 |
5. Los servicios en el interior.
| 15 |
 |
| 18 |
 |
| 19 |
 |
B. Estructura del sector:
| 20 |
 |
| 20 |
 |
a. Parque generador y potencia instalada.
| 20 |
 |
b. Ubicación regional de la potencia.
| 24 |
 |
| 25 |
 |
| 27 |
 |
e. Sistema de transporte.
| 29 |
 |
f. Relación con otras fuentes de energía.
| 29 |
 |
| 30 |
 |
| 30 |
 |
| 33 |
 |
3. Indicadores de performance.
| 42 |
 |
a. Productividad y otras relaciones físicas.
| 42 |
 |
| 47 |
 |
c. Resultados financieros.
| 52 |
 |
4. El sector y el medio ambiente.
| 58 |
 |
a. El efecto ambiental de la generación eléctrica.
| 58 |
 |
b. Instituciones con el rol de contralor.
| 64 |
 |
C. Organización institucional anterior a la transformación.
| 67 |
 |
1. Ordenamiento del sector.
| 67 |
 |
2. Relaciones interempresarias y funcionamiento del SIN.
| 70 |
II | Las ideas y motivaciones de la transformación: | 75 |
 |
A. Antecedentes de intentos de transformación.
| 75 |
 |
| 75 |
 |
2. Las ideas al comienzo de la administración Menem.
| 79 |
 |
B. Orígen de las nuevas ideas.
| 84 |
 |
C. El porqué del rumbo elegido a partir de 1991.
| 89 |
 |
| 89 |
 |
a. El Estado como planificador.
| 89 |
 |
b. El Estado como inversor.
| 91 |
 |
c. El Estado como empresario.
| 93 |
 |
d. Las demandas de la coyuntura.
| 94 |
 |
2. Transformación sectorial y política gubernamental.
| 97 |
 |
a. ¿Privatización fiscalista?.
| 97 |
 |
b. Otros motivos extrasectoriales.
| 98 |
 |
3. Una ilustración concreta de la necesidad del cambio: SEGBA.
| 100 |
III | El diseño de las privatizaciones: | 103 |
 |
A. El proceso global de privatización.
| 103 |
 |
| 103 |
 |
a. Privatización y marco regulatorio.
| 103 |
 |
b. Separación de actividades.
| 103 |
 |
c. Secuencia y ejecución.
| 103 |
 |
2. Marketing del proceso.
| 108 |
 |
3. Rol de las consultoras y los organismos internacionales.
| 111 |
 |
B. Características de las privatizaciones ya concluidas.
| 114 |
 |
| 117 |
 |
a. La empresa en la etapa de preparación.
| 117 |
 |
b. División y venta al sector privado.
| 119 |
 |
| 125 |
 |
a. Reestructuración empresaria.
| 125 |
 |
b. Separación de actividades y transferencias:
| 127 |
 |
i. Traspaso a provincias,
| 127 |
 |
ii. Venta al sector privado.
| 129 |
 |
| 134 |
 |
a. Gestión previa a la privatización.
| 134 |
 |
b. Separación horizontal y venta al sector privado.
| 135 |
 |
4. La actividad del transporte.
| 141 |
 |
| 142 |
 |
b. Las empresas de transporte de distribución troncal (ETDT).
| 146 |
 |
c. Otras empresas de transporte.
| 147 |
 |
| 148 |
 |
C. Las repercusiones de los cambios propuestos.
| 151 |
 |
1. Las dificultades a sortear.
| 151 |
 |
| 151 |
 |
| 155 |
 |
c. Jurisdicciones provinciales:
| 158 |
 |
i. La aceptación al nuevo esquema,
| 158 |
 |
ii. Hidronor y las provincias del Comahue.
| 162 |
 |
| 165 |
 |
i. Inversores potenciales.
| 165 |
 |
ii. Contratistas de obras y proveedores de insumos.
| 166 |
 |
| 167 |
 |
| 168 |
 |
2. Los cambios incipientes en las provincias.
| 170 |
 |
a. Empresas provinciales:
| 170 |
 |
| 171 |
 |
| 172 |
 |
| 175 |
 |
| 176 |
V | V. La transición y el funcionamiento del sistema: | 257 |
 |
A. El nuevo rol del Estado.
| 257 |
 |
1. Los desafíos de la transición.
| 257 |
 |
2. Los protagonistas de la regulación.
| 259 |
 |
a. El Ente Regulador: objetivos.
| 259 |
 |
b. Las funciones del ENRE:
| 261 |
 |
i. Vigilancia y fomento de prácticas competitivas;
| 261 |
 |
ii. Control de calidad y poder de policía,
| 261 |
 |
iii. Entradas y salidas de la industria,
| 262 |
 |
iv. Cuestiones tarifarias.
