Centro de Documentación



Registro:Bastos, Carlos Manuel; Abdala, Manuel Angel; Arrufat, José L.; Neder, Angel E.; Schoeters, Marcelo A.
Transformación del sector eléctrico argentino. 2a. ed. Córdoba: Pugliese Siena S.R.L., 1995. 376 p.


Notas:
Temas:marcos regulatorios, privatizaciones, regulación, ley 24.065, sector eléctrico, energía eléctrica, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, distribución de energía eléctrica, transporte de energía eléctrica, generación de energía eléctrica, despacho de cargas, mercado eléctrico mayorista
Contenido:Acceso al texto completo
Indice
páginas
I
La evolución del sector eléctrico:
7
    A. Breve repaso de la historia del sector:
7
    1. Los servicios en la Ciudad de Buenos Aires.
7
    2. Agua y Energía Eléctrica.
9
    3. Aprovechamientos hidroeléctricos.
12
    4. Energía Nuclear.
14
    5. Los servicios en el interior.
15
      a. EPEC
18
      b. DEBA / ESEBA
19
    B. Estructura del sector:
20
    1. Oferta.
20
      a. Parque generador y potencia instalada.
20
      b. Ubicación regional de la potencia.
24
      c. Generación.
25
      d. Reservas del sistema.
27
      e. Sistema de transporte.
29
      f. Relación con otras fuentes de energía.
29
    2. Demanda.
30
      a. Consumo.
30
      b. Políticas tarifarias.
33
    3. Indicadores de performance.
42
      a. Productividad y otras relaciones físicas.
42
      b. Inversiones.
47
      c. Resultados financieros.
52
    4. El sector y el medio ambiente.
58
      a. El efecto ambiental de la generación eléctrica.
58
      b. Instituciones con el rol de contralor.
64
    C. Organización institucional anterior a la transformación.
67
    1. Ordenamiento del sector.
67
    2. Relaciones interempresarias y funcionamiento del SIN.
70
II
Las ideas y motivaciones de la transformación:
75
    A. Antecedentes de intentos de transformación.
75
    1. El período 1958-1989.
75
    2. Las ideas al comienzo de la administración Menem.
79
    B. Orígen de las nuevas ideas.
84
    C. El porqué del rumbo elegido a partir de 1991.
89
    1. Necesidad de acción.
89
      a. El Estado como planificador.
89
      b. El Estado como inversor.
91
      c. El Estado como empresario.
93
      d. Las demandas de la coyuntura.
94
    2. Transformación sectorial y política gubernamental.
97
      a. ¿Privatización fiscalista?.
97
      b. Otros motivos extrasectoriales.
98
    3. Una ilustración concreta de la necesidad del cambio: SEGBA.
100
III
El diseño de las privatizaciones:
103
    A. El proceso global de privatización.
103
    1. Estrategia.
103
      a. Privatización y marco regulatorio.
103
      b. Separación de actividades.
103
      c. Secuencia y ejecución.
103
    2. Marketing del proceso.
108
    3. Rol de las consultoras y los organismos internacionales.
111
    B. Características de las privatizaciones ya concluidas.
114
    1. SEGBA.
117
      a. La empresa en la etapa de preparación.
117
      b. División y venta al sector privado.
119
    2. Agua y Energía.
125
      a. Reestructuración empresaria.
125
      b. Separación de actividades y transferencias:
127
      i. Traspaso a provincias,
127
      ii. Venta al sector privado.
129
    3. Hidronor.
134
      a. Gestión previa a la privatización.
134
      b. Separación horizontal y venta al sector privado.
135
    4. La actividad del transporte.
141
      a. Transener.
142
      b. Las empresas de transporte de distribución troncal (ETDT).
146
      c. Otras empresas de transporte.
147
    5. CAMMESA.
148
    C. Las repercusiones de los cambios propuestos.
151
    1. Las dificultades a sortear.
151
      a. Fuerzas laborales.
151
      b. Barreras legales.
