Centro de Documentación



Registro:Gordillo, Agustín Alberto
Tratado de derecho administrativo. 8a. ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2006. . Vol. 2


Notas:Vol. 2: La defensa del usuario y del administrado
Temas:servicios públicos, protección del usuario, entes reguladores, independencia regulatoria, derecho administrativo (tratado)
Contenido:Acceso al texto completo


ÍNDICE
Prólogo de JORGE A. SÁENZ27
Acerca de la 8º edición37
Prólogo a la sexta edición del T. 243
Prólogo a la quinta edición del T. 247
Agradecimientos en ocasión de la 4º edición del T. 249
Prólogo a la tercera edición53
SECCIÓN I: LA PRUEBA DE LOS DERECHOS
Capítulo I
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS
    1.
RecapitulaciónI - 1
    2.
IntroducciónI - 6
    2.1.
Unidad de la prueba en los distintos procesosI - 6
    2.2.
Creación o aplicación del derecho. Verdad y pruebaI - 6
    2.3.
La dispensa de la pruebaI - 7
    2.4.
La prueba en las facultades regladas y discrecionalesI - 8
    3.
Los tiempos de producción de la pruebaI - 9
    3.1.
La carga y oportunidad de la pruebaI - 9
    3.2.
Prueba en sede administrativa: el expedienteI - 10
3.2.1.Su carácter de instrumento público o noI - 11
3.2.2.La doctrina de los actos propios y el expediente administrativoI - 13
    3.2.3.
La vista y fotocopia del expedienteI - 14
    3.3.
La prueba en sede judicialI - 14
    3.4.
Prueba judicial en otra jurisdicción o competenciaI - 15
    3.5.
Producción privada de la pruebaI - 16
    3.5.1.
TestimoniosI - 16
    3.5.2.
PericiasI - 16
    4.
Legalidad y admisibilidad de la pruebaI - 17
    4.1.
Las pruebas ilegalmente obtenidas. Pruebas reservadas o secretasI - 17
4.2.El alegato informalI - 17
4.3.Pruebas inadmisiblesI - 18
    4.4.
Pruebas que hacen a la privacidad de la personaI - 18
5.Medios de pruebaI - 19
5.1.Prueba testimonial y de absolución de posicionesI - 20
5.1.1.De los funcionarios públicosI - 20
5.1.2.De los particularesI - 20
5.1.3.Testigos expertosI - 20
5.2.Pericias e informes técnicosI - 21
5.3.Fotografías y videoI - 21
5.4.Fax, télex, etcI - 22
5.5.Prueba de informesI - 22
5.6.Grabaciones telefónicasI - 23
5.6.1.Telefonía comúnI - 23
5.6.2.Telefonía celular y otras grabacionesI - 23
5.7.Otros medios de pruebaI - 24
6.Gobierno y apreciación de la prueba. Teoría y praxisI - 25
6.1.En primera instancia judicialI - 25
6.2.En instancia única colegiadaI - 26
6.3.La importancia de la prueba privada en tales casosI - 26
6.4.El prejuzgamiento judicial en casos de instancia colegiada únicaI - 27
6.5.Eficacia y admisibilidad de la pruebaI - 27
SECCIÓN II: DISTINTOS TIPOS DE DERECHOS
Capítulo II
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA
1.Las categorías de derechos y su defensaII - 1
2.En la legislación anterior a la reforma constitucionalII - 5
3.Los nuevos derechos y garantías de incidencia colectivaII - 7
4.Algunos ejemplos actualesII - 9
4.1.Derecho a la competencia y al control de los monopoliosII - 9
4.2.Derechos colectivos de los usuarios: sus intereses económicos. Tarifas y ganancias excesivas e irrazonablesII - 11
4.3.Derecho a la no discriminaciónII - 14
4.4.Derecho a un medio ambiente sanoII - 15
4.5.Los bienes y derechos colectivos en el derecho privadoII - 15
5.La legitimación en los derechos de incidencia colectivaII - 16
5.1.El principio generalII - 16
5.2.Los tres supuestos constitucionalesII - 16
5.2.1.El propio afectadoII - 17
5.2.2.Las asociaciones lato sensu que propendan a esos finesII - 17
5.2.3.Otros casosII - 19
6.Procesos en que se aplicaII - 20
6.1.No solamente el amparoII - 20
6.2.La opción por una vía de mayor debate y apruebaII - 21
7.El proceso de conocimiento de la ley de defensa del consumidorII - 22
7.1.La legitimación de las asociacionesII - 22
7.2.La legitimación adicional obligatoria del ministerio públicoII - 22
7.3.Proceso de conocimientoII - 23
7.4.Cláusulas nulas y recomposición del contrato. Interpretación más favorable al consumidor o usuarioII - 23
7.5.En caso de duda a favor del consumidorII - 25
7.6.Plazos de caducidad y prescripciónII - 25
7.7.Cómputo de la prescripciónII - 26
8.Las restricciones empíricas y cómo superarlasII - 26
8.1.Primera restricción empíricaII - 26
8.2.Segunda restricción empíricaII - 27
8.3.Tercera limitaciónII - 27
9.La resistencia al cambioII - 28
10.El esquema clásico y su evoluciónII - 29
10.1.Derecho subjetivo, interés legítimo, interés simpleII - 29
10.2.Interés difusoII - 29
10.3.La ley de defensa del consumidorII - 30
10.4.Los artículos 41 a 43 de la ConstituciónII - 30
10.5.El derecho a la previa audiencia públicaII - 30
11.Algunas novedades en materia de licencias y negociacionesII - 33
12.ProspectivaII - 34
Capítulo III
EL DERECHO SUBJETIVO EN EL
DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA
1.Aspectos comunesIII - 1
2.Problemas procesalesIII - 3
3.El derecho subjetivo como interésIII - 9
4.El derecho subjetivo como interés exclusivo y excluyente y la pluralidad de pretensionesIII - 14
5.El interés legítimo, derecho subjetivo y derecho de incidencia colectivaIII - 15
6.CasosIII - 19
6.1.Pluralidad de pretensiones en las tarifas de servicios públicos y derecho a la saludIII - 19
6.2.El ejercicio de la profesión de abogadoIII - 20
6.3.El caso de los carteles y la seguridad vialIII - 21
6.4.El caso de las rampas para discapacitadosIII - 22
6.5.El caso de los bancos de datos y la privacidadIII - 23
6.6.El caso del ciudadano Gambier. El derecho a la vigencia del principio de legalidad. Otros derechos colectivosIII - 28
6.7.El caso de los medidores de aguaIII - 31
6.8.El caso de los profesionales monotributistasIII - 31
6.9.El caso de los contribuyentes monotributistasIII - 31
