Indice Analítico | Cap. - Pág. |
 |  |  |
CAPITULO I |  |
 |  |
El método en el derecho administrativo |  |
 |  |
I. | Lenguaje y derecho administrativo | I - 1 |
| El derecho administrativo en la metodología de la ciencia | I - 1 |
| La textura abierta del lenguaje ordinario y del lenguaje jurídico | I - 3 |
| Uso común | I - 4 |
| La textura abierta del lenguaje | I - 4 |
| El uso común y la libertad de estipulación | I - 6 |
| La libertad de estipulación y las palabras del derecho administrativo | I - 8 |
| La definición de las palabras del derecho administrativo como problema metodológico | I - 10 |
| Elementos a considerar para estipular las definiciones | I - 12 |
| Definición y clasificación | I - 14 |
 |  |  |
II. | El caso en derecho administrativo | I - 18 |
8. | La importancia del caso en el derecho | I - 18 |
| La importancia de los hechos en el caso | I - 19 |
| La dificultad de determinar los hechos | I - 23 |
| Analizar la prueba que ya existe | I - 24 |
| La prueba adicional a producir | I - 27 |
| Los abogados | I - 27 |
| Los funcionarios o magistrados | I - 28 |
| Observaciones comunes | I - 30 |
| La apreciación de la prueba | I - 31 |
14. | Lo mutable de los hechos y pruebas | I - 32 |
15. | Algunos aspectos específicos | I - 34 |
| El objeto del acto administrativo | I - 34 |
15.2. | La "causa" o sustento fáctico del acto. La motivación | I - 34 |
15.3. | La presunción de legitimidad del acto administrativo y la prueba | I - 35 |
15.4. | La razonabilidad de todos los elementos en juego | I - 36 |
15.5. | Encontrar las normas aplicables al caso | I - 36 |
16. | Las vías alternativas de comportamiento | I - 38 |
17. | Inexistencia de reglas generales para solucionar casos | I - 41 |
18. | El devenir del tiempo en el caso. El impulso procesal | I - 43 |
19. | Una ayuda metodológica | I - 45 |
20. | Las opciones a considerar | I - 46 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO II |  |
 |  |  |
 | Pasado, presente y futuro del derecho administrativo |  |
 |  |  |
1. | El derecho administrativo en el Estado de policía | II - 1 |
2. | Su primera evolución en el nacimiento del constitucionalismo: lentitud e imperfección de los cambios | II - 3 |
2.1. | La evolución inconclusa | II - 3 |
2.2. | Los principios del pasado | II - 6 |
2.2.1. | La indemandabilidad del soberano | II - 6 |
2.2.1. | La irresponsabilidad del soberano | II - 6 |
2.2.3. | Los actos del príncipe | II - 7 |
2.2.4. | La doble personalidad del Estado | II - 7 |
2.2.5. | La "jurisdicción administrativa" | II - 7 |
2.2.6. | Poder de policía | II - 8 |
2.2.7. | Otras hipótesis en las etapas históricas | II - 9 |
3. | El intervencionismo en la economía y su retracción | II - 11 |
3.1. | Acción y regulación | II - 14 |
3.2. | Crecimiento, redistribución, preservación | II - 15 |
3.3. | Crisis, desregulación, privatización, desmonopolización | II - 16 |
4. | El derecho administrativo en el presente y en el futuro | II - 17 |
4.1. | El Estado político actual de la evolución histórica | II - 17 |
4.2. | Nuevo impulso del derecho administrativo | II - 18 |
4.2.1. | Integración económica | II - 19 |
4.2.2. | Hacia un derecho supranacional | II - 20 |
4.2.3. | El cambio social y la administración pública | II - 20 |
4.2.3.1. | El consenso y la adhesión | II - 22 |
4.2.3.2. | La motivación o explicación | II - 22 |
4.2.3.3. | La participación administrativa | II - 22 |
5. | Los órganos de control del proceso | II - 23 |
5.1. | La insuficiencia cualicuantitativa de los controles | II - 23 |
5.2. | Nuevos órganos y modalidades de control | II - 24 |
5.3. | El sistema y los intersticios | II - 28 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO III |  |
 |  |  |
 | Bases políticas, constitucionales y sociales del derecho administrativo |  |
 |  |  |
I. | Bases políticas | III - 1 |