155
      c. Jurisdicciones provinciales:
158
      i. La aceptación al nuevo esquema,
158
      ii. Hidronor y las provincias del Comahue.
162
      d. Grupos empresariales.
165
      i. Inversores potenciales.
165
      ii. Contratistas de obras y proveedores de insumos.
166
      iii. Grandes usuarios.
167
      e. Gobierno y política.
168
    2. Los cambios incipientes en las provincias.
170
      a. Empresas provinciales:
170
      i. San Luis,
171
      ii. Córdoba,
172
      iii. Mendoza.
175
      b. Cooperativas.
176
          IV
          El marco regulatorio:
          177
            A. El espítitu del marco regulatorio.
          177
            1. Las señales económicas de la regulación.
          177
            2. La actividad de generación.
          179
              a. Térmica convencional.
          179
              b. Hidroeléctrica:
          181
              i. La necesidad de regulación,
          181
              ii. Manejo de aguas.
          183
              c. Empresas remanentes del Estado.
          186
            B. La organización del MEM.
          189
            1. Las bases del MEM.
          189
            2. Determinación del precio spot en base a costos marginales.
          192
              a. Un modelo sencillo.
          192
              b. Algunas extensiones del modelo básico.
          199
              c. La evolución reciente del costo marginal de corto plazo.
          202
            3. La programación estacional.
          205
              a. La base de datos estacional.
          205
              b. Centrales Hidroeléctricas.
          209
              c. Precio estacional para los distribuidores.
          214
            C. La regulación del transporte.
          217
            1. Los pilares de la concesión del transporte.
          217
            2. El sistema de remuneraciones al transporte.
          218
            3. Acceso abierto y conexión a la red.
          226
            4. Los mecanismos de expansión del sistema.
          227
            D. La regulación en las empresas de distribución.
          231
            1. Antecedentes sobre concesiones en el sector.
          231
              a. Las concesiones de principios de siglo.
          231
              b. Las revisiones de 1936 y el informe Rodríguez Conde.
          233
              c. El caso de CIAE.
          236
              d. Regulación tradicional a partir de la creación de SEGBA.
          239
            2. Innovaciones de las actuales concesiones en las distribuidoras.
          243
              a. Esquema general.
          243
              b. Las metas de calidad.
          246
              c. Formación de tarifas en la distribución.
          253
V
V. La transición y el funcionamiento del sistema:
257
    A. El nuevo rol del Estado.
257
    1. Los desafíos de la transición.
257
    2. Los protagonistas de la regulación.
259
      a. El Ente Regulador: objetivos.
259
      b. Las funciones del ENRE:
261
      i. Vigilancia y fomento de prácticas competitivas;
261
      ii. Control de calidad y poder de policía,
261
      iii. Entradas y salidas de la industria,
262
      iv. Cuestiones tarifarias.
263
      c. ¿Quiénes conforman el ENRE y cómo funciona?.
263
      i. El nombramiento de los directores.
263
      ii. Transición y funcionamiento.
265
      d. Las funciones de la SE:
269
      i. Generación,
269
      ii. Transporte,
270
      iii. Distribución,
270
      iv. Grandes usuarios,
271
      v. Despacho,
271
      vi. Aplicación general.
271
      e. Interrelación de funciones entre el ENRE, la SE y CAMMESA.
272
    B. Performance del sector en la transmisión.
276
    1. Unidades de generación.
276
    2. Las nuevas empresas de distribución.
280
      a. Inercia de los problemas heredados.
280
      b. Planes de inversión.
283
      c. Reestructuración de recursos humanos.
283
    3. La incorporación de las cuestiones ambientales.
285
      a. Cambios institucionales introducidos con la transformación.
285
      b. Cómo respetar el ecosistema:
286
      i. Centrales de generación térmica,
287
      ii. Uso de los recursos hidroeléctricos,
292
      iii. Transporte y medio ambiente.
294
      c. Prácticas conservadoras de energía.
