Centro de Documentación



Registro:Comadira, Julio Rodolfo
Procedimientos administrativos: ley nacional de procedimientos administrativos anotada y comentada. 1a. ed. Buenos Aires: La Ley, 2003. . Vol. 1


Notas:Tomo 1: Del procedimiento administrativo en general, acto administrativo y recurso de revisión. Arts. 1 a 34
Colaboradora: Laura Mercedes Monti
Temas:procedimiento administrativo, derecho administrativo
Contenido:
ÍNDICE SISTEMÁTICO
PROLOGOix
LEY 19.549, 1
INTRODUCCIÓN1
1.FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO1
1.1.Procedimiento Administrativo y Procedimiento Judicial (Civil)5
2.CARÁCTER DE LA LEY 19.5498
3.CONTENIDO DE LA LEY9
3.1.Las diversas materias reguladas en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su reglamentación9
TÍTULO I - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ÁMBITO DE APLICACIÓN, 11
Artículo 1º11
1.ÁMBITO DE APLICACIÓN13
1.1.Administración Pública Nacional centralizada13
1.1.1.Organismo militares y de defensa y seguridad13
1.1.1.1.La especialidad del orden jurídico militar y las distintas relaciones comprendidas en su ámbito16
A)La especialidad del orden jurídico militar. Derecho especial y derecho de excepción. Analogía y subsidiariedad como técnicas de integración normativa16
B)Distintas relaciones jurídicas existentes en el ámbito castrense19
B.1)Internas19
a)Administrativas19
a.1)Operativas19
a.2)Disciplinarias19
a.3)No operatorias ni disciplinarias19
b)Penales19
B.2)Externas19
a)Administrativas20
b)Penales20
1.1.1.2.Aplicación analógica y subsidiaria de las normas "procedimentales" en el ámbito castrense20
A)Tiempo de paz21
A.1.Relaciones internas administrativas (operativas, disciplinarias y no disciplinarias ni operativas)21
A.2.Relaciones externas22
a)Administrativas22
a.1.)Afectantes del status de un agente militar22
a.1.1.)operativas22
a.1.2.)Disciplinarias22
a.1.3.)No operativas ni disciplinarias22
a.2.)Afectantes del status de un tercero o administrado22
a.2.1.)Operativas22
a.2.2.)Disciplinarias23
a.2.3.)No operativas ni disciplinarias23
B)Tiempo de guerra24
1.1.1.3.Conclusión26
1.1.1.4.Aplicación de la ley a los organismos militares, de defensa y seguridad según la jurisprudencia y los dictámenes de la P.T.N.27
1.1.1.4.1.Aplicación de normas contencioso administrativas27
1.1.1.4.2.Aplicación de normas de procedimiento administrativo31
1.2.Administración descentralizada32
1.2.1.Entidades Autárquicas33
1.2.2.Empresas y Sociedades del Estado34
1.3.Poder Judicial y Poder Legislativo38
1.4.Otros supuestos40
1.4.1.Relaciones entre Nación y Provincias40
1.4.2.Personas públicas pertenecientes a distintas jurisdicciones41
1.4.3.Establecimientos de Utilidad Nacional en las Provincias42
1.4.4.Entidades Binacionales43
1.4.5.Personas Públicas no Estatales43
1.4.6.Actos Institucionales y Actos Políticos46
2.PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO48
2.1.Juridicidad50
2.2.Verdad jurídica objetiva53
2.3.Verdad jurídica e instrucción de oficio ("oficialidad")55
2.4.Informalismo. El administrado como colaborador58
2.5.Debido procedimiento previo62
2.6.Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites64
3.LOS PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO66
3.1.Obligatoriedad. Días y horas hábiles administrativos66
3.2.Denuncia de ilegitimidad68
3.2.1.La situación antes de la sanción de la L.N.P.A.68
3.2.2.Régimen de la denuncia de ilegitimidad69
3.2.2.1.Naturaleza jurídica69
3.2.2.2.Fundamentos71
3.2.2.2.1.Legitimidad y oportunidad72
3.2.2.3.Procedencia73
3.2.2.3.1.Requisitos positivos73
a)Necesaria existencia de un acto administrativo73
b)Plazo de impugnación vencido. La extemporaneidad como único supuesto de admisión73
c)Legitimación: Invocación de un derecho subjetivo o de un interés legítimo74
3.2.2.3.2.Requisitos negativos74