6.10.Amparo contra el pliego de una licitación, sin comprar el pliegoIII - 32
6.11.Otros amparos contra el despilfarro públicoIII - 32
6.12.Conclusiones para el comienzo del siglo XXIIII - 32
Capítulo IV
EL INTERÉS LEGÍTIMO
1.Legitimación e interés legítimoIV - 1
2.Ilegitimidad o inoportunidad del acto impugnado, y legitimación para atacarloIV - 3
3.Cuándo se decide si hay o no legitimaciónIV - 4
4.El "interés personal y directo" como elemento de la noción de "interés legítimo"IV - 5
5.El interés debe ser de un círculo definido y limitado de individuosIV - 5
6.El interés debe ser personal y directoIV - 6
7.Origen y significado actual de este requisitoIV - 8
8.Su antigua interpretación en la práctica argentina. SuperaciónIV - 9
9.Las asociacionesIV - 11
10.El interés puede ser patrimonial o moralIV - 12
11.El interés puede ser subjetivoIV - 13
12.El interés puede ser actual, eventual o retrospectivoIV - 14
13.Interpretación de este principio en la práctica argentinaIV - 14
14.Evolución actual. El surgimiento de la denuncia de ilegitimidadIV - 15
15.El problema del interés en los recursos interpuestos en subsidioIV - 15
16.El interés retrospectivoIV - 16
17.Cuándo se aprecia el interésIV - 16
18.El interés moral ultraactivoIV - 17
19.El interés moral exclusivo o dominanteIV - 19
SECCIÓN III: LA LESIÓN DE LOS DERECHOS
Capítulo V
EL "PODER DE POLICÍA"
1.Poder o función. Autoridad o libertadV - 1
2.Atribución o servicio públicoV - 4
3.Origen y evolución. El poder de policía en el Estado de Policía y en el Estado liberalV - 6
4.Caracteres clásicos generalesV - 7
5.Su cambio en el Estado actualV - 8
6.La promoción del bienestar social y el "poder de policía"V - 12
7.La crisis de la "noción" de "poder de policía"V - 13
8.Otros caracteres antiguos de la "policía"V - 14
9.Pérdida de identidad propiaV - 15
10.Caracteres en la doctrina actual. CríticaV - 16
11.La distinción entre "policía" y "poder de policía". CríticaV - 17
12.El régimen jurídico de la "policía". CríticaV - 18
13.Fundamento político autoritarioV - 20
14.La inversión del principio. Los derechos individuales como principio, la limitación a los mismos como excepciónV - 21
15.Conclusiones. La purificación de la técnica científicaV - 22
15.1.Facultades de la administraciónV - 22
15.2.Facultades del CongresoV - 25
Capítulo VI
SERVICIOS PÚBLICOS
1.Origen y evolución y de la cuestiónVI - 1
1.1.OrigenVI - 1
1.2.Fines de siglo XIX y comienzos del XXVI - 2
1.3.La época de las nacionalizacionesVI - 3
1.4.Las privatizaciones de fines del siglo XXVI - 4
1.4.1.Privatizaciones con desmonopolizaciónVI - 4
1.4.2.Privatizaciones con monopolioVI - 4
1.5.Las renovadas discusiones sobre la definiciónVI - 7
2.Estado actualVI - 9
2.1.La existencia de marco regulatorio legal y ente independiente de contralor, audiencias públicas, protección del usuario o consumidorVI - 9
    2.2.
Las privatizaciones sin marco legal ni ente regulatorio independienteVI - 10
    2.3.
El monopolio privado como nota fundante del régimen especialVI - 11
    2.4.
El rol del Estado cuando hay libre competenciaVI - 12
    2.5.
PrognosisVI - 12
2.5.1.A fines de siglo XXVI - 12
2.5.2.En la primera década del siglo XXIVI - 13
3.El régimen jurídico del monopolioVI - 13
3.1.Distintos supuestos jurídicos de monopolioVI - 13
3.2.El monopolio espontáneo y de factoVI - 14
3.3.El monopolio en los servicios públicosVI - 15
3.4.El monopolio en la ConstituciónVI - 16
3.4.1.Obligación de controlVI - 16
3.4.2.Participación de los usuariosVI - 16
3.4.3.Marco regulatorioVI - 17
3.4.4.Interpretación restrictiva de los derechos del concesionario y licenciatarioVI - 19
3.4.5.Su aplicación a la tarifaVI - 20
3.4.6.Las cargas, gastos e inversiones reales. Las auditoríasVI - 21
3.5.Relaciones con el usuarioVI - 22
4.Otras particularidadesVI - 23
4.1.La audiencia pública como garantía constitucional del usuarioVI - 23
4.2.Los sistemas individuales y colectivos, administrativos y judiciales, de defensa. Derechos de incidencia colectivaVI - 24
4.3.El ente reguladorVI - 24
4.3.1.Su rolVI - 24
4.3.2.FacultadesVI - 25
4.3.3.ParticipaciónVI - 26
4.3.4.Casos especialesVI - 26
4.4.Su aplicación a la defensa del usuarioVI - 26
4.5.Otros mecanismos de defensa del usuario o consumidorVI - 27
4.5.1.La ley de defensa del usuario y consumidorVI - 27
4.5.2.Defensa de la competenciaVI - 28
4.5.3.Lealtad comercial. Propaganda engañosaVI - 28
4.6.La propiedad de la concesión o licenciaVI - 29
4.6.1.Servicios públicosVI - 29
4.6.2.Concesión de obra públicaVI - 31
5.Felicidad colectiva, interés público, bien común, omnis et singulatis, Everything and NothingVI - 31
5.1.La inefable felicidad colectivaVI - 31
5.2.Interés público e interés individualVI - 33
5.2.1.Un intento de racionalidadVI - 33
5.2.2.Libertad de prensa y expresión del pensamientoVI - 33
5.2.3.La ocupación del espacio públicoVI - 33
5.2.4.La interrupción del tránsito público y actividades similaresVI - 34
5.2.5.Monopolio y libre competenciaVI - 34
5.2.6.Un ejemplo colonialVI - 34
5.2.7.Usuarios y consumidoresVI - 34
5.2.8.El interés público como interés de una mayoría concreta de individuosVI - 35
5.3.El interés público no es el interés de la administración públicaVI - 36
5.4.El interés público no es sólo conveniencia materialVI - 36
5.5.El régimen jurídico y la protección del interés públicoVI - 37
6.Las vicisitudes de una noción "esencial" de servicio públicoVI - 37
6.1.Identidad metodológica con el dominio públicoVI - 38
6.2.El servicio público como organizaciónVI - 39
6.3.La finalidad del servicio públicoVI - 39
6.4.Caracteres del servicio públicoVI - 39
6.5.El régimen jurídico del servicio públicoVI - 41
6.6.La noción tradicional y sus elementosVI - 42
