Centro de Documentación



Registro:Hutchinson, Tomás
Régimen de procedimientos administrativos: ley 19.549. 8a. ed. act. y ampl.. Buenos Aires: Astrea, 2006. 414 p.. (Textos legales Astrea/ ; ).


Notas:Decreto reglamentario 1759/72, texto ordenado 1991 según reformas introducidas por decreto 1883/91. Con remisión al texto constitucional de 1994
Temas:ley 19.549, decreto 01883/1991, decreto 01759/1972 (t.o. 1991), procedimiento administrativo
Contenido:
ÍNDICE GENERAL
Prefacio a la octava edición7
Prefacio a la primera edición9
INTRODUCCIÓN
1. Proceso y procedimiento. 2. Finalidad del procedimiento. 3. Conceptos generales. 4. Diferencias entre funciones judiciales y administrativas. 5. Relación entre el procedimiento y su objeto. 6. Nacimiento del procedimiento administrativo. 7. Orígenes del procedimiento administrativo. 8. Ley nacional de procedimientos. 9. Tipos de procedimientos. a) Procedimiento técnico. b) Procedimiento de gestión. c) Procedimiento recursivo o de impugnación. d) Procedimiento sancionador. e) Procedimiento de ejecución. 10. Diferencias en el procedimiento que justifican la precedente clasificación. a) Iniciación. b) Curso del procedimiento. 11. Principios del procedimiento administrativo. a. Garantías sustantivas. 1) Principio de igualdad. 2) Principio de legalidad. 3) Principio de defensa. 4) Principio de razonabilidad o justicia. b) Garantías adjetivas. 1) Informalismos a favor del administrado. 2) Impulsión de oficio. 3) Principio de instrucción. 4) Principio de verdad material. 5) Debido proceso adjetivo. 6) Otros principios. 12. El procedimiento administrativo como garantía31
LEY 19.549
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
TÍTULO I
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 1º [ÁMBITO DE APLICACIÓN. REQUISITOS GENERALES: IMPULSIÓN E INSTRUCCIÓN DE OFICIO. CELERIDAD, ECONOMÍA, SENCILLEZ Y EFICACIA EN LOS TRÁMITES. INFORMALISMO. DÍAS Y HORAS HÁBILES. LOS PLAZOS. INTERPOSICIÓN DE RECURSOS FUERA DE PLAZOS. INTERRUPCIÓN DE PLAZOS POR ARTICULACIÓN DE RECURSOS. PÉRDIDA DE DERECHO DEJADO DE USAR EN PLAZO. CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS. DEBIDO PROCESO ADJETIVO. DERECHO A SER OÍDO. DERECHO A OFRECER Y PRODUCIR PRUEBAS. DERECHO A UNA DECISIÓN FUNDADA] - 1. La ley nacional de procedimientos administrativos. 2. Ámbito de aplicación. Exclusiones. 3. Principios del procedimiento receptados expresamente en la norma. 4. El tiempo en los actos procedimentales. Importancia. a) Días y horas hábiles. b) Plazos. c) No perentoriedad. d) Obligatoriedad. e) Cómputo del plazo. f) Plazo general. g) Prórroga. h) Interrupción. i) Suspensión. j) Denuncia de ilegitimidad. k) Pérdida del derecho dejado de usar en plazo. 5. Caducidad del procedimiento administrativo. a) Concepto. b) Fundamentos y presupuestos. 1) Paralización del procedimiento imputable al interesado. 2) Requerimiento previo al particular. 3) Silencio del interesado. 4) Declaración de caducidad. c) Efectos. 1) En relación con el procedimiento. 2) En relación con los terceros interesados. 3) En relación con las pretensiones que se ejercitan en el procedimiento. d) Excepciones. 6. Debido proceso adjetivo. a) Derecho a ser oído. b) Derecho a ofrecer y producir prueba. c) Derecho a una decisión fundada.47
Art. 2º [PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EXCLUIDOS. PAULATINA ADAPTACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES AL NUEVO PROCEDIMIENTO. ACTUACIONES RESERVADAS O SECRETAS] - 1. Tramitaciones especiales. 2. Adaptación de regímenes especiales vigentes. 3. Procedimiento administrativo en organismos militares, de defensa y seguridad. 4. Supletoriedad. 5. Analogía. 6. Actuaciones reservadas y secretas. 7. El decreto 9101/72. 8. Los decretos 722/96 y 1155/9765
TÍTULO II
COMPETENCIA DEL ÓRGANO
Art. 3º - 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Distribución de competencia. a) La especialización. b) El orden jerárquico. 4. Criterios para determinar la competencia. 5. Clasificación de la competencia. a) Criterio material. b) Por el territorio. c) Criterio funcional. d) Por el tiempo. 6. Caracteres de la competencia. a) Obligatoriedad. b) Improrrogabilidad. c) No exigencia de ley expresa. d) Es de orden público. 7. Momento para determinar la competencia. 8. Transferencia. 9. Delegación. 10. Sustitución. 11. Avocación. 12. Características de estas técnicas69
Art. 4º [CUESTIONES DE COMPETENCIA] - 1. Consideraciones generales. 2. Relaciones interorgánicas. 3. Relaciones interadministrativas. a) Concepto. b) Régimen jurídico. c) Conflicto entre personas públicas estatales pertenecientes a una misma esfera de gobierno. d) Conflicto entre personas públicas estatales pertenecientes a distintas esferas de gobierno74
Art. 5º [CONTIENDAS NEGATIVAS Y POSITIVAS] - 1. Generalidades. 2. Declinatoria e inhibitoria. 3. Oportunidad para plantear la cuestión de competencia77