a)Inexistencia de razones de seguridad jurídica que justifiquen su inadmisión74
a1)La seguridad jurídica74
a2)La seguridad jurídica frente a las nulidades absolutas y relativas. Seguridad jurídica y juridicidad75
b)Plazo de impugnación vencido, que no configure un exceso de razonables pautas temporales indicativas de un abandono voluntario del derecho76
b1)Nulidad absoluta y abandono voluntario del derecho78
c)El alegato fundado de la nulidad absoluta como supuesto habilitante de la actuación oficiosa de la Administración, cuando la denuncia de ilegitimidad es desestimada con sustento en el abandono voluntario del derecho por el particular. Las partes en el procedimiento79
d)El caso de la denuncia referente al acto anulable, de nulidad relativa y su desestimación con fundamento en el abandono del derecho por el administrado79
3.2.2.4.Carácter obligatorio de su valoración. El amparo por mora80
3.2.2.5.Trámite80
3.2.2.5.1.Suspensión del acto enunciado. Medida cautelar autónoma en sede judicial81
3.2.2.5.2.El desistimiento de la denuncia81
3.2.2.6.Efectos de la decisión. Distintos supuestos82
3.2.2.6.1.El acto de desestimación formal de la denuncia82
3.2.2.6.2.El acto que resuelve el fondo de la cuestión planteada en la denuncia. La extinción del derecho impuesta por la L.N.P.A.83
3.2.2.6.2.1.La jurisprudencia administrativa y judicial sobre la revisibilidad del acto que resuelve la denuncia86
3.2.2.6.2.1.1.El caso de la denuncia calificada y resuelta como recurso90
3.2.2.6.3.El caso del acto que resuelve la denuncia de ilegitimidad, ilegítimo en sí mismo: Su revisabilidad90
3.2.2.7.Denuncia de ilegitimidad y derechos subjetivos emergentes del acto recurrido91
3.2.2.7.1.El acto irregular91
3.2.2.7.2.El acto regular94
3.3.Interrupción y suspensión de plazos en el procedimiento administrativo95
3.3.1.Diferencia entre "suspensión" e "interrupción"95
3.3.2.Suspensión e interrupción de plazos por actuaciones administrativas96
3.3.3.Interrupción de plazos por interposición de recursos99
4.CADUCIDAD100
4.1.Conclusión del procedimiento administrativo100
4.2.La caducidad del procedimiento101
4.3.La caducidad y el principio de instrucción e impulsión de oficio102
4.4.Forma de operarse la caducidad103
4.5.Consecuencias de la declaración103
4.6.Aplicación de la Administración104
4.7.Caducidad y archivo104
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EXCLUIDOS104
Artículo 2º104
1.VIGENCIA DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES105
1.1.El decreto 722/96, modificado por el dec. 1155/97105
Decreto 1155/97 (Modificación del dec. 722/96)107
1.2.Aplicación supletoria de la ley y su reglamentación112
2.ACTUACIONES RESERVADAS O SECRETAS113
2.1.El hábeas data115
TÍTULO II - COMPETENCIA DEL ÓRGANO, 116
Artículo 3º116
1.COMPETENCIA116
1.1.Noción116
1.2.Fuentes116
1.2.1.La Constitución117
1.2.2.Los tratados120
1.2.3.La ley121
1.2.4.Los reglamentos123
1.2.4.1.Clasificación de los reglamentos según su vinculación con las normas constitucionales123
1.2.4.1.1.Los reglamentos de ejecución o ejecutivos124
1.2.4.1.2.Los denominados reglamentos autónomos, independientes o constitucionales124
1.2.4.1.3.Los reglamentos delegados126
1.2.4.1.3.1.Los Reglamentos Delegados antes de la reforma constitucional de 1994. Tres signos distintivos de la praxis jurisprudencial126
1.2.4.1.3.2.La reforma constitucional de 1994132
1.2.4.1.4.Los reglamentos de necesidad y urgencia139
1.2.5La costumbre y los precedentes149
1.2.6.Circulares e instrucciones153
1.3.Clasificaciones de la competencia155
1.4.Criterios para delimitar la competencia de un órgano estatal156
1.5.Caracteres jurídicos157
1.5.1.Obligatoriedad157
1.5.2.Improrrogabilidad158
1.5.2.1.Sustitución158
1.5.2.2.Delegación159
1.5.2.2.1.Las delegaciones en particular159
1.5.2.3.Avocación162