6.7.La crisis de este concepto de servicio públicoVI - 42
6.8.El objeto o finalidad del servicioVI - 44
6.9.El régimen de derecho públicoVI - 44
6.10.Conclusión. La supresión de la noción esencial o funcional de servicio públicoVI - 45
Capítulo VII
LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
1.IntroducciónVII - 1
2.Los problemas de la realidad en un caso secularVII - 3
3.¿Regulación vs. desregulación?VII - 5
4.Regulación económico-socialVII - 6
4.1.Los costos de la regulaciónVII - 6
4.2.La eficiencia de la regulaciónVII - 6
5.Auto y heteroregulaciónVII - 7
6.¿La regulación protege o lesiona los derechos?VII - 8
7.Los umbrales regulatorios actualesVII - 9
7.1.Defensa del usuario y consumidor, de la competencia, lealtad comercial, etc.VII - 9
7.2.Tutela del medio ambiente y la saludVII - 10
7.3.Defensa de la privacidad y confidencialidadVII - 11
7.4.Otras regulacionesVII - 12
7.5.La regulación de origen internacionalVII - 13
8.La actual política legislativa generalVII - 13
9.El inexistente equilibrioVII - 14
10.Quién ejerce la regulación en el orden nacionalVII - 15
10.1.La salvedad internacionalVII - 15
10.2.Las tres variantes primariasVII - 15
10.3.El fin de las delegaciones legislativas preexistentes, por la Constitución de 1994VII - 16
11.Los entes reguladores o autoridades regulatorias independientesVII - 17
11.1.Facultad regulatoria propia y no delegada. Improcedencia de la avocación, alzada e intervenciónVII - 18
11.2.La finalidad de los entes reguladoresVII - 19
12.La regulación interjurisdiccionalVII - 19
13.La regulación de los servicios públicos privatizadosVII - 20
13.1.Las políticas legislativas sectorialesVII - 20
13.2.Tarifas de servicios públicos, planes de obras e inversiones, etc.VII - 21
13.3.Generación de energíaVII - 21
13.4.El principio regulatorioVII - 21
14.Las regulaciones de actividades en libre competencia, y de otros sectores económicos o socialesVII - 22
14.1.Regulación económica de bancos, entidades financieras y seguros, etc.VII - 23
14.2.Medios de comunicaciónVII - 23
14.3.Regulaciones sociales, de seguridad, educación, etc.VII - 23
14.4.Un caso de ambigüedad terminológica: la desregulación portuariaVII - 24
14.5.Otras materiasVII - 24
15.Algunas conclusionesVII - 24
15.1.Las leyes de delegación en blanco y las autoridades de aplicaciónVII - 25
15.2.Su caducidad en 1999/2004/2006/2008VII - 26
15.3.El caso de los entes reguladores creados por leyVII - 27
15.4.La necesaria creación de autoridades regulatorias independientes en las áreas de delegación legislativa que caducan en 1999/2004/2006/2008VII - 27
16.El procedimiento regulatorio: la audiencia públicaVII - 27
17.Un proyecto para la transiciónVII - 28
18.No hay alternativasVII - 29
Capítulo VIII
LOS "ACTOS DE GOBIERNO"
I.Planteo general del problemaVIII - 1
1.Los diferentes conceptos de "gobierno"VIII - 1
2.Un tercer uso del vocablo: los actos de gobiernoVIII - 1
3.Gobierno y actos de gobiernoVIII - 3
4.Carácter metajurídico de la teoríaVIII - 6
5.Problemas a considerarVIII - 7
II.Origen y evolución de la teoríaVIII - 8
6.OrigenVIII - 8
7.La tesis subjetiva: no se revisa lo que el Poder Ejecutivo dice que noVIII - 10
8.La teoría objetiva: distinción entre gobierno y administraciónVIII - 11
9.Insuficiencia de la distinciónVIII - 12
10.Conclusiones acerca del estado actual del problema en FranciaVIII - 12
III.El acto de gobierno ante la garantía de la revisión judicial (defensa en juicio)VIII - 13
11.En la Constitución nacional no hay excepción alguna a la garantía de la defensa en juicioVIII - 13
12.Derecho natural, Ancien régime, Res publica, Estado democrático de Derecho. El peso de nuestra herencia culturalVIII - 15
13.El principio de que debe haber una instancia judicial al menosVIII - 17
13.1.Los actos que no lesionan los derechos de los individuos que los impugnanVIII - 19
13.2.Continuación. El acto particular que no es atacado por la persona afectada por élVIII - 20
13.3.Continuación. El acto general que no puede ser impugnado directamenteVIII - 23
13.4.El alcance de la revisión judicial: la apreciación discrecional o reglada de los hechosVIII - 24
13.5.Continuación. La revisión de las facultades discrecionalesVIII - 25
13.6.División de poderes y acto de gobierno. El error de que cada poder sea "soberano en su esfera"VIII - 27
14.El acto de gobierno ante la garantía de la constitucionalidad y el orden supranacionalVIII - 28
15.Estructura infraconstitucional del EstadoVIII - 29
16.La disyuntiva de la constitucionalidad o inconstitucionalidad del actoVIII - 29
IV.El acto de gobierno en la práctica jurisprudencialVIII - 31
17.Los tribunales conocen y resuelven de los recursos contra estos actosVIII - 31
18.Qué es "revisión judicial"VIII - 32
19.Diferencia entre "revisión judicial" y "anulación judicial del acto"VIII - 33
20.Conclusión: en nuestro país no existen en la práctica positiva actos irrevisables judicialmenteVIII - 34
21.Revisión judicial y límites constitucionales del Poder EjecutivoVIII - 35
22.Aplicación de esos límites por el juezVIII - 35
V.El acto de gobierno ante la políticaVIII - 36
23.Los jueces deben decidir jurídicamente la cuestión políticaVIII - 36
24.El principio de la irrevisabilidad judicial de actos del Poder Ejecutivo es contrario al interés públicoVIII - 37
VI.ConclusiónVIII - 38
25.La eliminación del nombre y la teoría de actos de gobierno, políticos, institucionales, etc., y subsunción de éstos dentro del concepto y régimen jurídico de los actos administrativosVIII - 38
SECCIÓN IV: LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
Capítulo IX
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CONCEPTO Y PRINCIPIOS GENERALES
I.Concepto de procedimiento administrativoIX - 1