Art. 6º [RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS] - 1. Concepto, fundamentos y diferencias. 2. Excusación. 3. Recusación. 4 Distintas clases de recusación. a) Recusación sin causa. Improcedencia en el procedimiento administrativo. b) Recusación con causa. 5. Deber del agente recusado de informar sobre las causas alegadas. 6. Decisión79
TÍTULO III
REQUISITOS ESENCIALES
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Art. 7º [COMPETENCIA. CAUSA. OBJETO. PROCEDIMIENTOS. MOTIVACIÓN. FINALIDAD] - 1. Preliminar. 2. Elementos del acto. 3. Enumeración de los elementos esenciales del acto administrativo. a) Competencia. b) Causa. c) Objeto. d) Procedimientos. e) Motivación. f) Finalidad. 4. Contratos, permisos y concesiones83
Art. 8º [FORMA] - 1. Concepto. 2. Requisitos. 3. Trascendencia. 4. Clasificación91
Art. 9º [VÍAS DE HECHO] - 1. Preliminar. 2. Vía de hecho y vía de derecho. 3. Vías de hecho administrativas. 4. Presupuestos de las vías de hecho. a) Comportamiento material. b) Irregularidad en dicho comportamiento. c) Irregularidad en el acto administrativo. d) Atentado o lesión de una libertad pública o del derecho de propiedad. 5. Consecuencias de la vía de hecho94
Art. 10. [SILENCIO O AMBIGÜEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN] - 1. Concepto. 2. Clases 3. Silencio y ambigüedad. 4. Regulación. 5. El silencio como acto presunto. 6. El silencio como hecho. 7. Inactividad formal e inactividad material de la Administración. 8. Silencio negativo. 9. Silencio positivo. 10. Requisitos para que se configure el silencio. a) Generales. b) Particulares. 11. Demora de la Administración. 12. Iniciación y consumación del silencio administrativo. 13. Resoluciones tardías. a) Consideraciones generales. b) Efectos de la resolución tardía. c) Caracteres de la decisión tardía frente al silencio positivo. d) La resolución tardía y el silencio negativo. 14. Silencio y otras vías ante la demora administrativa98
Art. 11. [EFICACIA DEL ACTO: NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN] - 1. Publicación y notificación de los actos administrativos. 2. Notificación. 3. Requisitos. a) Subjetivos. b) Objetivos. c) De la actividad. 4. Publicación. Consideraciones generales. 5. Momento en que entran en vigor las disposiciones publicadas. 6. Fundamento y efectos de la publicación de actos generales sin consentimiento normativo. 7. Inexistencia y eficacia del acto administrativo. 8. Nacimiento, legalidad o ilegitimidad, validez, vigencia, perfección y eficacia de los actos administrativos. 9. Efectos del acto administrativo106
Art. 12. [PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD Y FUERZA EJECUTORIA] - 1. Caracteres del acto administrativo. 2. Presunción de legitimidad. a) Fundamentos. 1) De orden sustancial. 2) De orden formal. b) Alcance de la presunción. c) Consecuencia y efectos. d) ¿Es necesaria tal presunción? 3. La obligatoriedad del acto. Ejecutividad. 4. Ejecutoriedad (autotutela ejecutoria). a) Fundamentos. b) Alcance. c) Manifestaciones de la ejecución de oficio. 1) Coerción directa. 2) Coerción indirecta. 3) Ejecución directa. 4) Ejecución subsidiaria. 5. La denominada ejecutoriedad impropia. 6. Tipicidad y nominatividad. 7. Suspensión de los efectos del acto. a) Significado de "parte". b) Excepciones al principio general. 1) Obligatoriedad de la Administración. 2) Facultades de la Administración. a) Interés público. b) Perjuicio grave. c) Nulidad absoluta.112
Art. 13. [RETROACTIVIDAD DEL ACTO] - 1. Consideraciones generales. 2. Fundamento de la irretroactividad del acto. 3 ¿En qué consiste la retroactividad? 4. Distinción entre hechos y estados de derecho. 5. Los derechos adquiridos. 6. Supuestos en que se admite la retroactividad. a) Cuando se dictare en sustitución de otro revocado. 1) Revocación por razones de grave ilegitimidad originaria. 2) Revocación por razones de ilegitimidad sobreviniente. b) Saneamiento del acto administrativo. c) Aprobación del acto administrativo. d) Extinción del acto administrativo que dispuso la revocación del acto estable. e) Cuando favoreciere al particular. f) Cuando, sin beneficiar al particular ni perjudicar a terceros, no produce daño alguno. g) Retroactividad por ley de orden público. h) Retroactividad pactada. i) Actos declarativos. j) Actos interpretativos. k) Acto aclaratorio. 7. Efectos.122
Art. 14. [NULIDAD] - 1. El acto administrativo defectuoso. 2. La infracción al ordenamiento. 3. Grados de invalidez. 4. Diferencias con el derecho privado. 5. Diferencias entre nulidad y anulabilidad. 6. Actos nulos. a) Incompetencia del órgano. b) Violación de la ley aplicable (vicios en el objeto). 1) Prohibición por la ley. 2) Actos de objeto imposible. 3) Violación de facultades regladas. 4) Falta de certeza, imprecisión, oscuridad. 5) Violación de facultades discrecionales. 6) Error en la aplicación de la ley. c) Vicios en la causa. 1) Falsedad en los hechos. 2) Falsedad jurídica. d) Violación de la finalidad. e) Violación de las formas esenciales. f) Voluntad. 1) "Voluntad excluida" por "error esencial". 2) Dolo. 3) Simulación. 4) Violencia física o moral ejercida sobre el agente. g) Motivación. h) Procedimiento. 1) Actos dictados prescindiendo del procedimiento establecido. 2) Defensa en juicio. 3) Omisión de un trámite especial. 4) Requisitos para la actuación de organismos colegiados. 5) Recaudos formales127
