Índice general | página |
Prólogo | 7 |
Capítulo I |  |
Los contratos de la administración y
la figura del contrato administrativo |  |
1. | Liminar | 11 |
2. | Hacia una concepción integral y finalista sobre los contratos administrativos | 13 |
3. | El contrato administrativo: concepto y diferencias con los contratos civiles | 15 |
 | a) | Criterios del sujeto, de la jurisdicción aplicable y de la forma del contrato | 16 |
 | b) | La voluntad de las partes y la calificación legislativa | 16 |
 | c) | El servicio público y la utilidad pública como criterios determinantes del contrato administrativo en razón de su objeto | 17 |
 | d) | Las cláusulas exorbitantes | 18 |
 | e) | Otros criterios: la doctrina nacional | 20 |
 | f) | La función administrativa y la causa fin del contrato | 22 |
 | g) | Continuación: efectos respecto de terceros | 23 |
 | h) | El contrato administrativo como acuerdo sobre una declaración de voluntad común | 24 |
4. | La causa fin como elemento diferenciador del contrato administrativo. La configuración de una zona común de la contratación administrativa | 25 |
5. | Clasificación de los contratos administrativos | 26 |
 | a) | Contratos de atribución y de colaboración | 27 |
 | b) | Según su tipicidad | 28 |
 | c) | Nominados e innominados | 28 |
6. | El contrato interadministrativo | 29 |
7. | Contratos de la administración regidos parcialmente por el derecho privado | 30 |
8. | Los contratos administrativos por extensión | 31 |
9. | Los contratos sobre actos y potestades administrativas | 33 |
10. | Algunas consecuencias que genera la distinción entre los contratos administrativos y los contratos privados | 34 |
 | a) | La interpretación del contrato administrativo | 34 |
 | b) | Un supuesto especial: la procedencia de la exceptio non adimpleti contractus y la rescisión o resolución del contrato administrativo ante el incumplimiento de la Administración | 35 |
 | c) | El poder modificatorio de la Administración en los contratos administrativos | 36 |
11. | El contrato administrativo en la jurisprudencia de la Corte Suprema | 38 |
Capítulo II |  |
Los procedimientos de selección del contratista
estatal y la adjudicación del contrato |  |
1. | Principios y valores en juego en la contratación administrativa | 41 |
 | a) | El principio de concurrencia | 43 |
2. | Sobre los procedimientos de contratación. Distintas clases de procedimientos | 44 |
 | a) | El procedimiento de contratación y el crédito legal previo | 44 |
 | b) | Distintas clases de procedimientos | 45 |
 |  | I) La contratación directa | 45 |
 |  | 2) La licitación pública: el concurso-licitación | 46 |
 |  | 3) La licitación privada | 47 |
 |  | 4) El concurso público | 47 |
 |  | 5) Concurso de proyectos integrales | 48 |
 |  | 6) Remate público | 48 |
 |  | 7) Venta de acciones en bolsas y mercados | 49 |
 |  | 8) Suministro o relevamiento de precios | 49 |
3. | Etapas de formación de la voluntad administrativa en la licitación pública (u otras formas similares) | 49 |
 | a) | El pliego de bases y condiciones. Su peculiar naturaleza jurídica. Modificabilidad | 50 |
 | b) | El llamado a licitación | 52 |
 | c) | La presentación de ofertas. Situación jurídica del oferente | 53 |
 |  | 1) Mantenimiento de las ofertas: garantía | 55 |
 |  | 2) Inmodificabilidad de las ofertas: su carácter relativo | 56 |
 |  | 3) Variantes u ofertas altemativas | 56 |
 | d) | Adjudicación. La oferta más conveniente como concepto jurídico indeterminado | 57 |
 |  | 1) La preadjudicación | 59 |
4 | El fracaso y extinción de la licitación pública. Licitación desierta. Ofertas inadmisibles o inconvenientes | 60 |
5. | Perfeccionamiento del contrato administrativo | 61 |
Capítulo III |  |
Los efectos del contrato administrativo.