1.El proceso: concepto amplioIX - 1
2.Concepto restringidoIX - 2
3.Alcances del problemaIX - 2
3.1.La aplicación de reglas "procesales" al "procedimiento"IX - 2
3.2.La aplicación de reglas "procedimentales" al "proceso"IX - 4
4.Peligro de la noción ampliaIX - 4
5.Derecho procesal administrativoIX - 5
6.El procedimiento administrativo y la función administrativaIX - 5
6.1.Los órganos administrativosIX - 5
6.2.Los órganos judicialesIX - 6
6.3.Los órganos legislativosIX - 6
7.Procedimientos administrativos de órganos judiciales y legislativosIX - 6
8.Definición de procedimiento administrativoIX - 7
II.Principios generales del procedimiento administrativoIX - 8
9.Enumeración de los principiosIX - 8
9.1.Ámbito de aplicaciónIX - 8
9.2.Los grandes principios formadores: debido proceso, informalismo, contradicción, imparcialidadIX - 8
9.3.El principio de la legalidad objetiva o principio supremo de razonabilidad y justiciaIX - 9
9.4.Otros principiosIX - 9
10.Primer principio: debido proceso (garantía de la defensa)IX - 10
10.1.Su aplicación al procedimiento administrativoIX - 10
10.2.El principio de la defensa como criterio de eficacia administrativaIX - 13
10.3.El principio de la defensa como criterio de eficacia políticaIX - 16
10.4.Elementos de la garantía de la defensaIX - 17
10.4.1.Derecho a ser oído y a una decisión fundadaIX - 18
10.4.2.Derecho a ofrecer y producir la prueba de descargoIX - 21
10.5.Campo de aplicación del principio de la defensaIX - 21
10.4.Nuevos desarrollos del principioIX - 23
11.Principio del informalismo en favor del usuario y del administradoIX - 23
11.1.El informalismo como arbitrariedadIX - 23
11.2.El informalismo en favor del administrado. OrigenIX - 25
11.3.Su formulación en el derecho argentinoIX - 26
11.4.Aplicación del principio en materia de denominación de los recursosIX - 27
11.5.Otras aplicaciones del principioIX - 28
11.6.ConclusiónIX - 29
12.Principio de contradicciónIX - 30
12.1.Contenido y alcance del principio de contradicciónIX - 30
13.Principio de imparcialidadIX - 33
13.1.La imparcialidad en la prácticaIX - 34
13.2.Regla contra el prejuicioIX - 34
13.3.Deber de excusaciónIX - 35
13.4.Continuación. Principios permanentes del derechoIX - 35
13.5.Imparcialidad del sumarianteIX - 35
14.Principio de la legalidad objetivaIX - 35
14.1.Alcances del principioIX - 35
14.2.El principio de la legalidad objetiva como criterio de eficiencia administrativaIX - 37
15.Principio de la oficialidadIX - 39
15.1.Principio de la impulsión de oficioIX - 39
15.2.Excepciones al principio de la impulsión de oficioIX - 39
15.3.Comparación con el proceso civilIX - 40
15.4.Otras consecuencias del principioIX - 41
15.5.Principio de la instrucciónIX - 41
15.6.Principio de la verdad materialIX - 42
16.Otros principiosIX - 43
16.1.Carácter escrito y oral del procedimientoIX - 43
16.2.La oralidad como reglaIX - 44
16.3.Mediación o inmediaciónIX - 44
16.4.Ausencia de costasIX - 45
16.4.1.Improcedencia de la condena en costasIX - 45
16.4.2.Supresión del sellado de actuaciónIX - 46
16.4.3.Caso en que hay dos particulares en contradicciónIX - 46
16.5.Celeridad, economía, sencillez y eficaciaIX - 47
16.6.Transparencia, objetividad, justiciaIX - 48
Capítulo X
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA
PRACTICA
I.IntroducciónX - 1
1.La realidad en el derecho administrativoX - 1
II.Las actuaciones administrativasX - 3
2.Actuaciones administrativas y judiciales. ComparaciónX - 3
3.El trámite de agregación de escritos al expedienteX - 4
4.Defectos de foliaciónX - 6
5.La precaución de guardar copia de los escritos y documentosX - 7
6.La impulsión personal de las actuacionesX - 7
III.Técnicas informales de defensa a través de los reclamos y denunciasX - 11
7.Diferencias entre los recursos, y los reclamos y denuncias: la necesidad de personalizarX - 11
8.Alcances de la personalizaciónX - 11
9.La individualizaciónX - 12
10.La desmitificaciónX - 13
11.El ataque: la mejor defensaX - 15
11.1.La posible derivación judicial. RemisiónX - 15
11.2.En sede administrativaX - 15
11.3.En la opinión públicaX - 16
11.4.En el ámbito penalX - 17
11.5.En la justicia administrativa: Las astreintes personales al funcionarioX - 17
12.Por qué la administración es autoritariaX - 18
IV.Estilo administrativoX - 19
13.El estilo administrativo y estilo forenseX - 19
14."Falta de estilo"X - 20
15.ObjetividadX - 21
16.ImpersonalidadX - 21
17.ValentíaX - 22
18.PrudenciaX - 22
VI.Estructura de los escritosX - 23
19.ExhaustividadX - 23
20.Concisión o resumenX - 24
21.Gradación de los argumentosX - 25
21.1.Exposición de los vicios en el objetoX - 25
21.2.Los vicios en la competenciaX - 25
21.3.Los vicios objetivos de la voluntadX - 25
21.4.Los vicios subjetivos de la voluntad y los vicios de la formaX - 26
21.5.ConclusiónX - 26
Capítulo XI
EL PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIA PUBLICA
1.El principio constitucionalXI - 1
1.1.Inserción constitucional de la audiencia públicaXI - 1
1.2.La doble naturaleza "pública" de la audiencia públicaXI - 8
1.3.Audiencia pública y pública audiencia o sesión pública. Town MeetingsXI - 9
1.4.Carácter prescriptivoXI - 9
2.Principios generalesXI - 10
2.1.EnunciaciónXI - 10
2.2.Oralidad, informalismo, contradicción y participaciónXI - 10
2.3.InstrucciónXI - 11
2.4.Carácter contingente de la gratuidadXI - 11
2.5.La cuestión de la publicidadXI - 12
3.Desarrollo del procedimientoXI - 13
3.1.La preaudienciaXI - 13
3.2.Reglas sobre la prueba. RegistroXI - 14
3.3.Publicidad de la sesión del enteXI - 15
4.PartesXI - 15
5.Mediación o inmediaciónXI - 16
6.InstrucciónXI - 18
7.Forma y sustanciaXI - 19
Capítulo XII
LA LICITACIÓN PÚBLICA
1.Ámbito de aplicaciónXII - 1