296
    C. La transición en la percepción del sector privado.
299
    1. La regulación en la práctica.
299
    2. Cuestiones puntuales aparecidas en la transición.
301
      a. Determinación de precios en el MEM:
301
      i. Formación de precios spot,
301
      ii. Las máquinas excluidas,
304
      iii. Contratos a término.
305
      b. Posibles prácticas anticompetitivas.
306
      c. Los planteos en la distribución:
307
      i. Metas de calidad y pérdidas no técnicas,
308
      ii. El VAD,
310
      iii. Precios pácticos conservacionistas,
311
      iv. La distribución en las provincias,
311
      v. Criterios de recionamiento (cortes).
312
      d. Surgimiento de nuevas inversiones,
312
      e. Grandes Usuarios,
314
      f. El Fondo de Estabilización.
316
VI
Los desafíos futuros:
319
    A. El modelo argentino en función de la experiencia internacional.
319
    1. Los cambios recientes en la industria a nivel mundial.
319
      a. Chile:
320
      i. Rol normativo y regulador vs. rol empresarial,
323
      ii. Fijación de precios,
324
      iii. Evaluación de la experiencia chilena.
325
      b. Inglaterra:
326
      i. Separación de actividades,
326
      ii. El manejo del "pool",
327
      iii. Regulación.
328
      c. Escocia.
330
      d. Irlanda del Norte.
331
      e. Estados Unidos.
332
      f. Nueva Zelandia.
334
      g. España.
334
      h. Sudáfrica.
336
      i. Alemania.
337
      j. Holanda.
339
    2. Las peculiaridades del esquema argentino.
340
    B. Los desafíos de la transformación.
345
    1. Concentración económica y comportamientos anticompetitivos.
346
    2. Funcionamiento técnico-económico del sistema.
351
      a. La separación de actividades.
351
      b. Las señales económicas del sistema de precios.
353
      c. El transporte de energía eléctrica:
355
      i. Racionamiento de la demanda de transporte,
355
      ii. Incentivos y penalidades del sistema de remuneraciones.
358
      iii. La expansión de la capacidad existente.
360
      d. El manejo de grandes centrales hidroeléctricas.
362
      e. Preservación del medio ambiente.
363
    3. Confiabilidad institucional.
364
      a. Estabilidad institucional y discrecionalidad del Estado.
364
      b. Las instituciones de la nueva regulación.
368
      c. ¿Cómo se completarán las privatizaciones?.
370
    4. Crecimiento del sector.
372
      a. Planificación y evolución futura.
372
      b. Crecimiento vs. conservación.
374
    C. Reflexiones finales.
376
    1. Los pilares del cambio.
376
    2. La regulación, elemento clave.
378
    3. El futuro.
380
    Indice de abreviaturas
383
    Bibliografía
386

Indice de Gráficos
páginas
Capítulo I
    I.1. Márgen de reservas nominales del SIN
28
    I.2. Configuración física del SIN
28
    I.3. Indisponibilidad del parque térmico
45
Capítulo II
    II.1. El Estado como Planificador
90
    II.2. Proyectos eléctricos: Tiempos previstos vs tiempos de realización
92
    II.3. Riesgo medio de fallas esperado en 1992
96
Capítulo III
    III.1. Personal de SEGBA: Evolución del nivel de resistencia a la privatización
154
Capítulo IV
    IV.1. Horizonte financiero de flujo de fondos en proyectos hidroeléctricos
182
    IV.2. Ejemplo de curvas de oferta en la generación
194
    IV.3. Evolución de los costos marginales
203
    IV.4. Costos marginales (Octubre 1992)
204
    IV.5. Evolución del precio medio total de mercado
204