1.5.2.3.1.Avocación del Poder Ejecutivo Nacional respecto de facultades del jefe de Gabinete (Revocación de la delegación)165
CUESTIONES DE COMPETENCIA166
Artículo 4º166
CONTIENDAS NEGATIVAS Y POSITIVAS166
Articulo 5º166
1.RAZÓN DE SER DE LAS NORMAS166
2.CUESTIONES DE COMPETENCIA167
2.1.Conflictos interorgánicos167
2.2.Conflictos interadminsitrativos168
3.EXCLUSIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PODER JUDICIAL169
3.1.Conflictos de competencia169
3.2.Conflictos de naturaleza pecuniaria170
RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS174
Artículo 6º174
1.EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN174
2.RECUSACIÓN174
2.1.Causales y oportunidad175
2.2.Interpretación de las causales176
2.3.Suspensión del procedimiento principal176
2.4.Órgano competente para resolver176
3.EXCUSACIÓN177
4.OTRAS CONSIDERACIONES178
TÍTULO III - REQUISITOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO, 179
Artículo 7º174
FORMA180
Artículo 8º180
1.INTRODUCCIÓN180
2.LA REGULACIÓN DEL ACTO EN LA L.N.P.A.180
3.LA ACTIVIDAD NO JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN181
4.LA ACTIVIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN181
4.1.La distinción entre hechos y actos, esencialmente relevante en relación con la actividad productora de efectos jurídicos, es el punto de partida de una adecuada comprensión de la ulterior noción de acto administrativo181
5.EL CONCEPTO DE ACTO182
5.1.El acto como declaración183
5.2.Órgano estatal (administrativo, o no) y ente no estatal en ejercicio de función administrativa185
5.3.La función administrativa como régimen exorbitante186
5.4.Los efectos jurídicos del acto187
5.4.1.El caso de los dictámenes notificados188
5.4.2.El supuesto de las notas decisorias y notificatorias189
5.4.3.Las preadjudicaciones condicionadas189
5.5.La extensión del concepto de acto, respecto de su unilateralidad, bilateralidad, alcance individual y general190
5.5.1.La opinión de la doctrina190
5.5.2.La posición adoptada por la L.N.P.A.190
5.5.3.Actos de alcance general normativo y no normativo193
5.6.Los terceros destinatarios del acto195
6.LOS ELEMENTOS DEL ACTO195
6.1.Esenciales195
6.1.1.Competencia195
6.1.1.1.Capacidad del agente estatal y del administrado196
6.1.2.Causa196
6.1.3.Objeto198
6.1.3.1.Debe ser cierto y física y jurídicamente posible198
6.1.3.2.Debe decidir todas las cuestiones propuestas199
6.1.3.3.Puede involucrar cuestiones no propuestas, previa audiencia del interesado, siempre que no afecte derechos adquiridos199
6.1.4.Procedimientos199
6.1.5.Motivación201
6.1.6.Finalidad. Razonabilidad204
6.1.7.Forma210
6.1.7.1.Forma y silencio212
6.1.7.2.Forma y publicidad212
6.1.7.3.Los actos tácitos212
6.2.Accidentales214
6.2.1.Término o plazo214
6.2.2.Condición215
6.2.3.Modo215
6.2.4.Otros elementos accidentales. Admisibilidad215
VÍAS DE HECHO216
Artículo 9°216
1.VÍAS DE HECHO ADMINISTRATIVAS216
1.1.Especies de vías de hecho217
1.2.El elemento subjetivo en las vías de hecho217
1.3.Las vías de hecho y el art. 12 de la ley217
1.4.Las vías de hecho y el plazo de caducidad218
SILENCIO O AMBIGÜEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN218
Artículo 10º218
1.INTRODUCCIÓN218
1.1.El silencio y los plazos de caducidad y de prescripción223
EFICACIA DEL ACTO: NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN224
Artículo 11224
1.PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS224
1.1.La notificación del acto administrativo: ¿Requisito de eficacia o de validez?227
1.2.El art. 11 in fine de la ley230
PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD Y FUERZA EJECUTORIA230
Artículo 12230
1.CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO231
1.1.Presunción de legitimidad231
1.1.1.Noción y consecuencias231
1.1.2.Límites234
1.2.Ejecutoriedad235
1.2.1.Noción y límites235
1.2.2.Ejecución del acto y recursos administrativos237