| 263 |
 |
c. ¿Quiénes conforman el ENRE y cómo funciona?.
| 263 |
 |
i. El nombramiento de los directores.
| 263 |
 |
ii. Transición y funcionamiento.
| 265 |
 |
d. Las funciones de la SE:
| 269 |
 |
| 269 |
 |
| 270 |
 |
| 270 |
 |
| 271 |
 |
| 271 |
 |
| 271 |
 |
e. Interrelación de funciones entre el ENRE, la SE y CAMMESA.
| 272 |
 |
B. Performance del sector en la transmisión.
| 276 |
 |
1. Unidades de generación.
| 276 |
 |
2. Las nuevas empresas de distribución.
| 280 |
 |
a. Inercia de los problemas heredados.
| 280 |
 |
| 283 |
 |
c. Reestructuración de recursos humanos.
| 283 |
 |
3. La incorporación de las cuestiones ambientales.
| 285 |
 |
a. Cambios institucionales introducidos con la transformación.
| 285 |
 |
b. Cómo respetar el ecosistema:
| 286 |
 |
i. Centrales de generación térmica,
| 287 |
 |
ii. Uso de los recursos hidroeléctricos,
| 292 |
 |
iii. Transporte y medio ambiente.
| 294 |
 |
c. Prácticas conservadoras de energía.
| 296 |
 |
C. La transición en la percepción del sector privado.
| 299 |
 |
1. La regulación en la práctica.
| 299 |
 |
2. Cuestiones puntuales aparecidas en la transición.
| 301 |
 |
a. Determinación de precios en el MEM:
| 301 |
 |
i. Formación de precios spot,
| 301 |
 |
ii. Las máquinas excluidas,
| 304 |
 |
iii. Contratos a término.
| 305 |
 |
b. Posibles prácticas anticompetitivas.
| 306 |
 |
c. Los planteos en la distribución:
| 307 |
 |
i. Metas de calidad y pérdidas no técnicas,
| 308 |
 |
| 310 |
 |
iii. Precios pácticos conservacionistas,
| 311 |
 |
iv. La distribución en las provincias,
| 311 |
 |
v. Criterios de recionamiento (cortes).
| 312 |
 |
d. Surgimiento de nuevas inversiones,
| 312 |
 |
| 314 |
 |
f. El Fondo de Estabilización.
| 316 |
VI | Los desafíos futuros: | 319 |
 |
A. El modelo argentino en función de la experiencia internacional.
| 319 |
 |
1. Los cambios recientes en la industria a nivel mundial.
| 319 |
 |
| 320 |
 |
i. Rol normativo y regulador vs. rol empresarial,
| 323 |
 |
| 324 |
 |
iii. Evaluación de la experiencia chilena.
| 325 |
 |
| 326 |
 |
i. Separación de actividades,
| 326 |
 |
ii. El manejo del "pool",
| 327 |
 |
| 328 |
 |
| 330 |
 |
| 331 |
 |
| 332 |
 |
| 334 |
 |
| 334 |
 |
| 336 |
 |
| 337 |
 |
| 339 |
 |
2. Las peculiaridades del esquema argentino.
| 340 |
 |
B. Los desafíos de la transformación.
| 345 |
 |
1. Concentración económica y comportamientos anticompetitivos.
| 346 |
 |
2. Funcionamiento técnico-económico del sistema.
| 351 |
 |
a. La separación de actividades.
| 351 |
 |
b. Las señales económicas del sistema de precios.
| 353 |
 |
c. El transporte de energía eléctrica:
| 355 |
 |
i. Racionamiento de la demanda de transporte,
| 355 |
 |
ii. Incentivos y penalidades del sistema de remuneraciones.
| 358 |
 |
iii. La expansión de la capacidad existente.
| 360 |
 |
d. El manejo de grandes centrales hidroeléctricas.
| 362 |
 |
e. Preservación del medio ambiente.
| 363 |
 |
3. Confiabilidad institucional.
| 364 |
 |
a. Estabilidad institucional y discrecionalidad del Estado.
| 364 |
 |
b. Las instituciones de la nueva regulación.
| 368 |
 |
c. ¿Cómo se completarán las privatizaciones?.
| 370 |
 |
4. Crecimiento del sector.
| 372 |
 |
a. Planificación y evolución futura.
| 372 |
 |
b. Crecimiento vs. conservación.