Art. 15. [ANULABILIDAD] - 1. Concepto. 2. Caracteres. 3. Las infracciones determinantes de la anulabilidad. a) Incompetencia. b) Causa. c) Forma. d) Procedimiento. e) Objeto. 4. Infracciones irrelevantes138
Art. 16. [INVALIDEZ DE CLÁUSULAS ACCIDENTALES O ACCESORIAS] - 1. Elementos esenciales y accidentales o accesorios. 2. Condición. 3. Modo. 4. Plazo. 5. Otras cláusulas particulares: reservas de revocación y rescate. 6. Invalidez de cláusulas accesorias139
Art. 17. [REVOCACIÓN DEL ACTO NULO] - 1. Consideraciones generales. 2. Revocación del acto irregular. 3. Requisitos para la procedencia de la revocación. a) Acto unilateral. b) Acto individual. c) Acto irregular. d) Sujeto. e) Acto firme y consentido. 4. Improcedencia de la revocación. 5. Suspensión del acto que no puede ser revocado. 6. Interpretación143
Art. 18. [REVOCACIÓN DEL ACTO REGULAR] - 1. Revocación del acto regular. 2. Revocación por ilegitimidad. 3. Excepciones. 4. El acto con defectos menores o intrascendentes. 5. Revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. 6. El sistema de la ley de procedimientos administrativos. 7. Órgano competente147
Art. 19. [SANEAMIENTO. RATIFICACIÓN. CONFIRMACIÓN] - 1. Saneamiento. Concepto y terminologías existentes. 2. La ratificación: carácter y efectos. 3. Forma del acto ratificatorio. 4. La confirmación. Concepto. 5. Diferencias con la ratificación. 6. Naturaleza y efectos de la confirmación152
Art. 20. [CONVERSIÓN] - 1. La conversión como medio de saneamiento. 2. Diferencias con la ratificación, confirmación, reforma y renovación154
Art. 21. [CADUCIDAD] - 1. Concepto. 2. Distinción con la revocación. 3 Condiciones para su procedencia. 4. Declaración de caducidad156
Art. 22. [REVISIÓN] - 1. Concepto y objeto del recurso extraordinario de revisión. 2. Motivos de la revisión. 3. Plazo de interposición. 4. Sustanciación y resolución. 5. Interpretación restrictiva. 6. Procedencia contra actos definitivos158
TÍTULO IV
IMPUGNACIÓN JUDICIAL
DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
Art. 23. - 1. Consideraciones generales. 2. Impugnación de los actos de alcance particular. a) Acto definitivo. b) Acto que agota la vía administrativa. 1) Manera de producir el agotamiento de la vía administrativa. 2) Agotamiento de la vía administrativa y principio de congruencia. 3) Innecesariedad del agotamiento de la vía administrativa. c) Acto asimilable a definitivo. 3. Silencio o ambigüedad. 4. Vías de hecho. 5. Consentimiento162
Art. 24. - 1. Impugnación de actos de alcance general. 2. Impugnación directa. 3. Requisitos para la procedencia de la impugnación directa. a) Afectación al interesado en sus derechos subjetivos. b) Afectación actual o potencial. c) Reclamo administrativo. d) Resolución del reclamo. 4. Efectos de la impugnación directa. 5. Impugnación indirecta. 6. Requisitos. 7. Efectos de la impugnación indirecta. 8. Conclusión165
Art. 25. [PLAZOS DENTRO DE LOS CUALES DEBE REDUCIRSE LA IMPUGNACIÓN (POR VÍA DE ACCIÓN O RECURSO)] - 1. Consideraciones generales. 2. Plazos diferentes. 3. Impugnación de actos. 4. Los "recursos judiciales". 5. Actos a los que no se aplica el plazo del artículo. 6. Naturaleza del plazo. 7. Cómputo del plazo. a) Comienzo del plazo. b) Días hábiles. c) Silencio de la Administración170
Art. 26 - 1. Transcurso del plazo para resolver sin que la Administración lo haga. 2. Precisiones. a) Acto que adquiere carácter de definitivo por vencimiento de plazos. b) Transcurso de los plazos previstos en el artículo 10. c) El plazo de prescripción. 3. Excepción177
Art. 27. [IMPUGNACIÓN DE ACTOS POR EL ESTADO O SUS ENTES AUTÁRQUICOS; PLAZOS] - 1. El Estado o sus "entes menores" como actores. 2. Plazos de prescripción. a) Actos nulos, de nulidad absoluta. b) Actos anulables179
Art. 28. [AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN] - 1. Consideraciones generales. 2. Alcance del amparo por mora. 3. Condiciones de admisibilidad. a) Legitimación activa. b) Mora administrativa. 4. Trámite. a) Pedido de informe. b) Legitimación pasiva. c) Decisión final del juez. d) Recurribilidad de la decisión. 5. Contra qué omisiones procede. a) Acto omitido. b) Órgano autor de la mora. 6. Normas aplicables. 7. Costas180
Art. 29. - 1. Consideraciones generales. 2. Ámbito sancionatorio. 3. Apelación. 4. Procedimiento municipal186
Art. 30. [RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO A LA DEMANDA JUDICIAL] 1. Modificación. 2. Vías administrativas existentes. 3. ¿Contra qué comportamientos de la Administración procede? a) Actos. b) Hechos. c) Omisiones. 4. Legitimación. 5. Motivos de impugnación. 6. Exigencia del reclamante ante los entes descentralizados186