1.1.La administración pública nacional, provincial y municipalXII - 1
1.2.Los monopolios privatizadosXII - 4
1.3.Incidencia de la CICCXII - 4
2.Licitación pública, licitación privada, contratación directaXII - 5
2.1.El problema de la responsabilidadXII - 5
2.2.Es un pedido de ofertasXII - 6
2.3.Notas comunesXII - 7
2.3.1.Comparación de ofertasXII - 7
2.3.2.Máxima concurrencia posible. InformalismoXII - 8
3.Principios de la licitación públicaXII - 9
3.1.Publicidad y transparenciaXII - 9
3.1.1.El primer mecanismo de corrupción, "clubes", etc. : la venta de los pliegosXII - 10
3.1.2.¿Publicación para interesados, o para el público?XII - 11
3.1.3.Autonomía de los pliegosXII - 12
3.1.4.Impugnación de los pliegosXII - 12
3.2.ConcurrenciaXII - 15
3.3.InformalismoXII - 16
3.3.1.Finalidad del formalismo y sus límitesXII - 17
3.3.2.La igualdad en la licitaciónXII - 19
3.3.3.Evolución internacional hacia el informalismoXII - 20
4.Etapas de la licitación públicaXII - 20
4.1.IntroducciónXII - 20
4.2.No existe preclusión procesalXII - 21
4.3.Pliegos de la licitaciónXII - 21
4.3.1.En generalXII - 21
4.3.2.Los problemas de la preparación del pliego y el contratoXII - 22
4.3.3.El instrumento del contrato y el orden de prelación normativoXII - 23
4.3.4.La participación de los oferentes en la elaboración del pliegoXII - 23
4.3.5.La calificación jurídica del contrato en el pliegoXII - 24
4.3.6.La descripción técnica del objetoXII - 25
4.4.Audiencia pública previaXII - 26
4.5.El llamado a licitaciónXII - 26
4.6.La publicación de los avisosXII - 26
5.La presentación de las ofertasXII - 27
5.1.Inscripción en el registroXII - 27
5.2.Cumplimiento de obligaciones fiscales y previsionalesXII - 27
5.3.Depósito de garantíaXII - 28
5.4.Entrega de los sobresXII - 29
5.5.Apertura de los sobresXII - 30
5.6.Aclaraciones y saneamientos formales posterioresXII - 31
5.7.Mantenimiento de las propuestasXII - 31
5.8.Sujeción a los pliegosXII - 32
5.8.1.Ofertas condicionadasXII - 34
5.8.2.Oferta firme, cierta, única y seriaXII - 35
5.8.3.Vicios de forma. Requisitos sin propósitoXII - 36
5.9.El principio de contradicción en el análisis de las ofertasXII - 37
5.10.Criterios para la admisión de ofertasXII - 37
5.11.Sobres A y B: evaluación sucesiva y posterior adjudicaciónXII - 39
5.12.La adjudicación como facultad regladaXII - 40
5.13.Requisitos especialesXII - 41
6.La aceptación de la oferta: la adjudicaciónXII - 41
6.1.PreadjudicaciónXII - 41
6.2.Razonable discrecionalidad: Oferta más convenienteXII - 42
6.3.Contratación directa por razones de urgenciaXII - 42
6.4.Carácter no obligatorio de la adjudicaciónXII - 43
6.5.Derechos de los oferentesXII - 43
6.6.Sobre quién debe recaer la adjudicaciónXII - 44
6.7.EficienciaXII - 46
6.8.Equidad y justicia. RazonabilidadXII - 46
6.9.Perfeccionamiento del contratoXII - 47
6.10.Aclaraciones al pliegoXII - 47
7.Excepciones al requisito de la licitación públicaXII - 48
7.1.Monto menor a una suma determinadaXII - 48
7.2.AdicionalesXII - 48
7.3.UrgenciaXII - 48
7.4.ReservaXII - 49
7.5.Especial capacidadXII - 50
7.6.Marca, patente o privilegioXII - 50
7.7.Licitación pública desiertaXII - 50
7.8.Licitación pública fracasada por inadmisibilidad de las ofertasXII - 51
7.9.Licitación pública anuladaXII - 51
8.El régimen de iniciativa privadaXII - 51
Capítulo XIII
LA TUTELA JUDICIAL
I.La herencia del pasadoXIII - 1
1.Dificultades del temaXIII - 1
2.Diferencias entre "plena jurisdicción" y "anulación"XIII - 3
2.1.Derechos protegidosXIII - 3
2.2.Naturaleza del procedimientoXIII - 4
2.3.Facultades del tribunal en la sentenciaXIII - 4
3.Las confusiones entre "lo contenciosoadministrativo" y el derecho procesal administrativoXIII - 5
3.1.La cuestión de la competencia procesal administrativaXIII - 6
3.1.1.Hoy en muchas Provincias y antes en la CapitalXIII - 6
3.1.2.Hoy en la Capital y algunas provinciasXIII - 7
3.1.3.La cuestión del agotamiento de la vía administrativaXIII - 9
4.Superación de la confusión entre el sistema norteamericano y el francésXIII - 12
5.Superación de la confusión entre el "contenciosoadministrativo" provincial y el derecho procesal federalXIII - 13
II.El control judicial, hoyXIII - 15
6.La acción en defensa del usuario y del consumidorXIII - 15
7.Los progresos y sus limitacionesXIII - 18
7.1.Control de la discrecionalidadXIII - 19
7.2.Control de la discrecionalidad y regulación técnicaXIII - 19
7.3.Acción declarativa de inconstitucionalidadXIII - 20
8.Las vías de tutela urgente. El amparoXIII - 20
8.1.En la Capital FederalXIII - 22
8.1.1.La mala recepción judicial del amparo y las cautelaresXIII - 22
8.1.2.El amparo definido por los derechos de la libertad, no de la propiedadXIII - 23
8.1.3.Propiedad, derechos patrimoniales, licitaciones: las fuentes de corrupción administrativa que el amparo no siempre corrigeXIII - 24
8.1.4.Los amparos contra particulares, concesionarios, licenciatariosXIII - 25
8.2.En los tribunales federales del interiorXIII - 25
8.3.En los tribunales procesal administrativo provincialesXIII - 26
8.4.El amparo por mora de la administraciónXIII - 28
9.Continuación. Las medidas cautelaresXIII - 29
9.1.Las variantesXIII - 29
9.2.Los fundamentos para concederlas y/o denegarlas. La verosimilitud del derecho vs. la presunción de legitimidad del acto administrativoXIII - 30
9.3.El peligro en la demoraXIII - 33
9.4.La balanza entre el periculum y la verosimilitudXIII - 34
9.5.Que no se confunda con el objeto de la acciónXIII - 34
9.6.La acreditación prima facie de los requisitos de la cautelar: información sumariaXIII - 34
9.7.El solve et repeteXIII - 35
9.8.La cautela autosatisfactiva o anticipatoriaXIII - 38
10."Acción" y "recurso de apelación": evolución hacia la identidadXIII - 40
