Indice | página |
 | Introducción | 26 |
 | Capítulo I: Los entes reguladores de servicios públicos | 27 |
|
El sistema vigente en los EE.UU.
| 28 |
|
Gran Bretaña: Proceso de privatización y regulación
| 31 |
|
Aplicación del estudio comparativo de los entes reguladores
| 32 |
|
Los entes reguladores en el sistema argentino
| 33 |
|
Los entes en las leyes de creación
| 33 |
|
La autonomía y neutralidad como caracterizadoras del régimen de entes reguladores
| 35 |
|
La autonomía y neutralidad en el sistema de entes reugladores de la electricidad y del gas
| 38 |
|
| 40 |
 | Capítulo II: Naturaleza de los servicios privatizados | 41 |
|
Concepto de la actividad según las Leyes Nros. 24.065 y 24.076
| 41 |
|
| 41 |
|
La definición legal del servicio público
| 41 |
|
| 42 |
|
| 44 |
|
Caracteres esenciales del servicio público
| 45 |
|
La función legitimadora del servicio público
| 45 |
|
Necesidad de la continuidad y la regularidad del servicio
| 46 |
|
Concepto técnico de continuidad y regularidad
| 46 |
|
La expresión normativa de los principios de continuidad y regularidad
| 47 |
|
En las leyes del gas y de la electricidad
| 47 |
|
En la Constitución Nacional
| 48 |
 | Capítulo III: La potestad sancionatoria de los entes | 49 |
|
El concepto técnico de potestad
| 49 |
|
Definición y distinción de otras figuras
| 49 |
|
| 50 |
|
Potestades de los entes reguladores
| 51 |
|
El particular ejercicio de las potestades
| 51 |
|
Alcance de las potestades
| 51 |
|
Atribución de la potestad sancionadora al ENRE y al ENARGAS
| 52 |
|
Concurrencia con otros organismos de control
| 52 |
|
Fundamento de la potestad sancionadora
| 55 |
|
| 55 |
|
La relación de especial sujeción como fundamento de la potestad sancionadora. Crítica
| 58 |
|
El servicio público como fundamento de la potestad sancionadora de los entes reguladores
| 60 |
|
| 60 |
|
Naturaleza de las sanciones
| 61 |
|
El servicio público y sus caracteres como elementos del ordenamiento jurídico
| 63 |
 | Capítulo IV | 63 |
 | Vinculación de la potestad sancionadora con los principios de continuidad y regularidad | 63 |
|
Aplicación de las sanciones
| 63 |
|
| 63 |
|
La discrecionalidad de la aplicación
| 64 |
|
El principio de legalidad
| 65 |
|
| 66 |
|
El principio de proporcionalidad y el exceso de punición
| 67 |
|
El principio de non bis in idem
| 67 |
|
La presunción de certeza, la obligación de resultado y el principio de culpabilidad
| 68 |
|
La audiencia pública en el proceso de aplicación de sanciones
| 69 |
|  | 69 |
|
La audiencia pública como institución en favor del usuario
| 70 |
 | Conclusiones | 70 |
 | Bibliografía | 72 |