Art. 31. - 1. Término para interponerlo. 2. Órgano ante el cual se interpone y órgano decisor. 3. Requerimiento de pronto despacho. 4. Interrupción del plazo para resolver. 5. Tratamiento del reclamo, suspensión, interrupción o remisión de plazos. 6. Formas, alcances y consecuencias de la decisión. 7. Plazo para iniciar el juicio. 8. Alcances de la reforma de la ley 25.344. a) Qué tipo de reclamo ha sido modificado. b) Solución desvaliosa pero no inconstitucional190
Art. 32. - 1. Excepciones al reclamo previo. a) Repetición de lo pagado al Estado, en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente. 1) Repetición de ejecución. Reconvención. Juicio previo. 2) Repetición de gravámenes. b) Reclamación de daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual. 2. Interpretación de las excepciones. 3. Innecesariedad. 4. Presentación de reclamos innecesarios198
DECRETO 1883/91
REFORMA DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
ORDENAMIENTO DEL DECRETO 1759/72
REFORMA DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
Artículo 1º - 1. Análisis de la reforma204
Art. 2º - 1. Error conceptual. 2. Exclusión inexplicable205
Art. 3º - 1. Remisión207
Art. 4º - 1. Reemplazo. Error metodológico. 2. Alcance de la norma. 3. Actos inherentes a la actividad privada. 4. Conclusión207
Art. 5º - 1. Procedimientos especiales. Su futuro. 2. Adaptación al régimen común210
Art. 6º - 1. Derogación del artículo 2º del decreto 9101/72. 2. Fundamentos211
SECRETARÍA GENERAL
Art. 7º - 1. Importancia de su creación212
Art. 8º - 1. Dotación transitoria. 2. Objetivos de la disposición212
Art. 9º - 1. Secretaría General: atribuciones. 2. Intervención de los jefes del área despacho213
Art. 10. - 1. Direcciones de la Secretaría General. 2. Dirección de Información214
Art. 11. - 1. Inestabilidad del funcionario216
CUMPLIMIENTO DE PLAZOS
Art. 12. - 1. Automatización e informatización. 2. Objetivos216
Art. 13. - 1. Plazo de remisión217
Art. 14 - 1. Plazos para informes, notas y diligenciamientos217
Art. 15. - 1. Clases de actuaciones. 2. Diligenciamiento. 3. Actuaciones reservadas218
Art. 16. - 1. Responsabilidad. 2. Atribuciones y obligaciones219
SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
Art. 17. - 1. Tramitación. 2. Sanciones219
Art. 18. - 1. Inexistencia de "pases". 2. Tramitación por dos unidades220
DELEGACIÓN DE FACULTADES
Art. 19. - 1. Principio general. 2. Dictado de normativas particulares221
Art. 20. - 1. Responsabilidad223
RÉGIMEN TRANSITORIO
Art. 21. - 1. Trámites iniciados con anterioridad. a) Trámite al que sólo le restaba dictar el acto definitivo. b) Trámites paralizados por causa imputable al interesado. c) Trámite paralizado por causa imputable a la Administración. d) Trámites internos. e) Exclusión. 2. Firma de las resoluciones223
Art. 22. - 1. Responsabilidad. 2. Envío a la Secretaría General226
Art. 23. - 1. Sanciones. 2. Informe227
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 24. - 1. Aplicación228
Art. 25.228
DECRETO 1759/72
(TEXTO ORDENADO 1991)
REGLAMENTO DE LA LEY NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
TÍTULO I
TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES
INTERESADOS
Artículo 1º [ÓRGANOS COMPETENTES] - 1. Contenido y alcances del precepto. 2. Competencia. Remisión. 3. Intervención de más de un órgano229
Art. 2º [FACULTADES DEL SUPERIOR] - 1. Caracteres de la función administrativa. 2. Manifestaciones del poder jerárquico y reglamentario231
Art. 3º [INICIACIÓN DEL TRÁMITE. PARTE INTERESADA] - 1. Inicio del procedimiento. 2. Partes. 3. ¿Quiénes pueden ser parte en el procedimiento? 4. Sustitución de partes. 5. Terceros. a) Clases. 1) Intervención voluntaria. 2. Intervención obligada. b) Efectos. 6. Legitimación. a) Derecho subjetivo. b) Interés legítimo. 7. Partes y legitimación233
Art. 4º [IMPULSIÓN DE OFICIO Y A PEDIDO DE PARTE INTERESADA] - 1. Principio general240
Art. 5º [DEBERES Y FACULTADES DEL ÓRGANO COMPETENTE] - 1. Dirección del procedimiento. 2. Tramitación de los expedientes por orden. 3. Concentración. 4. Saneamiento. 5. Comparecencia. 6. Procedimiento sumario de gestión241
Art. 6º [FACULTADES DISCIPLINARIAS] - 1. Mantenimiento del orden y decoro. a) Testado de términos. b) Exclusión de las audiencias. c) Llamado de atención o apercibimiento. d) Aplicación de multas. e) Separación de apoderados. 2. Otras cuestiones. 3. Agentes públicos243
TÍTULO II
DE LOS EXPEDIENTES
Art. 7º [IDENTIFICACIÓN] - 1. El expediente administrativo. 2. Formalidades del expediente. 3. Identificación246
Art. 8º [COMPAGINACIÓN] - 1. Cuerpos de los expedientes248
Art. 9º [FOLIATURA] - 1. Actuaciones que deben foliarse249
Art. 10. [ANEXOS] - 1. Antecedentes voluminosos250
Art. 11. - 1. Incorporación de expedientes250
Art. 12. [DESGLOSES] - 1.Solución250
Art. 13. - 1. Requisitos251
Art. 14. [OFICIOS Y COLABORACIÓN ENTRE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS] - 1. Introducción. 2. Datos o informes de terceros. 3. Medios de requerimiento. 4. El auxilio de las restantes dependencias administrativas. 5. No remisión del expediente251
TÍTULO III
ESCRITOS. DOMICILIO.