11.Estado actual del control judicialXIII - 42
12.PerspectivasXIII - 43
Capítulo XIV
PROBLEMAS DEL ACCESO A LA JUSTICIA
1.Cómo y por qué los tenemosXIV - 1
1.1.Acceso a la justicia y vigencia del Estado de DerechoXIV - 1
1.2.Cuántos expedientes y sentencias pueden estudiar y resolver una persona por día y por añoXIV - 2
1.2.1.La capacidad física de una personaXIV - 3
1.2.2.La capacidad de revisar, no de hacerXIV - 3
1.2.3.La alternativa de revisar dos sentencias por díaXIV - 3
1.2.4.La alternativa de cuatro sentencias por díaXIV - 4
1.3.Cien mil decretos por año, cuatrocientos por díaXIV - 4
1.4.¿Cuál es la realidad funcional del Poder Judicial?XIV - 5
1.5.Noticias buenas y malasXIV - 7
1.6.Una decisión política e institucional que la sociedad adoptaXIV - 7
1.7.Las excusasXIV - 8
1.7.1.No queremos justiciaXIV - 8
1.7.2.No hay tantas personas que sirvan para juezXIV - 8
1.7.3.Es muy caro tener justiciaXIV - 8
1.7.4.Continuación. El costo de la corrupción y el costo de evitarla. ¿Cuál es mayor?XIV - 9
1.8.Mientras pensamos el problema, busquemos alternativasXIV - 10
2.Un Código no resuelve la cuestión: hace falta convicción social y judicialXIV - 10
3.¿Se puede hacer algo mientras se logra el consenso de tener más jueces?XIV - 12
4.Los fallos repetitivos como merma de justicia: cómo evitarlos en el derecho actualXIV - 12
4.1.El problemaXIV - 12
4.2.Viejas alternativas no aceptadasXIV - 14
4.3.Otras variantes no aceptadas hasta el presenteXIV - 15
4.4.Una innovación socialXIV - 17
4.5.¿Una cuestión de números?XIV - 18
4.6.Cumplir el artículo 43 de la ConstituciónXIV - 18
4.7.Prohibamos la clonaciónXIV - 19
4.8.La legitimación internacionalXIV - 21
4.9.La legitimación amplia y los efectos erga omnes de la sentenciaXIV - 21
5.El costo social del rechazo de amparos in limine litis o sin resolverXIV - 22
5.1.Algunas solucionesXIV - 24
6.Facultades y deberes de la Corte y las Cámaras para resolver o atemperar por reglamento de necesidad y urgencia la privación de justiciaXIV - 25
6.1.La alternativa de un sistema masivo de conjuecesXIV - 26
6.2.Convenio Facultad de Derecho - Colegio de EscribanosXIV - 26
6.3.Magistrados jubiladosXIV - 26
6.4.C.P.A.C.F.XIV - 27
6.5.Causales de recusación y excusaciónXIV - 27
7.Hacia la delegación legislativa al Poder JudicialXIV - 27
7.1.La reacción instintivaXIV - 28
Capítulo XV
COMPARACIÓN DEL CONTROL ADMINISTRATIVO Y
JUDICIAL
1.Comparación cualicuantitativaXV - 1
2.Distintas formas de procedimiento administrativoXV - 2
3.El nuevo control judicial de los servicios privatizadosXV - 4
4.Algunas limitaciones comunes al procedimiento administrativo y proceso judicialXV - 5
4.1.LentitudXV - 5
4.2.La lentitud del juicio ordinario -la elección preferida por el Poder Judicial- y la inutilización del amparo y medidas cautelares, tornan inexistente el servicio de justiciaXV - 6
4.3.EficaciaXV - 6
4.4.ReparaciónXV - 7
4.5.Influencias subjetivas y objetivasXV - 7
4.6.Prerrogativas y limitacionesXV - 8
5.Potestades teóricas y prácticasXV - 9
5.1.La reforma o sustitución del actoXV - 9
5.2.El control de mérito o convenienciaXV - 10
5.3.La posibilidad de aconsejarXV - 11
6.El rol de tribunal. Imagen en la opinión pública y su efecto sobre las potestades realesXV - 12
6.1.El rolXV - 12
6.2.La percepción públicaXV - 13
7.La repercusión periodística de sus pronunciamientos. El manejo de los tiempos. La oportunidad de la publicidadXV - 14
8.El momento oportuno de dictar el pronunciamiento. La política temporal del control jurisdiccionalXV - 15
9.La discreción política del control jurisdiccionalXV - 16
10.El costoXV - 17
11.La asertividad del pronunciamientoXV - 19
12.La posibilidad de avenimientoXV - 19
13.Otras diferenciasXV - 20
14.El control de la administración pública: la causación circular en el desarrollo cultural y políticoXV - 21
15.Conclusiones tentativasXV - 22
Capítulo XVI
LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA INTERNACIONAL
I.Observaciones comunesXVI - 1
1.Análisis comparativo general de los tribunales internacionales e internosXVI - 1
II.La defensa extranjera e internacional de los derechos humanos. RemisiónXVI - 3
2.IntroducciónXVI - 3
3.La responsabilidad del Estado por la violación a la Convención Americana de Derechos HumanosXVI - 4
3.1.El fundamentoXVI - 4
3.2.El procedimientoXVI - 5
3.3.Continuación. Algo más sobre la legitimaciónXVI - 6
4.Otras convenciones con tutela supranacionalXVI - 6
4.1.Tratados internacionales y supranacionalesXVI - 6
4.2.Tratados bilaterales de tutela de la inversión extranjeraXVI - 7
5.La responsabilidad del Estado por crímenes previstos en otros tratadosXVI - 7
5.1.Tortura. GenocidioXVI - 7
5.2.CorrupciónXVI - 8
6.RemisiónXVI - 9
7.Aplicación internaXVI - 9
III.La defensa internacional de los derechos de los agentes y ex agentes públicos internacionalesXVI - 10
8.Los justiciables. La materia administrativaXVI - 11
9.La composición y organización del tribunal administrativo internacionalXVI - 12
9.1.ComposiciónXVI - 12
9.2.Efectos prácticos de la composiciónXVI - 13
9.3.Perfil de los magistradosXVI - 13
9.4.OrganizaciónXVI - 13
9.5.La PresidenciaXVI - 14
10.La delegación de la creación de las normas del procedimientoXVI - 14
11.Agotamiento de la vía administrativaXVI - 14
12.Reuniones ex parteXVI - 15
13.La sentenciaXVI - 15
14.Principios jurídicos generales. RemisiónXVI - 16
Capítulo XVII
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO NACIONAL
1.La influencia jurídico-cultural en la materiaXVII - 1
2.El contexto de nuestra legislación clásicaXVII - 2
3.La multivocidad del término "arbitraje"XVII - 4
4.El Estado como árbitro o como parte en un arbitrajeXVII - 5
5.La función del árbitro terceroXVII - 6