    IV.6. Equilibrio entre la expansión y mantenimiento y las penalidades en distribución
252
Capítulo V
    V.1. Generación antes y después de las privatizaciones (Central Puerto)
277
    V.2. Generación antes y después de la privatización (Central Costanera)
278
    V.3. Disponibilidad del parque térmico (Central Costanera)
278
    V.4. Evolución del Fondo de Estabilización
317
Capítulo VI
    VI.1. Diversificación de la oferta eléctrica
347

Indice de Cuadros
páginas
Capítulo I
    I.1. Provincialización de AyE anterior a la transformación
17
    I.2. Oferta de energía eléctrica en Argentina
21
    I.3. Potencia nominal instalada según fuentes
22
    I.4. Participación regional de potencia y consumo
24
    I.5. Generación eléctrica según fuentes
26
    I.6. Demanda de energía eléctrica en Argentina
31
    I.7. Energía facturada por tipo de cliente
32
    I.8. Tarifas por tipo de usuarios en distintas jurisdicciones
38
    I.9. Carga impositiva en las tarifas eléctricas (impuestos nacionales)
39
    I.10. Carga impositiva en las tarifas eléctricas (impuestos provinciales y municipales)
41
    I.11. Indicadores de performance del sector eléctrico argentino
43
    I.12. Indicadores de calidad de servicio (Hidronor)
46
    I.13. Indicadores de calidad de servicio (SEGBA)
47
    I.14. Costos unitarios de inversión en el sector eléctrico
50
    I.15. Indicadores financieros (Agua y Energía Eléctrica)
54
    I.16. Indicadores financieros (SEGBA)
55
    I.17. Indicadores financieros (Hidronor)
56
    I.18. Indicadores de rentabilidad (AyE, SEGBA e Hidronor)
57
    I.19. Emisiones de SO2 en centrales térmicas argentinas
60
    I.20. Emisiones de CO2 en centrales térmicas argentinas
60
    I.21. Emisiones de NOx en centrales térmicas argentinas
61
    I.22. Emisión de partículas en centrales térmicas argentinas
61
    I.23. Areas inundadas debido a proyectos hidroeléctricos por regiones en Argentina
63
    I.24. Organizacion institucional del sector eléctrico argentino antes de la transformación
68
    I.25. Incorporación de regiones al SIN
70
    Capítulo II
    II.1. Reordenamiento institucional del sector eléctrico propuesto en 1990
82
    II.2. Financiamiento de la Tesorería a empresas del sector eléctrico
94
    Capítulo III
    III.1. Las privatizaciones en el sector eléctrico argentino
115
    III.2. Sistemas de distribución transferidos a provincias (Agua y Energía Eléctrica)
128
    III.3. Sistemas de riego transferiso a provincias (Agua y Energía Eléctrica)
128
    III.4. Organización gerencial de CAMMESA
150
    III.5. EPEC: Facturación, pérdidas y hurtos de energía eléctrica
173
    Capítulo IV
    IV.1. Demanda de generación semanal
198
    IV.2. Pronóstico mensual de tendencia de la demanda del SIN
199
    IV.3. Valores estacionales de la energía por semestre y cargo de potencia, incluyendo riesgo de falla
215
    IV.4. Cargos de conexión STEEAT
221
    IV.5. Cargos de conexión STEEDT
221
    IV.6. Rangos de tensión permitidos para las barras de la red de transporte
221
    IV.7. Postulados de regulación en la distribución
223
    IV.8. Régimen de penalidades en la distribución
243
    IV.9. Variaciones de tensión admitidas en distribución (etapa dos)
247
    IV.10. Variaciones de tensión admitidas en distribución (etapa tres)
250
    IV.11. Penalidades por cortes de suministros en la distribución (etapa 3)
251
    IV.12. Estructura tarifaria en la distribución
251
    Capítulo V
    V.1. Programa de inversiones de EDENOR S.A.