DOCUMENTOS. REQUISITOS
Art. 15. [FORMALIDADES DE LOS ESCRITOS] - 1. Introducción. 2. Firma. 3. Redacción. 4. Medios telegráficos. 5. Omisión de requisitos. 6. Anotaciones253
Art. 16. [RECURSOS] - 1. Identificación del interesado. 2. Enunciación de los hechos. 3. Petición. 4. Prueba. 5. Firma254
Art. 17. [FIRMA; FIRMA A RUEGO] - 1. Firma a ruego256
Art. 18. [RATIFICACIÓN DE LA FIRMA Y DEL CONTENIDO DEL ESCRITO] - 1. Efectos. 2. Fallecimiento del interesado257
Art. 19. [CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO ESPECIAL] - 1. Generalidades en torno del domicilio. Clases. 2. Domicilio general y domicilio especial. Distinción. Domicilio constituido. 3. La obligación legal258
Art. 20. - 1. Falta de constitución260
Art. 21. - 1. Efectos de la constitución del domicilio260
Art. 22. [DOMICILIO REAL] - 1. Concepto de domicilio real o voluntario. 2. Efectos de la falta de denuncia261
Art. 23. [FALTA DE CONSTITUCIÓN DEL DOMICILIO ESPECIAL Y DE DENUNCIA DEL DOMICILIO REAL] - 1. Subsanación de defectos261
Art. 24. [PETICIONES MÚLTIPLES] - 1. Acumulación objetiva. Fundamento y propósito. 2. Oportunidad de la acumulación. 2. Peticiones contradictorias. 4. Requisitos. Denegación de la acumulación. 5. Recursos262
Art. 25. [PRESENTACIÓN DE ESCRITOS. FECHA Y CARGO] - 1.Carácter escrito del procedimiento. 2. Presentación de los escritos. 3. Cargo. 4. Horas de gracia. 5. Dudas sobre si un acto se ha cumplido o no dentro del término. 6. Oficina264
Art. 26. [PROVEÍDO DE LOS ESCRITOS] - 1. Actos de mero trámite. 2. Actos de mero trámite y actos interlocutorios. 3. Actos preparatorios y actos de mero trámite269
Art. 27. [DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS] - 1. Alcance. 2. Formas de presentación. 3. Reserva270
Art. 28. [DOCUMENTOS DE EXTRAÑA JURISDICCIÓN LEGALIZADOS. TRADUCCIÓN] - 1. Documentos extranjeros. 2. Documentos provinciales271
Art. 29. [FIRMA DE LOS DOCUMENTOS POR PROFESIONALES] - 1. Documentos que deben ser firmados por profesionales. 2. Firma de los profesionales271
Art. 30. [ENTREGA DE CONSTANCIAS SOBRE INICIACIÓN DE ACTUACIONES Y PRESENTACIÓN DE ESCRITOS O DOCUMENTOS] - 1. Constancia y certificación de copias. 2. Solicitud por los particulares. 3. Verificación. 4. Ubicación de la norma272
TÍTULO IV
REPRESENTACIÓN. VISTA
Art. 31. [ACTUACIÓN POR PODER Y REPRESENTACIÓN LEGAL] - 1. Generalidades. 2. Quiénes pueden ser representantes. 3. Análisis del artículo273
Art. 32. [FORMA DE ACREDITAR LA PERSONERÍA] - 1. Copia certificada de poder. 2. Copia simple de poder, firmada por apoderado o letrado. 3. Otros supuestos de copia simple de poder. 4. Carta-poder autenticada. 5. Carta-poder simple. 6. Sociedades no constituidas regularmente275
Art. 33. - 1. Poder "apud-acta". 2. Gestor de negocios. Casos de urgencia. 3. Certificación277
Art. 34. [CESACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN] - 1. Revocación. 2. Renuncia. 3. Muerte o inhabilidad del mandatario. 4. Muerte o incapacidad del poderdante. 5. Separación del apoderado. 6. Conclusión o trámite278
Art. 35. [ALCANCES DE REPRESENTACIÓN] - 1. Responsabilidad del apoderado280
Art. 36. [UNIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA] - 1. Diferencia con unificación de representación. 2. Ventajas. 3. Procedencia281
Art. 37. [REVOCACIÓN DE LA PERSONERÍA UNIFICADA] - 1. Revocación de la personería unificada. Fundamentos. 2. La exigencia de unanimidad. Cuestiones al respecto. 3. Conclusión282
Art. 38. [VISTAS; ACTUACIONES] - 1. El sentido del vocablo "vista". 2. Alcance de la vista. 3. Formas de tomar vista de las actuaciones. 4. Época y plazo para solicitar la vista. 5. Término para tomar vista. 6. Denegación de la vista. 7. Limitaciones a la vista. a) Principio general. b) Requisitos para la reserva de las actuaciones. 1) Decisión fundada. 2) Asesoramiento previo del servicio jurídico correpondiente. 3) Órgano competente para declarar la reserva. 4) Pedido de reserva. 5) Reserva parcial. 6) Alcance de la reserva de las actuaciones. 7) Piezas reservadas o secretas. 8) Efectos de la declaración de reserva. 8. Acceso a la información pública. a) El derecho de acceso a la información. b) El decreto 1172/03. c) Ámbito de aplicación. d) Legitimación. e) Alcance de la información. 1) Límites. 2) Excepciones. 3) Información parcialmente reservada. f) Principios. g) Solicitud de información. h) Respuesta. i) Silencio. j) Responsabilidad. k) Autoridad de aplicación. l) Denuncias284