1. | Libertad y autoridad en derecho administrativo | III - 1 |
2. | Teorías estatistas del derecho administrativo | III - 2 |
3. | Orientación a seguir | III - 3 |
4. | La división de los poderes y el derecho administrativo | III - 4 |
4.1. | Equilibrio teórico de los poderes | III - 5 |
4.2. | Desequilibrio real | III - 6 |
4.3. | Criterio rector a adoptarse | III - 8 |
5. | Del sistema de frenos y contrapesos a la fractura del poder como control | III - 9 |
5.1. | La transferencia y fractura del poder como control | III - 9 |
5.2. | Viejos órganos, nuevos procedimientos | III - 9 |
5.3. | Control del poder económico | III - 9 |
6. | Las transferencias de poder y control | III - 10 |
6.1. | Estatales | III - 10 |
6.1.1. | Autoridades administrativas independientes | III - 10 |
6.1.2. | Provincias | III - 10 |
6.1.3. | Ciudad de Buenos Aires | III - 11 |
6.1.4. | Municipios | III - 12 |
6.1.5. | Islas Malvinas | III - 12 |
6.2. | No estatales | III - 12 |
6.2.1. | Partidos políticos | III - 12 |
6.2.2. | Asociaciones de usuarios | III - 12 |
6.2.3. | Indígenas | III - 13 |
7. | Otras transferencias de poder. El Poder Ejecutivo | III - 14 |
8. | El Poder Legislativo | III - 14 |
8.1. | La Comisión Bicameral Permanente | III - 15 |
8.2. | Las audiencias públicas del Senado | III - 15 |
8.3. | Iniciativa y consulta popular | III - 16 |
9. | El Poder judicial | III - 17 |
9.1. | La Corte Interamericana de Derechos Humanos | III - 17 |
9.2. | El Poder Judicial de la Nación | III - 19 |
 |  |  |
II. | Bases constitucionales | III - 20 |
10. | Comunidad internacional, pueblo y Estado | III - 20 |
11. | Sistema de la soberanía exclusiva del pueblo | III - 20 |
12. | Sistema de la soberanía conjunta del pueblo y el Estado | III - 22 |
13. | Nuestro sistema constitucional | III - 22 |
14. | La personalidad del Estado en el sistema de la soberanía conjunta | III - 23 |
15. | La personalidad del Estado en el sistema del Estado de Derecho | III - 25 |
16. | El error técnico-jurídico de la teoría de la doble personalidad | III - 26 |
17. | Consecuencias de la personalidad única del Estado | III - 28 |
18. | La transición del Estado de la legalidad al Estado de la constitucionalidad, y al sometimiento a las reglas universales mínimas de derechos y garantías individuales | III - 29 |
19. | Los derechos individuales frente al Estado | III - 30 |
20. | Preexistencia de los derechos individuales respecto a la ley | III - 32 |
21. | Instituciones sustantivas de contralor | III - 33 |
22. | El derecho a un medio ambiente sano | III - 34 |
23. | Institucionales adjetivas de contralor | III - 34 |
23.1. | El amparo común y el amparo para la tutela del medio ambiente y los derechos de incidencia | III - 34 |
23.2. | Habeas data | III - 35 |
23.3. | Habeas corpus | III - 36 |
23.4. | Rectificación y respuesta | III - 36 |
23.5. | Observaciones comunes. La poca cantidad de jueces | III - 37 |
 |  |  |
III. | Bases sociales del derecho administrativo. Estado de derecho y estado de bienestar | III - 37 |
24. | Los derechos individuales en el Estado de Derecho | III - 37 |
25. | La vieja superación del liberalismo clásico | III - 39 |
26. | Las respuestas autoritarias: la negación de los derechos individuales | III - 40 |
27. | Crisis del autoritarismo | III - 41 |
28. | Una nueva solución: el Estado de Bienestar | III - 43 |
29. | Estado de Derecho y Estado de Bienestar | III - 45 |
30. | Garantías individuales y garantías sociales | III - 46 |
30.1. | Acerca de la posible contradicción entre ambas | III - 48 |
30.2. | Complementariedad | III - 50 |
31. | La libertad en el Estado de Bienestar | III - 51 |
32. | Crisis y cambio | III - 53 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO IV |  |
 |  |  |
 | Condicionantes económicos y financieros del derecho administrativo.