5.1.La distinción entre árbitro y arbitradorXVII - 6
5.2.El pronunciamiento del árbitro terceroXVII - 7
6.El trasfondo de la resistencia local al arbitrajeXVII - 8
6.1.El temor a las regulaciones excesivas de honorariosXVII - 10
6.2.Filosofías jurídicas en juegoXVII - 10
6.3.El temor a un tribunal de equidad, justiciaXVII - 11
6.4.La ejecutoriedad de la sentencia arbitralXVII - 12
7.El poco éxito de los intentos privadosXVII - 13
8.El Estado como parte en un arbitraje internoXVII - 13
9.La interpretación restrictiva del arbitraje, como principio localXVII - 14
9.1.El contexto y los casos puntualesXVII - 14
9.2.La interpretación restrictiva a cuestiones técnicasXVII - 15
9.3.Jurisdicción originaria en causas de las ProvinciasXVII - 15
9.4.Las dificultades del CPCCNXVII - 16
9.5.El círculo viciosoXVII - 16
Capítulo XVIII
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL
1.Antecedentes del arbitraje administrativo internacionalXVIII - 1
1.1.Los albores del derecho internacionalXVIII - 1
1.1.1.Los internacionalistasXVIII - 1
1.1.2.La visión de un abogado litiganteXVIII - 2
1.1.3.El arbitraje internacional como "excepción"XVIII - 2
1.2.Algunas primeras señales de cambioXVIII - 3
1.3.La Argentina en el proceso de globalizaciónXVIII - 4
1.4.El contexto internacionalista argentinoXVIII - 5
1.5.Los múltiples tratados de arbitrajeXVIII - 6
1.6.El arbitraje internacional entre EstadosXVIII - 7
1.7.La "internacionalidad" del arbitrajeXVIII - 8
1.7.1.¿El lugar del arbitraje, las partes y el procedimiento?XVIII - 8
1.7.2.¿El inversor extranjero?XVIII - 9
1.7.3.¿La residencia de las partes?XVIII - 9
1.7.4.¿El lugar del arbitraje es determinante?XVIII - 10
1.7.5.¿La sola nacionalidad del árbitro tercero es determinante?XVIII - 10
1.7.6.Algunas primeras reflexionesXVIII - 10
2.La materia arbitral en algunos tratados recientesXVIII - 11
2.1.IntroducciónXVIII - 11
2.2.La protección a los inversores de Estados no partes del MercosurXVIII - 12
2.3.Tratados bilaterales con elección excluyente de víasXVIII - 14
2.4.Tratados que exigen el sometimiento previo de la controversia y tribunales locales por un plazo limitadoXVIII - 15
2.5.La experiencia en el derecho comparadoXVIII - 15
3.Los problemas pendientesXVIII - 16
3.1.La paradojal comparación al viejo "contencioso administrativo"XVIII - 16
3.2.¿El arbitraje internacional es cuestión de derecho nacional?XVIII - 19
3.3.La renuncia forzada a la jurisdicción arbitralXVIII - 20
3.4.La oportuna introducción de la cuestión arbitralXVIII - 21
3.5.La ulterior intervención forzosa del tribunal nacionalXVIII - 22
4.Aspectos comunes a resolverXVIII - 23
4.1.Cuidar que la administración tenga una Fair ChanceXVIII - 23
4.2.Temor al proceso desconocidoXVIII - 24
4.3.La sede del tribunalXVIII - 25
4.4.Conclusiones tentativasXVIII - 26
5.Los caminos del arbitrajeXVIII - 26
5.1.Una organización internacional de arbitrajeXVIII - 26
5.2.Un tribunal permanente, no agónico ni de crisisXVIII - 27
5.3.El camino colectivo del MercosurXVIII - 28
5.4.El camino nacional solitarioXVIII - 30
5.5.La participación de todos los actoresXVIII - 31
SECCIÓN V: LA RESPONSABILIDAD
POR LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
Capítulo XIX
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS
FUNCIONARIOS
1.Importancia práctica, jurídica y política del problemaXIX - 1
2.El fracaso previoXIX - 3
2.1.La responsabilidad civilXIX - 3
2.2.La responsabilidad constitucionalXIX - 4
2.3.Ahora, la responsabilidad internacionalXIX - 5
2.4.¿O la negación total? Un pase de magia para olvidar el art. 1112XIX - 6
3.Los caracteres de la responsabilidad civil de los agentes públicos. La norma civilXIX - 6
4.Quiénes tienen derecho a exigir el regular cumplimiento de las obligaciones legales por parte del funcionarioXIX - 7
4.1.Los particularesXIX - 7
4.2.Los demás funcionarios públicosXIX - 8
4.3.El EstadoXIX - 9
5.Quiénes son responsablesXIX - 11
6.Problemas que presente el artículo 1.112XIX - 11
7.La omisión como causal de responsabilidadXIX - 13
8.El daño como elemento de la responsabilidadXIX - 15
8.1.El problema de las relaciones entre particularesXIX - 15
8.2.La concatenación o la alternativa de daño material y daño moral. Modos alternativos de reparaciónXIX - 15
8.3.El daño económicamente apreciableXIX - 17
9.La culpa como elemento de la responsabilidadXIX - 19
9.1.La necesidad de que haya culpaXIX - 19
9.2.El caso del errorXIX - 19
10.El irregular cumplimiento de las obligaciones legalesXIX - 20
11.Responsabilidad por incumplimiento de obligaciones legales no debidas directamente al interesadoXIX - 20
11.1.Qué son las "obligaciones legales"XIX - 20
11.2.Algunas obligaciones en particularXIX - 21
11.3.Obligaciones legales no debidas directamente al particular, sino al EstadoXIX - 22
12.Coordinación de la responsabilidad del agente público con la responsabilidad del EstadoXIX - 24
12.1.No debe abandonarse la responsabilidad personal de los funcionarios públicos, sino que debe coordinársela con la del EstadoXIX - 24
12.2.Es una obligación conjunta in solidumXIX - 25
Capítulo XX
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE SUS
CONCESIONARIOS Y LICENCIATARIOS
I.IntroducciónXX - 1
1.El status quo ante y sus problemasXX - 1
1.1.El viejo dogma de la responsabilidad del EstadoXX - 1
1.2.La vieja utopía de la responsabilidad del funcionarioXX - 2
1.3.La responsabilidad por error judicial. Hacia la responsabilidad política de los juecesXX - 3
2.La responsabilidad del Estado en transiciónXX - 4
2.1.Sus dos aspectosXX - 4
2.2.La responsabilidad internacional aumentadaXX - 4
2.3.La responsabilidad interna disminuidaXX - 5
2.4.La irresponsabilidad del Estado por los actos y hechos de los concesionariosXX - 10