TÍTULO V
LAS NOTIFICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Art. 39. [DE LAS NOTIFICACIONES: ACTOS QUE DEBEN SER NOTIFICADOS] - 1. Preliminar. 2. Actos que deben notificarse. 3. Cuestiones interpretativas. 4. Carácter de la disposición legal294
Art. 40. [DILIGENCIAMIENTO] - 1. Generalidades. 2. Sujeto activo. 3. Sujeto pasivo. 4. Indicación de os recursos procedentes. 5. Error de la Administración. 6. Plazo para accionar. 7. Notificaciones inválidas296
Art. 41. [FORMA DE LAS NOTIFICACIONES] - 1. Medios de notificación. 2. Notificación personal. 3. Medios electrónicos299
Art. 42. [PUBLICACIÓN DE EDICTOS] - 1. Admisibilidad301
Art. 43. [CONTENIDO DE LAS NOTIFICACIONES] - 1. Formalidades301
Art. 44. [NOTIFICACIONES INVÁLIDAS] - 1. Supuestos contemplados. Efectos del incumplimiento. 2. Convalidación de las notificaciones defectuosas en la anterior legislación. 3. Convalidación actual. 4. Plazos. 5. Regímenes especiales302
Art. 45. [NOTIFICACIÓN VERBAL] - 1. Fundamento304
TÍTULO VI
DE LA PRUEBA
1. Consideraciones generales. 2. La prueba como actividad procedimental destinataria de certeza. 3. Importancia de la prueba en el derecho. 4. Existencia de una teoría general de la prueba. 5. Noción de prueba en el procedimiento administrativo. 6. Prueba y medios de prueba. 7. El derecho subjetivo de probar. 8. Sistema inquisitivo. 9. Principio de verdad material 10. Prueba legal y prueba formal. 11. Valoración o apreciación de la prueba305
Art. 46. [DE LA PRUEBA] - 1. Término de ofrecimiento y producción de la prueba. 2. Quiénes pueden ofrecer pruebas. 3. Carga de la prueba. 4. Medios de prueba admisibles e inadmisibles. Remisión308
Art. 47. [NOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA DE PRUEBA] - 1. Apertura a prueba. Admisibilidad y pertinencia. 2. Notificación. 3. Época de la apertura a prueba. 4. Órgano que dispone la apertura a prueba. 5. Apertura a prueba. Facultad discrecional. Límites. 6. Denegación de la apertura a prueba. Consecuencias. 7. Fijación de los hechos que hay que probar. 8. Ordenación de la prueba311
Art. 48. [INFORMES Y DICTÁMENES] - 1. Medios de prueba en particular. Conceptos. 2. Medios probatorios en el reglamento. 3. Análisis del artículo. a) Informes. 1) Objeto y contenido. 2) Plazos. b) Dictámenes. 1) Carácter. 2) El dictamen tiene que ser fundado. Consecuencias315
Art. 49. [TESTIGOS] - 1. Preliminar. 2. Requisitos subjetivos y objetivos. 3. Carga procesal de testimoniar. 4. Requisitos de lugar318
Art. 50. - 1. Fijación de la audiencia. La comparecencia320
Art. 51. - 1. Requisitos de forma. a) Fórmulas sacramentales. b) Formas del interrogatorio. 2. Negativa a responder. 3. Forma de las respuestas. 4. Idoneidad de los testigos. 5. Apreciación de la prueba testimonial. 6. Número de los testigos. 7. Repreguntas321
Art. 52. - 1. Requisitos de forma. a) Fórmulas sacramentales. b) Formas del interrogatorio. 2. Negativa a responder. 3. Forma de las respuestas. 4. Idoneidad de los testigos. 5. Apreciación de la prueba testimonial. 6. Número de los testigos. 7. Repreguntas321
Art. 53. - 1. Aplicación supletoria323
Art. 54. [PERITOS] - 1. Prueba pericial. 2. Admisibilidad. 3. Proposición de parte. 4. Recusación. Oportunidad. 5. Dictamen extraprocedimental (procedimiento informal)324
Art. 55. - 1. Puntos de pericia326
Art. 56. - 1. Aceptación del cargo. Caducidad de la prueba. 2. Perito designado por la Administración. 3 Finalidad del precepto. 4. Peritación dispuesta de oficio326
Art. 57. - 1. Carga de instar la diligencia. 2. Anticipo de gastos. 3. Realización y presentación de la pericia. 4. Fuerza probatoria. 5. Pericias especiales327
Art. 58. [DOCUMENTAL] - 1. Concepto. 2. Documentación administrativa. 3. Importancia, ventajas y defectos de la prueba documental. 4. Requisitos para la eficacia probatoria del documento presentado por el interesado. 5. Distintas clases de documentos. 6. Documentos e instrumentos. Diferencias. 7. Documentos admisibles329
Art. 59. [CONFESIÓN] - 1. Conceptos y elementos. 2. Improcedencia de la confesión332