283
    V.2. Agentes del sector eléctrico por cada unidad de negocio de SEGBA
284
    V.3. Efectos del control de la contaminación en la generación eléctrica
288
    Capítulo VI
    VI.1. Comparaciones internacionales de precio medio energía eléctrica
321
    VI.2. Instituciones de regulación en el sector eléctrico de Chile
324
    Citas legalesResolución MEyOSP 0727/92 Biblioteca
    Resolución MEyOSP 1357/92 Biblioteca
    Resolución SE 0475/87 Biblioteca
    Resolución SE 0718/87 Biblioteca
    Resolución SE 0050/92 Biblioteca
    Resolución SE 0053/92 Biblioteca
    Resolución SE 0111/92 Biblioteca
    Resolución SE 0117/92 Biblioteca
    Resolución SE 0137/92 Biblioteca
    Resolución SE 0162/92 Biblioteca
    Resolución SE 0176/92 Biblioteca
    Resolución SE 0067/93 Biblioteca
    Resolución SE 0072/93 Biblioteca
    Resolución SEE 0061/92 Biblioteca
    Resolución SEE 0099/92 Biblioteca
    Resolución SEE 0124/92 Biblioteca
    Resolución SEE 0148/92 Biblioteca
    Resolución SEE 0168/92 Biblioteca
    Resolución SSE 0149/90 Biblioteca
    Resolución SSEE 0038/91 Biblioteca
    Ley 14.772 Biblioteca
    Ley 15.336 Biblioteca
    Ley 17.574 Biblioteca
    Ley 22.262 Biblioteca
    Ley 23.164 Biblioteca
    Ley 23.696 Biblioteca
    Ley 23.966 Biblioteca
    Ley 23.982 Biblioteca
    Ley 24.065 Biblioteca
    Decreto 0634/91 Biblioteca
    Decreto 1174/92 Biblioteca
    Decreto 1192/92 Biblioteca
    Decreto 1398/92 Biblioteca
    Decreto 1507/92 Biblioteca
    Decreto 1559/92 Biblioteca
    Decreto 1795/92 Biblioteca
    Decreto 0287/93 Biblioteca
    Decreto 0537/93 Biblioteca
    Bibliografía:"Análisis de los costos de generación y su relación con los precios del mercado mayorista eléctrico". Bariloche: Instituto de Economía Energética;Fundación Bariloche, 1991. 88 p. Libros
    Argentina. Secretaría de Energía "Manual de gestión ambiental para obras hidráulicas con aprovechamiento energético". Buenos Aires: Subsecretaría de Planificación Energética, 1987. 268 p. Libros
    "Manual de gestión ambiental de líneas de alta tensión y de extra alta tensión". Buenos Aires: Secretaría de Energía, 1988 Libros
    "Documentos relativos a la constitución y actividades de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires S.A.". Buenos Aires: Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, s.d. Libros
    "El desempeño del sistema eléctrico argentino". Bariloche: Instituto de Economía Energética;Fundación Bariloche, 1991. 125 p. Libros
    Galal, Ahmed; Jones, Leroy P.; Tandon, Panjak; Vogelsang, Ingo "Welfare consequences of selling public enterprises: an empirical analysis". Oxford: Oxford University, 1994. 619 p. Libros
    Hesse, Martha O. "Regulación del sector eléctrico: objetivos y principios". En: Revista del Instituto de Estudios Económicos. Madrid. Gráficas Zenit. : 4(1991), p. 221-230. Libros
    Schweppe, Fred C.; Caramanis, Michael C.; Tabors, Richard D.; Bohn, Roger E.
    "
    Spot pricing of electricity". Boston: Kluwer Academic, 1988. 355 p.. (/ The Kluwer international series in engineering and computer science. Power electronics and power systems; ). Libros
    "Sistema eléctrico argentino: estructura institucional, regulación y desempeño. Síntesis". Buenos Aires: Instituto de Economía Energética, 1992. 46 p. Libros
    "Sistema eléctrico argentino: estructura institucional, regulación y desempeño: anexo - información de base". Bariloche: Instituto de Economía Energética;Fundación Bariloche, 1992. xxxv p. Libros
    "Sistema eléctrico argentino: estructura institucional, regulación y desempeño: primer borrador". Bariloche: Instituto de Economía Energética;Fundación Bariloche, 1992. 103 p. Libros
    Tirole, Jean "The theory of industrial organization". Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 1997. 479 p. Libros
    Veljanovski, Cento (ed.) "Regulators and the market: an assessment of the growth of regulation in the UK". Londres: Institute of Economic Affairs, 1991. 243 p.Libros