| 374 |
 |
| 376 |
 |
1. Los pilares del cambio.
| 376 |
 |
2. La regulación, elemento clave.
| 378 |
 |
| 380 |
 |
| 383 |
 |
| 386 |
 | Indice de Cuadros | páginas |
 | Capítulo I |  |
 |
I.1. Provincialización de AyE anterior a la transformación
| 17 |
 |
I.2. Oferta de energía eléctrica en Argentina
| 21 |
 |
I.3. Potencia nominal instalada según fuentes
| 22 |
 |
I.4. Participación regional de potencia y consumo
| 24 |
 |
I.5. Generación eléctrica según fuentes
| 26 |
 |
I.6. Demanda de energía eléctrica en Argentina
| 31 |
 |
I.7. Energía facturada por tipo de cliente
| 32 |
 |
I.8. Tarifas por tipo de usuarios en distintas jurisdicciones
| 38 |
 |
I.9. Carga impositiva en las tarifas eléctricas (impuestos nacionales)
| 39 |
 |
I.10. Carga impositiva en las tarifas eléctricas (impuestos provinciales y municipales)
| 41 |
 |
I.11. Indicadores de performance del sector eléctrico argentino
| 43 |
 |
I.12. Indicadores de calidad de servicio (Hidronor)
| 46 |
 |
I.13. Indicadores de calidad de servicio (SEGBA)
| 47 |
 |
I.14. Costos unitarios de inversión en el sector eléctrico
| 50 |
 |
I.15. Indicadores financieros (Agua y Energía Eléctrica)
| 54 |
 |
I.16. Indicadores financieros (SEGBA)
| 55 |
 |
I.17. Indicadores financieros (Hidronor)
| 56 |
 |
I.18. Indicadores de rentabilidad (AyE, SEGBA e Hidronor)
| 57 |
 |
I.19. Emisiones de SO2 en centrales térmicas argentinas
| 60 |
 |
I.20. Emisiones de CO2 en centrales térmicas argentinas
| 60 |
 |
I.21. Emisiones de NOx en centrales térmicas argentinas
| 61 |
 |
I.22. Emisión de partículas en centrales térmicas argentinas
| 61 |
 |
I.23. Areas inundadas debido a proyectos hidroeléctricos por regiones en Argentina
| 63 |
 |
I.24. Organizacion institucional del sector eléctrico argentino antes de la transformación
| 68 |
 |
I.25. Incorporación de regiones al SIN
| 70 |
 |
|  |
 |
II.1. Reordenamiento institucional del sector eléctrico propuesto en 1990
| 82 |
 |
II.2. Financiamiento de la Tesorería a empresas del sector eléctrico
| 94 |
 |
|  |
 |
III.1. Las privatizaciones en el sector eléctrico argentino
| 115 |
 |
III.2. Sistemas de distribución transferidos a provincias (Agua y Energía Eléctrica)
| 128 |
 |
III.3. Sistemas de riego transferiso a provincias (Agua y Energía Eléctrica)
| 128 |
 |
III.4. Organización gerencial de CAMMESA
| 150 |
 |
III.5. EPEC: Facturación, pérdidas y hurtos de energía eléctrica
| 173 |
 |
|  |
 |
IV.1. Demanda de generación semanal
| 198 |
 |
IV.2. Pronóstico mensual de tendencia de la demanda del SIN
| 199 |
 |
IV.3. Valores estacionales de la energía por semestre y cargo de potencia, incluyendo riesgo de falla
| 215 |
 |
IV.4. Cargos de conexión STEEAT
| 221 |
 |
IV.5. Cargos de conexión STEEDT
| 221 |
 |
IV.6. Rangos de tensión permitidos para las barras de la red de transporte
| 221 |
 |
IV.7. Postulados de regulación en la distribución
| 223 |
 |
IV.8. Régimen de penalidades en la distribución
| 243 |
 |
IV.9. Variaciones de tensión admitidas en distribución (etapa dos)
| 247 |
 |
IV.10. Variaciones de tensión admitidas en distribución (etapa tres)
| 250 |
 |
IV.11. Penalidades por cortes de suministros en la distribución (etapa 3)
| 251 |
 |
IV.12. Estructura tarifaria en la distribución
| 251 |
 |
|  |
 |
V.1. Programa de inversiones de EDENOR S.A.
| 283 |
 |
V.2. Agentes del sector eléctrico por cada unidad de negocio de SEGBA
| 284 |
 |
V.3. Efectos del control de la contaminación en la generación eléctrica
| 288 |
 |
|  |
 |
VI.1. Comparaciones internacionales de precio medio energía eléctrica
| 321 |
 |
VI.2. Instituciones de regulación en el sector eléctrico de Chile
| 324 |