Art. 60. [ALEGATOS] - 1. Conceptos. 2. Contenido. 3. Carácter del alegato. Importancia. 4. Introducción de cuestiones innovadoras. Excepción. 5. Término para alegar. 6. Producción de nueva prueba. a) De oficio, para mejor proveer. b) A pedido de parte interesada, si ocurriere o llegare a su conocimiento un hecho nuevo. 7. Decaimiento del derecho333
Art. 61. [RESOLUCIÓN] - 1. Decisión336
Art. 62. [APRECIACIÓN DE LA PRUEBA] - 1. Valoración o apreciación de la prueba. 2. La sana crítica. 3. Apreciación del conjunto de la prueba337
TÍTULO VII
FORMAS DE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO
Art. 63. [DE LA CONCLUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS] - 1. Formas de conclusión del procedimiento338
Art. 64. [RESOLUCIÓN Y CADUCIDAD] - 1. Resolución expresa. 2. Alcance338
Art. 65 - 1. Resolución ética. a) Silencio. Interpretación.b ) Error de la norma. c) El silencio y la continuación del procedimiento. 2. Caducidad del procedimiento administrativo339
Art. 66. [DESISTIMIENTO] - 1. Concepto. Formulación. 2. Operatividad. 3. Retractación340
Art. 67. - 1. Desistimiento del procedimiento341
Art. 68. - 1. Desistimiento del derecho342
Art. 69. - 1. El caso de varios interesados342
Art. 70. - 1. El interés general. 2. Otras formas anormales de concluir el procedimiento342

TÍTULO VIII
PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN
Art. 71. [QUEJAS POR DEFECTOS DE TRAMITACIÓN E INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS AJENOS AL TRÁMITE DE RECURSOS] - 1. Noción. 2. Objeto. a) Defectos de tramitación. b) Incumplimiento de plazos. c) Excepción. 3. La queja es un reclamo. 4. Sujetos. 5. Plazos. a) Plazo de interposición. b) Plazo de resolución. 6. Decisión de la queja343
Art. 72. - 1. Responsabilidad del agente345
Art. 73. [RECURSOS CONTRA ACTOS DE ALCANCE INDIVIDUAL Y CONTRA ACTOS DE ALCANCE GENERAL] - 1. Recurso administrativo. Concepto. 2. Principios generales de los recursos. a) Que sea impugnable en sede administrativa. b) Que sea comunicado a la persona a quien afecta. 3. Razones en que deben fundarse los recursos. 4. Precedentes administrativos346
Art. 74. [SUJETOS] - 1. Principio general. 2 Distintos sujetos. 3. Agentes de la Administración pública. 4. Relaciones interorgánicas. 5. Relaciones interadministrativas. 6. Conflictos entre personas públicas estatales pertenecientes a una misma esfera de gobierno348
Art. 75. [ÓRGANO COMPETENTE] - 1. Órgano competente para resolver351
Art. 76. [SUSPENSIÓN DE PLAZO PARA RECURRIR] - 1. Suspensión automática. 2. Alcance. 3. Plazo de la vista. 4. Prórroga de plazo y suspensión. 5. Suspensión, no interrupción. 6. Vista. Remisión. 7. Suspensión de plazos para accionar352
Art. 77. [FORMALIDADES] - 1. Aplicación de las normas generales del procedimiento. 2. Ampliación de la fundamentación. 3. Deficiencias formales355
Art. 78. [APERTURA A PRUEBA] - 1. Procedencia. 2. Prueba. Remisión357
Art. 79. - 1. Alegaciones. Ampliación de fundamentos. Remisión. 2. Plazo358
Art. 80. [MEDIDAS PREPARATORIAS, INFORMES Y DICTÁMENES IRRECURRIBLES] - 1. Actos preparatorios. Concepto. 2. Criterios clasificatorios. Distinciones. 3. Solución legal. Cuestiones al respecto359
Art. 81. [DESPACHO Y DECISIÓN DE LOS RECURSOS] - 1. Resolver es una obligación de la Administración. 2. Alcance amplio de la norma. 3. Error del particular en la calificación. 4. Trámite y resolución361
Art. 82. - 1. Efectos de la interposición de recursos. 2. La "reformatio in peius". 3. Formas de resolver el recurso. 4. Impugnación ulterior de la decisión del recurso363
Art. 83. [DEROGACIÓN DE ACTOS DE ALCANCE GENERAL] - 1. Preliminar. 2. Extinción de los actos de alcance general. 3. Alcance del artículo. 4. Derogación. 5. Sustitución o reemplazo. 6. Derogación de los actos de alcance general mediante impugnación. 7. Distintas clases de impugnación365
Art. 84. [RECURSO DE RECONSIDERACIÓN] - 1. Concepto. Plazo y legitimación. 3. Contra qué actos procede. 4. Motivos de impugnación. 5. Órgano ante el cual se presenta y órgano que resuelve. 6. Carácter operativo del recurso. Excepción. 7. Improcedencia. 8. Resolución del recurso. 9. Resolución de un recurso de reconsideración extemporáneo368
Art. 85. - 1. Delegación371