1.2.2.1.La suspensión en sede administrativa 239
1.2.2.2.La suspensión en sede judicial. Medidas cautelares en procesos en los que es parte la Administración Pública240
1.2.2.2.1.Modos de obtener la suspensión de los efectos del acto administrativo en sede judicial241
a)Medida cautelar autónoma durante el trámite de un recurso o reclamo administrativo241
b)Medidas cautelares solicitadas como pedido de suspensión del acto administrativo después del agotamiento de la vía administrativa y como trámite previo a la iniciación, o en el trámite del proceso judicial ya iniciado, dirigido a obtener el dictado de la sentencia declarativa de la nulidad del acto administrativo impugnado244
c) Proceso de amparo244
d) Requisitos de procedencia de las medidas cautelares246
d.1.La verosimilitud del derecho247
d.2.El peligro en la demora251
d.3.En lo que respecta a la inexistencia de otra medida cautelar253
d.4.Interés público254
e)La doctrina que considera aplicable el art. 12 de la L.N.P.A.265
f)Nuestra postura. El art. 12 de la L.N.P.A. aplicable a la suspensión, solicitada como medida cautelar autónoma, durante el trámite de un recurso o reclamo administrativo; y el art. 230 del C.P.C.C.N. para el supuesto de suspensión previa o contemporánea al inicio del juicio de conocimiento265
g) Las medidas cautelares positivas269
RETROACTIVIDAD DEL ACTO270
Artículo 13270
1.LA RETROACTIVIDAD COMO CONCEPTO JURÍDICO271
2.FUNDAMENTO272
3.SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA APLICACIÓN "RETROACTIVA" DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS273
NULIDAD
Artículo 14276
ANULABILIDAD276
Artículo 15276
INVALIDEZ DE CLÁUSULAS ACCIDENTALES O ACCESORIAS276
Artículo 16276
1.EL SISTEMA DE NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO276
1.1.El sistema de la invalidez276
1.1.1.Los tipos de invalidez según el Código Civil278
1.2.El sistema de la invalidez según la L.N.P.A.279
1.2.1.Nulidad absoluta y relativa279
1.2.1.1.El Régimen de las nulidades absolutas283
1.2.1.2.El régimen de las nulidades relativas288
1.2.1.3.Datos comunes de las nulidades absolutas y relativas289
1.2.2.Nulidad manifiesta y no manifiesta291
2.LOS VICIOS EN PARTICULAR292
2.1.La cuestión de los vicios de la voluntad293
2.1.1.Error293
2.1.2.Dolo296
2.1.3.Violencia297
2.2.La simulación298
2.3.Vicios en la competencia299
2.3.1.Incapacidad301
2.4.Vicios en la causa301
2.5.Vicios en el objeto306
2.6.Vicios de forma308
2.6.1.Vicios en el procedimiento308
2.6.1.1.Vicios en el debido procedimiento previo308
2.6.1.2.Vicios en el debido proceso adjetivo312
2.6.1.2.1.La teoría de la subsanación317
2.6.1.2.1.1. La teoría de la subsanación en sede administrativa317
2.6.1.2.1.2.La teoría de la subsanación en sede judicial319
2.6.1.2.3.Valoración crítica de la teoría de la subsanación320
2.6.2.Vicios en la motivación321
2.6.3.Otros vicios en la declaración327
2.6.4.Vicios en la publicidad328
2.7.Vicios en la finalidad328
2.7.1.La irrazonabilidad330
2.8.Vicios en los elementos accidentales332
REVOCACIÓN DEL ACTO NULO333
Artículo 17333
REVOCACIÓN DEL ACTO REGULAR333
Artículo 18333
1.ESCLARECIMIENTO S CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICOS333
2. RÉGIMEN DE LA ANULACIÓN DE OFICIO EN LA L.N.P.A.341
2.1.La anulación de oficio del acto irregular341
2.1.1.La anulación de oficio y la anulación "no ejecutoria" (presupuesto lógico de la demanda judicial de nulidad, de promoción también imperativa) como deberes imputados a la Administración. El interés público y el régimen jurídico de las nulidades absolutas341
2.1.2.La obligatoriedad de la anulación ("oficiosa" y "no ejecutoria") y la presunción de legitimidad de los actos "irregulares". La imperativa suspensión oficiosa de los efectos del acto cuando éste no puede anularse de oficio. Distintas consecuencias de los vicios "manifiestos" y "no manifiestos"345