Crisis y cambio |  |
 |  |  |
I. | Los hechos de fin de siglo XX y comienzos del XXI | IV - 1 |
1. | El cambio y su devenir | IV - 1 |
1.1. | Limitaciones del análisis | IV - 1 |
1.2. | El status quo ante | IV - 3 |
1.3. | Génesis y desarrollo de la crisis | IV - 5 |
2. | La crisis y el cambio de fin de siglo | IV - 13 |
3. | Desarrollo y prognosis del endeudamiento estructural | IV - 18 |
3.1. | Introducción. Empréstito público forzoso y contrato de crédito externo | IV - 18 |
3.2. | Los hechos a 1989 | IV - 19 |
3.3. | Los decretos 377 y 570 de 1989 | IV - 22 |
3.4. | El decreto 36/90 sobre depósitos y Bonex | IV - 23 |
3.5. | 1990: Primera consolidación de la deuda interna | IV - 24 |
3.6. | La consolidación de la deuda en 1991 | IV - 25 |
3.7. | Los ferrobonos de 1992 | IV - 26 |
3.8. | ¿La tendencia? | IV - 26 |
4. | El orden supranacional | IV - 29 |
5. | Algunos otros problemas del presente | IV - 30 |
5.1. | El control de los monopolios en los servicios públicos | IV - 30 |
5.2. | Los intereses económicos de los usuarios | IV - 37 |
6. | El nuevo modelo económico y político mundial | IV - 40 |
7. | La ejecución del modelo: el marco legal | IV - 44 |
 |  |  |
II. | La prospectiva | IV - 53 |
8. | El futuro ahora previsible | IV - 53 |
8.1. | La solución o no solución estatal de conflictos sociales | IV - 53 |
8.2. | La regulación internacional es creciente | IV - 54 |
8.3. | La distribución y fractura mundial del poder estatal | IV - 55 |
8.4. | Autoridades regulatorias independientes | IV - 57 |
8.5. | La participación | IV - 58 |
8.6. | Seguridad exterior e interior | IV - 59 |
8.7. | La administración y la sociedad futuras | IV - 59 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO V |  |
 |  |  |
 | El derecho administrativo |  |
 |  |  |
1. | Su objeto es el estudio del ejercicio de la función administrativa | V - 1 |
2. | La protección judicial contra el ejercicio de la función pública | V - 3 |
3. | El contenido de la protección judicial | V - 6 |
4. | Es un derecho en formación. Conjeturas y refutaciones | V - 10 |
4.1. | El carácter primario, en formación, etc., del ordenamiento jurídico-administrativo | V - 10 |
4.2. | Las conjeturas y refutaciones en la ciencia del derecho administrativo | V - 11 |
5. | No es solamente derecho interno | V - 14 |
5.1. | El régimen administrativo internacional | V - 15 |
5.2. | El régimen supranacional de garantías individuales | V - 16 |
6. | Otros criterios excluidos | V - 17 |
6.1. | No se refiere exclusivamente a la administración pública | V - 17 |
6.2. | No sólo estudia las relaciones de la administración pública | V - 19 |
6.3. | No se refiere principalmente a los servicios públicos | V - 21 |
7. | El derecho administrativo como ciencia o como conjunto de normas jurídicas | V - 23 |
7.1. | Derecho público y privado | V - 23 |
7.2. | Los conceptos de fuente | V - 24 |
7.3. | El derecho administrativo como fuente y objeto de conocimiento | V - 27 |
8. | Definición de derecho administrativo | V - 29 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO VI |  |
 |  |  |
 | Fuentes supranacionales del derecho administrativo |  |
 |  |  |
I. | Introducción | VI - 1 |
1. | El rango normativo | VI - 1 |
1.1. | Los antecedentes | VI - 1 |
1.2. | Continuación. Los tratados o convenciones sobre integración económica | VI - 3 |
1.3. | La realidad económica y jurídica supranacional a fines del siglo XX y comienzos del XXI | VI - 5 |
1.4. | La interpretación de los pactos de derechos humanos | VI - 7 |
2. | Distintos tipos | VI - 8 |
2.1. | Tratados | VI - 8 |
2.2. | Otras fuentes | VI - 11 |
3. | Caracteres generales | VI - 12 |
3.1. | Derecho interno | VI - 13 |
3.2. | Derogación ipso jure | VI - 13 |
3.3. | Aplicación legislativa y jurisdiccional | VI - 14 |
3.4. | Carácter supranacional | VI - 15 |
II. | Los principios supranacionales | VI - 18 |
4. | Normas y principios supranacionales | VI - 18 |