Art. 86. - 1. Plazo para resolver. Distintos supuestos. 2. Justificación371
Art. 87. - 1. Denegación tácita372
Art. 88. - 1. Recurso jerárquico en subsidio. Remisión. 2. Formas de interponerlo. 3. Elevación del recurso. 4. Denegación tácita. 5. Mejora de los fundamentos. 6. Tramite. Plazo para resolver373
Art. 89. [RECURSO JERÁRQUICO] - 1. Concepto. 2. Modos de plantear el recurso jerárquico. 3. Actos contra los que se interpone374
Art. 90. - 1. Sujeto ante quien se presenta el recurso. 2 Sujeto que resuelve el recurso. 3. Sujeto ante quien se tramita el recurso. Remisión. 4. Plazo de interposición376
Art. 91. - 1. Plazo para resolver. 2. Denegación tácita377
Art. 92. - 1. Órgano ante el cual se lo tramita. 2. Dictamen jurídico. a) Órganos permanentes. b) Procurador del Tesoro de la Nación. 3. Prueba y alegato377
Art. 93. - 1. Recursos en los entes descentralizados. 2. Recurso jerárquico en los entes descentralizados379
Art. 94. [RECURSO DE ALZADA] - 1. Actos recurribles. 2. Órgano del que deben emanar el acto. 3. opción. 4. Universidades380
Art. 95. - 1. Elección de una u otra vía. Consecuencias. 2. Elección de la vía judicial. 3. Elección de la vía administrativa381
Art. 96. - 1. Competencia para la decisión del recurso. 2. Evaluación crítica383
Art. 97. - 1. Motivos por que procede el recurso. 2. Alcance de la decisión. 3. Invalidez del artículo383
Art. 98. - 1. Supletoriedad386
Art. 99. [ACTOS DE NATURALEZA JURISDICCIONAL; LIMITADO CONTRALOR POR EL SUPERIOR] - 1. Actividad jurisdiccional de la Administración. 2. El "acto jurisdiccional". 3. La revisión judicial 4. Inutilidad de la calificación de jurisdiccional para cierta actividad de la Administración. 5. El artículo que comentamos386
Art. 100. [RECURSOS CONTRA DECISIONES DEFINITIVAS] - 1. Recurso de reconsideración contra actos que ya causan estado. 2. La decisión que agota la instancia y el recurso de revisión. 3. Suspensión de los plazos del artículo 25391
Art. 101. [RECTIFICACIÓN DE ERRORES MATERIALES] - 1. Concepto. 2. Órgano que dispone la rectificación. 3 Errores no sustanciales en la decisión. 4. Efectos. 5. Plazo para solicitarla. 6. Plazo del órgano para realizar la rectificación. 7. Ante quién se presenta la petición del particular. 8. Actos contra los que procede. 9. Interrupción de términos para recurrir394
Art. 102. [ACLARATORIA] - 1. Concepto. 2. Casos en que procede. 3. Órgano ante el cual se presenta y que dispone la aclaración. 4. Contra qué actos procede. 5. Plazo para solicitarla y para resolverla. 6. No interrupción de términos para recurrir. Suspensión. 7. Efectos de la aclaratoria. 8. Órganos contra los cuales procede396
TÍTULO IX
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
DE ALCANCE GENERAL
Art. 103. - 1. Eficacia. 2. Publicación. Remisión398
Art. 104. - Preliminar. 2. Reglamentos interno (instrucciones, circulares y órdenes de servicio). Alcance. Cuestiones que plantean. 3. Reglamento interno. Concepto. 4. Doctrina que les niega la calidad de ser fuentes de derecho. 5. Doctrina que les acuerdan la calidad de fuente. 6. Reglamentos y reglamentos "internos". Nota común. Diferencias. 7. Clases de circulares. Instrucción. Orden interna. 8. Elaboración de normas reglamentarias. a) Reaparición del tema de elaboración de reglamentos. b) Es un procedimiento administrativo. c) Finalidad. d) Ámbito de aplicación. e) Principios. f) Procedimiento. 1) Acto de apertura. 2) Participación pública. 3) El expediente. 4) Las propuestas. 5) Carácter de las opiniones y propuestas presentadas. 6) Constancia de las propuestas recibidas y de las consideradas pertinentes. 7) Respuestas. f) Órganos competentes. g) Legitimación. h) registro. i) Estudios y consultas. j) Norma consultante. 1) Fundamentos de la norma. 2) Omisión importantes. 3) Publicación de la norma399
TÍTULO X
RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES
Art. 105. - 1. Mala técnica legislativa. 2. Procedimiento408
TÍTULO XI
NORMAS PROCESALES SUPLETORIAS
Art. 106. - 1. Aplicación de otras normas410
Art. 107.410
Bibliografía411
Citas legales:Ley 19.549 Biblioteca
Ley 25.344 Biblioteca
Decreto 09101/1972 Biblioteca
Decreto 00722/1996 Biblioteca
Decreto 01155/1997 Biblioteca
Decreto 01883/1991 Biblioteca
Decreto 01759/1972 Biblioteca