a)Acto irregular con vicio "manifiesto"347
b)Acto irregular con vicio "no manifiesto" o, lo que es lo mismo, acto "aparentemente regular"348
2.1.3.Los límites a la anulación oficiosa del acto "irregular" después de las reformas introducidas por la ley 21.686349
a)Acto "firme" y "consentido"350
b) Que el acto hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo354
c) La traslación al ámbito del acto "irregular" de las excepciones a la estabilidad del acto "regular"363
d)La configuración del conocimiento del vicio365
2.1.4.Las garantías contra la anulación arbitraria367
a)Competencia369
b)Audiencia previa370
c)Acto extinguible371
d)Plazo371
2.1.5.Sumaria referencia comparativa del régimen legal de la anulación oficiosa del acto "irregular" con la situación existente antes de dicho régimen372
2.1.6.La anulación de oficio del acto "irregular". Síntesis. Crítica373
2.2.La anulación de oficio del acto "regular"375
2.2.1.Concepto de acto regular375
2.2.2.La anulación de oficio del acto "regular". Su régimen en la ley377
2.2.3.La garantía contra la anulación arbitraria382
2.2.4.Sumaria referencia comparativa con el régimen anulatorio derivado de la jurisprudencia anterior a la L.N.P.A.383
2.2.5.La anulación de oficio del acto "regular". Síntesis. Crítica384
2.2.6.Los límites a la anulación de oficio como máxima posibilidad de perjuicio irrogable a los particulares, tanto en los procedimientos oficiosos como recursivos385
2.2.7.Consideración final. El aporte de la jurisprudencia de la Corte386
3.LA REVOCACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO POR RAZONES DE OPORTUNIDAD, MÉRITO Y CONVENIENCIA387
3.1.La cuestión del quantum de la indemnización390
3.1.1.La Constitución garantiza una indemnización justa, pero difiere su determinación al legislador390
3.1.1.1.Los artículos 14 y 17 de la Constitución y 21, inc. 2, del Pacto de San José de Costa Rica391
3.1.1.2.La eventual inconstitucionalidad de las normas limitativas de la responsabilidad391
3.1.2.Inexistencia en el Código Civil de un régimen orgánico en materia de indemnización por actividad lícita392
3.1.3.La situación en el Derecho Administrativo. La ley de expropiaciones como paradigma392
3.1.3.1.El concepto legal expropiatorio: nutriente del sistema legal394
3.2.Revocación por cambio del derecho objetivo396
SANEAMIENTO.396
Artículo 19396
CONVERSIÓN397
Artículo 20397
1.SANEAMIENTO397
2. CONVERSIÓN399
CADUCIDAD400
Artículo 21400
3.CADUCIDAD400
REVISIÓN402
Artículo 22402
1.RECURSO DE REVISIÓN403
TÍTULO IV - IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACTOS ADMINISTRATIVOS, 405
1.LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDA A LA JUSTICIA405
2.EL TÍTULO IV DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 407
3.LA HABILITACIÓN DE LA INSTANCIA EN EL FUERO FEDERAL408
3.1.Introducción408
3.2.La práctica jurisprudencial tradicional409
3.3.El cambio jurisprudencial410
3.4.La jurisprudencia y legislación actuales en la materia413
3.5.Control judicial de la actividad administrativa y control oficioso de la habilitación de la instancia418
3.6.El agotamiento de la vía administrativa y el plazo breve de impugnación como prerrogativas419
3.7.Algunas cuestiones resueltas por la jurisprudencia en materia de decisiones preliminares sobre la habilitación de instancia428
a)Facultades de los jueces428
b) Criterio con el que se examinan estas cuestiones 428
c)La decisión previa que resuelve sobre la habilitación de la instancia no causa preclusión429
d)Juicio previo al traslado de la demanda 429
e)Excepciones al principio anterior430
f) Intervención del Ministerio Público430
g)Momento procesal hasta el cual el Estado puede oponer la inadmisibilidad procesal de la demanda contencioso administrativa430
h)Renunciabilidad de los requisitos de habilitación de la instancia431