Sus elementos y el régimen de ejecución contractual |  |
1. | La cuestión de los efectos de los contratos administrativos | 63 |
2. | Elementos y vicios del contrato administrativo | 65 |
3. | La mutabilidad del contrato administrativo. El principio de la flexibilidad | 66 |
4. | Los poderes de dirección y control | 69 |
5. | La prerrogativa de ejecución directa | 69 |
6. | La invocación de la excepción non adimpleti contractos por parte del contratista | 71 |
7. | El principio general de la buena fe en la ejecución del contrato administrativo y la doctrina del acto propio | 72 |
8. | La compensación de los desequilibrios en la ejecución de los contratos administrativos | 73 |
9. | Continuación. El mantenimiento de la ecuación económico-financiera del contrato administrativo: su fundamento común | 74 |
10. | Aplicación de las reglas propias de la justicia conmutativa | 77 |
11. | Peculiaridades de las principales técnicas que garantizan el equilibrio financiero del contrato | 79 |
 | a) | La compensación por el ejercicio de la potestas variandi | 79 |
 | b) | El hecho del príncipe (facturo principis) | 80 |
 | c) | La teoría de la imprevisión | 81 |
 | d) | La revisión de precios ex lege | 83 |
12. | Las sanciones administrativas en el ámbito contractual | 85 |
Capítulo IV |  |
La extinción de los contratos administrativos |  |
1. | Consideraciones acerca de las prerrogativas estatales en materia de extinción y la figura del contrato administrativo | 89 |
2. | Diferentes supuestos de extinción contractual | 91 |
3. | El cumplimiento del contrato | 91 |
 | a) | Vencimiento del plazo | 91 |
 | b) | El cumplimiento del contrato | 92 |
4. | Resolución del contrato por causas voluntariamente pactadas: aplicación analógica del Código Civil | 93 |
5. | Lo atinente a la extinción del contrato administrativo por causas ex lege o reglamentarias | 94 |
6. | Extinción por razones de interés público: revocación y rescate | 94 |
 | a) | Revocación por razones de interés público | 95 |
 | b) | El rescate | 98 |
7. | Resolución o rescisión del contrato por causas no imputables al contratista | 100 |
8. | La renuncia como causal extintiva del contrato administrativo de atribución | 101 |
9. | Resolución por incumplimiento: la caducidad y la llamada rescisión unilateral del contrato administrativo | 102 |
 | a) | La declaración de caducidad del contrato administrativo | 102 |
 | b) | La llamada rescisión unilateral | 103 |
10. | La declaración de invalidez del contrato administrativo (revocación por ilegitimidad y anulación) y sus efectos | 105 |
CAPÍTULO V |  |
Cuestiones inherentes a la contratación administrativa
en el ámbito del servicio público |  |
1. | El resurgimiento del servicio público y su adaptación en los sistemas de economía de mercado | 107 |
 | 1. | El servicio público en el proceso de transformación del Estado | 107 |
 | 2. | Ideología del servicio público | 110 |
 | 3. | Hacia una nueva concepción del servicio público | 112 |
 | 4. | El requisito de la publicatio | 114 |
 | 5. | Tendencias y principios de interpretación | 117 |
 | 6. | La política europea que excluye las ayudas a las empresas públicas prestatarias de servicios públicos marca el final de una época | 118 |
 | 7. | La evolución del servicio público en la experiencia argentina y recapitulación sobre la concepción actual | 120 |
2. | El servicio público y las técnicas concesionales | 122 |
 | 1. | La concesión de servicios públicos a la luz del marco constitucional y principios de la Constitución de 1853/60 | 122 |
 |  | a) La interpretación doctrinaria y jurisprudencial | 124 |
 | 2. | El proceso de reforma del Estado y la regulación económica | 126 |
 |  | a) El artículo 10 de la ley 23.696. Desregulación y desmonopolización | 128 |
 |  | b) Sentido de la regulación económica | 129 |
 | 3. | Concesión y licencia | 130 |
 | 4. | El régimen contractual y los caracteres jurídicos del servicio público | 131 |
 |  | a) El principio de la continuidad del servicio público. Las huelgas en los servicios esenciales | 132 |
 |  | b) La regularidad del servicio público | 137 |
 |  | c) El principio de la igualdad | 138 |
 |  | d) La obligatoriedad | 138 |
 | 5. | Las pautas fundamentales que rigen la aplicación e interpretación de las concesiones y licencias | 139 |
 | 6. | Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los usuarios y las entidades prestatarias del servicio | 140 |
 | 7. | La admisión de los particulares al servicio público | 141 |
 | 8. | Retribución de los servicios públicos | 142 |
 | 9. | Fijación de las tarifas: naturaleza jurídica del acto | 143 |
 | 10. | Los principios de proporcionalidad e irretroactividad de las tarifas | 144 |
 |  | a) La proporcionalidad tarifaria | 144 |
 |  | b) La irretroactividad de las tarifas | 145 |
Capítulo VI |  |
La participación pública en el control de los servicios públicos |  |
1. | Principios constitucionales básicos | 147 |
2. | La ley como fuente del derecho de participación pública | 149 |
3. | El fundamento de la idea participativa. Ventajas y desventajas | 150 |
4. | Tipologías de la participación pública en los entes reguladores | 151 |