4.1. | La cuestión de las sanciones por incumplimiento. La invalidación nacional | VI - 18 |
4.2. | La invalidación y condena pecuniaria supranacional | VI - 19 |
4.3. | Hacia la supremacía de la Convención y normas análogas y comunitarias | VI - 20 |
4.4. | La imperatividad de las normas y principios supranacionales | VI - 21 |
4.5. | La aplicación directa de las normas y principios supranacionales | VI - 22 |
5. | Los principios jurídicos supranacionales en general | VI - 23 |
6. | Los principios jurídicos constitucionales y supranacionales | VI - 24 |
7. | La defensa en juicio como principio jurídico y sus aplicaciones | VI - 26 |
8. | El principio de razonabilidad. Introducción | VI - 28 |
9. | El debido proceso como control de las demás fuentes del derecho | VI - 31 |
10. | El principio del debido proceso como garantía adjetiva | VI - 33 |
10.1. | En materia de actos administrativos | VI - 33 |
10.2. | En materia de normas generales | VI - 34 |
11. | El debido proceso como garantía sustantiva | VI - 36 |
12. | Campo de aplicación | VI - 38 |
13. | El análisis de los hechos | VI - 39 |
14. | La búsqueda de la solución más razonable | VI - 40 |
15. | La racionalidad irracional de la burocracia | VI - 41 |
16. | Algunas conclusiones sobre el principio de razonabilidad como fuente del derecho administrativo | VI - 43 |
17. | El derecho comparado | VI - 45 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO VII |  |
 |  |  |
 | Fuentes nacionales del derecho administrativo |  |
 |  |  |
I. | La Constitución | VII - 1 |
1. | La Constitución como fuente del derecho administrativo | VII - 1 |
1.1. | Estructura y coyuntura | VII - 1 |
1.2. | Su importancia | VII - 2 |
1.3. | El Estado de Derecho en la Constitución | VII - 2 |
2. | Caracteres de las normas constitucionales | VII - 4 |
2.1. | La supremacía de la Constitución | VII - 5 |
2.2. | La imperatividad de la Constitución | VII - 6 |
2.3. | El carácter de normas jurídicas de las disposiciones constitucionales | VII - 7 |
2.4. | El incumplimiento sistemático de la Constitución | VII - 10 |
3. | El Estado bajo el orden jurídico constitucional y supranacional | VII - 11 |
3.1. | La reforma constitucional se impone al Estado | VII - 11 |
3.2. | El Estado nace de un sistema normativo como sujeto de derecho | VII - 11 |
3.3. | La estructura del Estado bajo el orden jurídico constitucional | VII - 13 |
3.4. | La pirámide jurídica estadual y la Constitución | VII - 14 |
3.5. | Las leyes que instrumentan las reformas constitucionales de 1994 | VII - 14 |
3.6. | En particular, la iniciativa y consulta popular | VII - 15 |
 |  |  |
II. | La ley | VII - 16 |
4. | Ley y función legislativa | VII - 16 |
5. | Clasificación de las leyes | VII - 16 |
5.1. | Leyes locales | VII - 17 |
5.2. | Leyes nacionales | VII - 18 |
5.2.1. | Leyes nacionales comunes | VII - 18 |
5.2.2. | Leyes nacionales federales | VII - 18 |
6. | Las leyes de derecho administrativo | VII - 19 |
7. | Ambito de la ley frente a la administración | VII - 20 |
7.1. | La regulación legislativa de la actividad administrativa | VII - 23 |
7.2. | La regulación legislativa de los "actos de gobierno" | VII - 24 |
7.3. | Conclusión acerca de la sumisión de la administración a la ley | VII - 28 |
8. | La administración frente a la ley inconstitucional | VII - 30 |
 |  |  |
III. | Los reglamentos | VII - 32 |
9. | Concepto y clasificación de los reglamentos | VII - 32 |
9.1. | Concepto | VII - 32 |
9.2. | Clasificación y admisibilidad | VII - 34 |
9.3. | El principio constitucional | VII - 36 |
10. | Los reglamentos y sus problemas | VII - 36 |
10.1. | Problemas y contradicciones | VII - 36 |
10.2. | La inderogabilidad singular de los reglamentos y la irracionalidad de éstos | VII - 37 |
10.3. | La exacerbación reglamentaria | VII - 38 |
10.4. | Otras limitaciones jurídicas a la seudo facultad reglamentaria | VII - 40 |