i)Contenido de la decisión sobre habilitación de la instancia431
3.8.El caso especial de las funciones jurisdiccionales de los entes reguladores y su relación con la habilitación de la instancia judicial431
4.LA DOBLE VÍA PARA ACCEDER A LA INSTANCIA JUDICIAL (RECURSOS O RECLAMOS)435
4.1.Opción entre reclamo y recurso435
4.2.Nuestra opinión439
5.LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACTOS DE ALCANCE PARTICULAR441
Artículo 23441
5.1.Nociones preliminares442
5.1.1.Los distintos supuestos contemplados en la norma443
5.1.2.Principio de congruencia447
6.IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE ALCANCE GENERAL449
Artículo 24449
6.1.Nociones preliminares449
6.2.El concepto de "acto de alcance general"449
6.3.Modos de impugnación de los actos de alcance general449
6.3.1.La vía directa (art. 24, inc. a)449
6.3.1.1.Requisitos para la impugnación directa de actos de alcance general451
a)Afectación directa e inminente de "derechos subjetivos"451
a.1)El caso de las asociaciones representativas de intereses y el requisito de la existencia de un "derecho subjetivo"454
a.2)El defensor del pueblo456
b) Certeza e inminencia de la aplicación460
c)Ante quién se interpone y quién resuelve el reclamo460
d) Plazo para interponer el reclamo461
e)Suspensión del acto de alcance general mientras tramita el reclamo462
f)Plazo para resolver el reclamo en forma expresa463
g)Silencio de la Administración (art. 10 de la L.N.P.A.)463
6.3.1.2.Otras cuestiones relacionadas con el reclamo administrativo impropio463
a)Casos en que la interposición del reclamo no es obligatoria463
b)Aplicabilidad del régimen impugnatorio de la L.N.P.A. a los reglamentos de necesidad y urgencia. El caso de los reglamentos delegados464
6.3.1.3.Actos de alcance general autoaplicativos465
6.3.1.4.Vías para la impugnación directa (reclamo, recurso ¿o ambos?)465
6.3.2.La vía indirecta (art. 24, inc. b)469
6.4.Los efectos de la sentencia que acoge la impugnación de un reglamento470
7.PLAZOS DENTRO DE LOS CUALES DEBE DEDUCIRSE LA IMPUGNACIÓN (POR VÍA DE ACCIÓN O DE RECURSO)473
Artículo 25473
Artículo 26473
Artículo 27474
7.1.Los plazos de caducidad en la ley 19.549. Su fundamento474
7.2.Plazos diversos: demanda y recurso475
7.3.Constitucionalidad de los plazos de caducidad477
7.4.¿Plazos de caducidad o de prescripción?477
7.5.Suspensión e interrupción de los plazos de caducidad 480
7.6.Caducidad del plazo para impugnar el acto y posibilidad de demandar los daños y perjuicios derivados de él480
7.7.Demanda impugnatoria y no impugnatoria. La cuestión de los plazos483
7.8.La cuestión de los actos afectados de nulidad absoluta485
7.9.Los plazos cuando el Estado es actor487
7.10.Los distintos supuestos contemplados en la norma488
7.11.Supuestos especiales de aplicación del art. 25489
7.11.1.Aplicación a tribunales administrativos489
7.11.2.Aplicación a actos políticos489
7.11.3. Aplicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas, de Defensa y Seguridad490
7.11.4. Aplicación en el ámbito de los contratos administrativos490
7.12.Silencio de la Administración (art. 26)490
8. AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN491
Artículo 28491
Artículo 29491
8.1.El amparo por mora491
8.2.Opciones del administrado ante la morosidad administrativa493
8.3.Requisitos de la acción de amparo por mora494
8.3.1.Legitimación494
8.3.2.Contra quién se interpone495
8.4.Supuestos especiales de procedencia495
a) Emisión de actos495
b)Emisión de dictámenes496
c)Ante la solicitud de vista de un expediente en sede administrativa496
d)Contratos496
8.4.1.Supuestos especiales de improcedencia497
a)Obligaciones de hacer497
b)No es vía para solicitar o urgir pagos497
8.5.Inapelabilidad de la inicial resolución del juez sobre la admisibilidad del amparo por mora497
8.6.Informe de la Administración497