3.La responsabilidad de los concesionarios y licenciatarios de servicios públicosXX - 11
3.1.La traslación de la responsabilidad del Estado a los prestadoresXX - 11
3.2.Otros tipos de responsabilidad de los prestadores de servicios públicosXX - 13
3.3.La responsabilidad de los concesionarios vialesXX - 15
4.La responsabilidad civil en generalXX - 16
4.1.ElementosXX - 16
4.2.La antijuridicidadXX - 17
4.3.El dañoXX - 20
4.4.La culpaXX - 20
II.Tipos de responsabilidad del Estado y de los prestadores de servicios públicosXX - 21
5.En generalXX - 21
6.La responsabilidad por hechos y actos administrativosXX - 21
7.Criterios de distinción entre responsabilidad directa e indirecta del EstadoXX - 22
7.1.Distinción por "funcionarios" o "empleados"XX - 22
7.2.Distinción por "actos" y "hechos"XX - 23
7.3.Distinción según que la actividad sea legítima o ilegítimaXX - 24
8.Conclusión sobre el concepto de responsabilidad directa del EstadoXX - 26
9.La responsabilidad directa e indirecta, antes y hoyXX - 27
10.Coordinación entre las responsabilidades institucionales y personalesXX - 28
III.El problema de las responsabilidades especialesXX - 29
11.La responsabilidad por acto judicial irregularXX - 29
11.1.La regla de la irresponsabilidad por acto judicial irregularXX - 30
11.2.Un supuesto sistemático de responsabilidad del Estado por error judicialXX - 30
12.Responsabilidad por acto legislativoXX - 31
12.1.La regla de la irresponsabilidad interna por actos legislativosXX - 31
12.2.Casos en que se acepta la responsabilidad por acto legislativoXX - 32
12.2.1.Perjuicio especialXX - 32
12.2.2.Enriquecimiento sin causaXX - 33
12.2.3.Sustitución del derecho por una indemnizaciónXX - 33
12.2.4.Posible desarrollo de las excepcionesXX - 34
13.Continuación. La responsabilidad por ley inconstitucionalXX - 34
    Citas legales:Resolución ENRE 39/1994 Biblioteca
    Resolución general AFIP 0135/1998 Biblioteca
    Resolución general AFIP 1814/2005 Biblioteca
    Resolución MJyDH 57/2005 Biblioteca
    Resolución SC 1616/1998 Biblioteca
    Resolución SCeI 289/1995 Biblioteca
    Resolución SICyM 212/1998 Biblioteca
    Resolución SICyM 314/1998 Biblioteca
    Resolución SICyM 461/1999 Biblioteca
    Resolución SIGEN 55/1996 Biblioteca
    Circular ONC 07/2002 Biblioteca
    Circular ONC 10/2003 Biblioteca
    Ley 00.048 Biblioteca
    Ley 00.210 (C.A.B.A.) Biblioteca
    Ley 03.952 Biblioteca
    Ley 11.683 (t.o. 1998) Biblioteca
    Ley 11.723 Biblioteca
    Ley 13.064 Biblioteca
    Ley 14.786 Biblioteca
    Ley 16.936 Biblioteca
    Ley 16.986 Biblioteca
    Ley 17.319 Biblioteca
    Ley 17.520 Biblioteca
    Ley 19.511 Biblioteca
    Ley 19.549 Biblioteca
    Ley 19.724 Biblioteca
    Ley 19.983 Biblioteca
    Ley 20.744 (t.o. 1976) Biblioteca
    Ley 21.526 Biblioteca
    Ley 22.262 Biblioteca
    Ley 22.431 Biblioteca
    Ley 22.802 Biblioteca
    Ley 23.054 Biblioteca
    Ley 23.187 Biblioteca
    Ley 23.551 Biblioteca
    Ley 23.619 Biblioteca
    Ley 23.696 Biblioteca
    Ley 23.697 Biblioteca
    Ley 23.966 Biblioteca
    Ley 23.982 Biblioteca
    Ley 24.013 Biblioteca
    Ley 24.051 Biblioteca
    Ley 24.065 Biblioteca
    Ley 24.076 Biblioteca
    Ley 24.156 Biblioteca
    Ley 24.240 Biblioteca
    Ley 24.241 Biblioteca
    Ley 24.295 Biblioteca
    Ley 24.447 Biblioteca
    Ley 24.449 Biblioteca
    Ley 24.557 Biblioteca
    Ley 24.573 Biblioteca
    Ley 24.624 Biblioteca
    Ley 24.635 Biblioteca
    Ley 24.698 Biblioteca
    Ley 24.759 Biblioteca
    Ley 24.764 Biblioteca
    Ley 24.766 Biblioteca
    Ley 24.787 Biblioteca
    Ley 24.938 Biblioteca
    Ley 24.946 Biblioteca
    Ley 24.999 Biblioteca
    Ley 25.148 Biblioteca
    Ley 25.155 Biblioteca
    Ley 25.156 Biblioteca
    Ley 25.164 Biblioteca
    Ley 25.188 Biblioteca
    Ley 25.344 Biblioteca
    Ley 25.466 Biblioteca
    Ley 25.557 Biblioteca
    Ley 25.561 Biblioteca
    Ley 25.563 Biblioteca
    Ley 25.675 Biblioteca
    Ley 25.918 Biblioteca
    Decreto 0759/66 Biblioteca
    Decreto 1759/72 Biblioteca
    Decreto 0333/85 Biblioteca
    Decreto 0062/90 Biblioteca
    Decreto 1185/90 Biblioteca
    Decreto 1883/91 Biblioteca
    Decreto 2284/91 Biblioteca
    Decreto 1398/92 Biblioteca
    Decreto 0831/93 Biblioteca
    Decreto 1798/94 Biblioteca
    Decreto 0558/96 Biblioteca
    Decreto 0722/96 Biblioteca
    Decreto 1155/97 Biblioteca
    Decreto 0276/98 Biblioteca
    Decreto 0186/00 Biblioteca
    Decreto 0229/00 Biblioteca
    Decreto 0436/00 Biblioteca
    Decreto 1023/01 Biblioteca
    Decreto 1570/01 Biblioteca
    Decreto 1606/01 Biblioteca
    Decreto 0214/02 Biblioteca
    Decreto 0260/02 Biblioteca
    Decreto 0264/02 Biblioteca
    Decreto 0320/02 Biblioteca
    Decreto 0410/02 Biblioteca
    Decreto 1172/03 Biblioteca
    Decreto 0204/04 Biblioteca
    Decreto 0378/05 Biblioteca
    Decreto 1110/05 Biblioteca
    Decreto-ley 23.354/1956 Biblioteca
    Constitución nacional Biblioteca
    Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Biblioteca
    Código civil - artículo 1107 Biblioteca
    Código civil - artículo 1109 Biblioteca
    Código civil - artículo 1112 Biblioteca
    Código civil - artículo 1113 Biblioteca
    Código civil - artículo 1881 Biblioteca
    Código civil - artículo 4023 Biblioteca
    Código civil - artículo 4037 Biblioteca
    Código procesal civil y comercial - artículo 202 Biblioteca
    Código procesal civil y comercial - artículo 230 Biblioteca
    Código procesal civil y comercial - artículo 310 Biblioteca
    Código procesal civil y comercial - artículo 319 Biblioteca
    Código procesal civil y comercial - artículo 347 Biblioteca
    Código penal - artículo 248 Biblioteca