 | a) | Derechos individuales y colectivos. La participación de las asociaciones defensoras de los usuarios | 152 |
 | b) | El régimen de audiencias públicas en los entes reguladores | 154 |
 | c) | Las facultades reglamentarias de los entes reguladores y la delegación legislativa | 156 |
Capítulo VII |  |
Impugnación administrativa y judicial de los actos relativos a la celebración, ejecución, modificación y extinción de los contratos de la administración |  |
1. | El ámbito de los actos administrativos contractuales y su impugnación | 163 |
2. | La impugnación en sede judicial de los actos relativos a la etapa de selección del contratista: teoría de la incorporación y del acto separable | 166 |
3. | El acto coligado como proceso de encadenación de actos que se vinculan contractualmente | 168 |
4. | La nulidad del acto separable: efectos | 169 |
5. | El plazo de caducidad del artículo 25 de la L.N.P.A.: Su finalidad e interpretación. Objeciones que fundan la inconstitucionalidad de una interpretación rigurosa que cierra el acceso a la jurisdicción | 171 |
 | a) | Finalidad que persiguen los plazos de caducidad | 171 |
 | b) | Necesidad de una interpretación que armonice con el principio de legitimidad y el de tutela judicial efectiva | 172 |
 | c) | Objeciones a la constitucionalidad de una interpretación rigurosa sobre los plazos de caducidad | 174 |
6. | La acción contencioso-administrativa en el sistema de la L.N.P.A. y en la jurisprudencia federal | 175 |
 | a) | La acción impugnatoria | 177 |
 | b) | La cuestión del acto administrativo consentido frente a la presencia de vicios de orden público (nulidad absoluta) | 178 |
 | c) | La defensa de ilegitimidad. Renunciabilidad e interdicción de la aplicación de oficio de los plazos de caducidad | 179 |
 |  | 1) La defensa de ilegitimidad | 179 |
 |  | 2) Renunciabilidad e interdicción de la aplicación de oficio de los plazos de caducidad | 179 |
7. | La acción ordinaria contencioso-administrativa | 180 |
 | a) | Independencia y relaciones de interdependencia entre ambas acciones: consecuencias | 180 |
8. | El artículo 25 de la L.N.P.A. y su aplicabilidad a los actos relativos a la celebración, ejecución, modificación y extinción de los actos administrativos | 182 |
 | a) | Alcance del artículo 7° in fine de la L.N.P.A. | 182 |
 | b) | Los actos administrativos dictados en el transcurso de los procesos licitatorios | 183 |
 | c) | Doctrina de la Corte en materia de actos vinculados a la celebración, ejecución y modificación de los contratos administrativos. El contrato administrativo como una operación compleja | 183 |
 | d) | Impugnación judicial de los actos de rescisión o extinción contractual: el caso "Gypobras" | 184 |
 | e) | La concepción de la Corte, en materia de acciones que tienen por objeto pretensiones indemnizatorias derivadas de contratos administrativos: el caso "Pensavalle". Otros supuestos en que no se aplica el plazo de caducidad | 185 |
Capítulo VIII |  |
El rechazo de la figura del contrato administrativo (a modo de epílogo) |  |
1. | Introducción | 189 |
 | 1. | Consideraciones liminares sobre la doctrina que se propone | 189 |
 | 2. | La prescindencia de una construcción dogmática | 192 |
 | 3. | Axiomas del sistema administrativo que se contraponen a la formulación de la postura | 194 |
2. | Alcance de la tesis a la luz de la crítica que atribuye peligrosidad a la concepción del contrato administrativo | 196 |
 | 1. | Sobre las cláusulas exorbitantes implícitas | 198 |
 | 2. | La aplicación del principio pacta sunt servanday la mutabilidad del contrato administrativo | 200 |
 | 3. | La oponibilidad o inoponibilidad de la exceptio non adimpleti contractus | 203 |
3. | La subsistencia de la figura del contrato administrativo | 205 |
4. | La especialidad del régimen del contrato administrativo demuestra la
utilidad de la figura en el derecho público argentino y comparado | 210 |
 | 1. | Los efectos respecto de terceros | 211 |
 | 2. | El equilibrio financiero del contrato | 212 |
 | 3. | El contratista como "colaborador" de la administración | 214 |
 | 4. | La existencia del fuero contencioso-administrativo | 215 |
5. | Los contratos de la administración en el derecho comparado | 216 |
6. | Conclusiones | 222 |
Apéndice jurisprudencial |  |
 | 1. | "Mevopal s.a. y otra c/Banco Hipotecario Nacional" | 231 |
 | 2. | "Petracca e hijos s.a. y otros c/Estado Nacional - Ente Autárquico Mundial '78" | 240 |
 | 3. | "Oks-hermanos y Cía. S. A. c/Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio" | 253 |
 | 4. | "Pensavalle s.a. c/Estado nacional (Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Servicio Nacional de Arquitectura) s/ordinario" | 255 |
 | 5. | "Dulcamara s.a. c/Empresa Nacional de Telecomunicaciones s/cobro de pesos" | 259 |
 | 6. | "Cinplast I.A.P.S.A. c/ENTel s/ordinario" | 272 |
 | 7. | "Tecnobra s.a. c/Comisión Nacional de Energía Atómica" | 278 |
 | 8. | "Serra, Fernando H. y otro c/Municipalidad de Buenos Aires" | 293 |
 | 9. | "Gypobras s.a. c/Estado nacional - Ministerio de Educación y Justicia" | 299 |
 | Bibliografía | 303 |