8.7.La sentencia en el amparo por mora498
8.7.1. Conversión del amparo en amparo por mora498
8.7.2.El juez no puede exceder el objeto de la pretensión y el fin del amparo por mora, establecido en la ley499
8.8.Las costas en el amparo por mora499
8.9.Apelación501
8.9.1.Plazos aplicables501
8.10.Consecuencias del incumplimiento por la Administración de la orden de pronto despacho502
9.RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO A LA DEMANDA JUDICIAL503
Artículo 30503
Artículo 31503
Artículo 32503
9.1.La "reclamación administrativa" de la ley 3952 y el "reclamo administrativo previo" de la ley 19.549503
9.2.El reclamo administrativo previo506
9.3.El reclamo administrativo previo. Caracteres507
9.3.1.Plazo para su interposición507
9.3.2.Ante quién se presenta 507
9.3.3.Principio de congruencia507
9.3.4.Legitimación508
9.3.5.Presentación del reclamo508
9.3.6.Plazo de resolución508
9.3.7.Irrecurribilidad509
9.3.8.Se trata de un trámite necesario para habilitar la instancia judicial509
9.4.Efectos de la interposición del reclamo administrativo previo509
9.4.1.Suspensión o interrupción de los plazos de prescripción509
9.4.2.Aplicación del plazo de caducidad del art. 25 de la L.N.P.A509
9.5.Excepciones a la obligatoriedad del reclamo512
9.5.1.La innecesariedad del reclamo administrativo previo en las demandas contra las Empresas del Estado, Sociedades de Economía Mixta, Sociedades del Estado y Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria516
9.5.1.1.La reforma introducida por la ley de emergencia 25.344 y las Empresas del Estado, Sociedades de Econo­mía Mixta, Sociedades del Estado y Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria516
Artículo 33517
Artículo 34517
BIBLIOGRAFÍA519
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CITADA551

Citas legales:Decreto 28211/44 Biblioteca
Decreto 34952/47 Biblioteca
Decreto 7647/70 Biblioteca(Buenos Aires)
Decreto 1759/72 Biblioteca
Decreto 5720/72 Biblioteca
Decreto 9101/72 Biblioteca
Decreto 0333/85 Biblioteca
Decreto 1185/90 Biblioteca
Decreto 1883/91 Biblioteca
Decreto 2284/91 Biblioteca
Decreto 0438/92 Biblioteca
Decreto 1398/92 Biblioteca
Decreto 1738/92 Biblioteca
Decreto 2481/93 Biblioteca
Decreto 0290/95 Biblioteca
Decreto 0909/95 Biblioteca
Decreto 0977/95 Biblioteca
Decreto 0722/96 Biblioteca
Decreto 1155/97 Biblioteca
Decreto 0229/00 Biblioteca
Decreto 0436/00 Biblioteca
Decreto 1023/01 Biblioteca
Decreto 1343/01 Biblioteca
Decreto 1366/01 Biblioteca
Decreto 1387/01 Biblioteca
Decreto 1454/01 Biblioteca
Decreto 1570/01 Biblioteca
Decreto 0071/02 Biblioteca
Decreto 0214/02 Biblioteca
Decreto 0260/02 Biblioteca
Decreto 0320/02 Biblioteca
Decreto 0355/02 Biblioteca
Decreto-ley 23.354/1956 Biblioteca
Ley 00.048 Biblioteca
Ley 03.952 Biblioteca
Ley 11.683 Biblioteca
Ley 12.008 Biblioteca (Buenos Aires)
Ley 12.910 Biblioteca
Ley 12.954 Biblioteca
Ley 13.064 Biblioteca
Ley 13.264 Biblioteca
Ley 14.467 Biblioteca
Ley 15.336 Biblioteca
Ley 16.986 Biblioteca
Ley 17.319 Biblioteca
Ley 17.516 Biblioteca
Ley 17.520 Biblioteca
Ley 18.345 Centro de Documentación
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 19.983 Biblioteca
Ley 20.680 Biblioteca
Ley 20.705 Biblioteca
Ley 21.274 Biblioteca
Ley 21.499 Biblioteca
Ley 21.526 Biblioteca
Ley 21.686 Biblioteca
Ley 22.140 Biblioteca
Ley 22.520 Biblioteca
Ley 23.054 Biblioteca
Ley 23.187 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.697 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.065 Biblioteca
Ley 24.076 Biblioteca
Ley 24.156 Biblioteca
Ley 24.241 Biblioteca
Ley 24.447 Biblioteca
Ley 24.573 Biblioteca
Ley 24.624 Biblioteca
Ley 25.188 Biblioteca
Ley 25.233 Biblioteca
Ley 25.326 Biblioteca
Ley 25.344 Biblioteca
Ley 25.414 Biblioteca
Ley 25.453 Biblioteca
Ley 25.506 Biblioteca
Ley 25.561 Biblioteca
Ley 25.587 Biblioteca