10.5. | Algunas limitaciones comunes | VII - 40 |
11. | La inderogabilidad singular y sus alcances | VII - 41 |
11.1. | El principio y sus aplicaciones | VII - 41 |
11.2. | Aplicación en materia de concesiones y licencias | VII - 42 |
11.3. | La inderogabilidad singular no se aplica a las normas antijurídicas | VII - 44 |
11.4. | Su aplicación en distintas clases de reglamentos | VII - 45 |
12. | Reglamentos de necesidad y urgencia | VII - 45 |
12.1. | La causa habilitante | VII - 47 |
12.2. | El órgano habilitado | VII - 48 |
12.3. | La materia legislativa habilitada | VII - 48 |
12.4. | El procedimiento administrativo de habilitación | VII - 48 |
12.5. | El procedimiento legislativo de habilitación | VII - 48 |
12.6. | Inargüibilidad del acuerdo implícito del Congreso | VII - 50 |
12.7. | Nulidad insanable, insusceptible de ratificación legislativa | VII - 50 |
12.8. | Necesidad y efectos de la ley ratificatoria. Plazo | VII - 50 |
12.9. | Inexistencia de potestad de veto | VII - 51 |
12.10. | Otros test de constitucionalidad | VII - 52 |
12.11. | Supuestos de insusceptibilidad de ratificación legislativa | VII - 53 |
12.12. | La inconstitucionalidad tanto del reglamento como de la ley | VII - 53 |
13. | Reglamentos delegados o de integración | VII - 55 |
13.1. | El principio tradicional | VII - 55 |
13.2. | La Constitución de 1994 | VII - 57 |
13.3. | A quiénes se puede delegar | VII - 60 |
14. | Reglamentos autónomos | VII - 61 |
15. | Reglamento de ejecución | VII - 63 |
15.1. | La reglamentación no es requisito previo para cumplir la ley | VII - 63 |
15.2. | Se refiere a la propia administración, no a los particulares | VII - 64 |
15.3. | No debe invadir otras materias reglamentarias | VII - 64 |
15.4. | No debe alterar el espíritu de las normas legales | VII - 65 |
15.5. | Es facultad principalmente del Poder Ejecutivo, no de órganos dependientes | VII - 66 |
15.6. | No se aplica a los tratados | VII - 66 |
16. | Los reglamentos del Poder Judicial y Legislativo | VII - 67 |
 |  |  |
IV. | Fuentes materiales del derecho administrativo | VII - 69 |
17. | Jurisprudencia. Concepto y alcances | VII - 69 |
17.1. | Imperatividad | VII - 69 |
17.2. | Arbitrariedad | VII - 70 |
17.3. | Los principios jurídicos | VII - 71 |
18. | La costumbre. Concepto y admisibilidad en general | VII - 72 |
18.1. | No es fuente habilitante de deberes de los particulares | VII - 73 |
18.2. | Es fuente de derechos | VII - 74 |
19. | La doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación | VII - 74 |
20. | Doctrina de la Defensoría del Pueblo de la Nación | VII - 75 |
21. | La doctrina | VII - 76 |
22. | El derecho comparado. Sus problemas | VII - 77 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO VIII |  |
 |  |  |
 | Relaciones del derecho administrativo |  |
 |  |  |
1. | Introducción | VIII - 1 |
2. | Relaciones con el derecho civil | VIII - 2 |
3. | Evolución y estado actual de la aplicación del derecho civil a la administración pública | VIII - 3 |
4. | La transformación del derecho administrativo | VIII - 6 |
5. | Relaciones con el derecho constitucional | VIII - 8 |
6. | Relaciones con el medio ambiente y el derecho de los recursos naturales | VIII - 10 |
6.1. | Tierras | VIII - 11 |
6.2. | Aguas | VIII - 14 |
6.3. | Minas | VIII - 15 |
6.4. | Aire | VIII - 17 |
7. | Derecho administrativo y ciencia de la administración | VIII - 18 |
8. | Las ciencias jurídicas frente a las no jurídicas | VIII - 21 |
8.1. | La solución técnica y la solución jurídica | VIII - 22 |
8.2. | Derecho administrativo y economía | VIII - 24 |
9. | Perspectivas futuras de combinación del derecho administrativo con otras ciencias: la estadística | VIII - 25 |
10. | La psicología y sociología | VIII - 27 |
11 | La matemática | VIII - 28 |
12. | Derecho y lógica simbólica | VIII - 30 |
13. | Graficación de problemas jurídicos | VIII - 33 |
14. | Indicadores e índices jurídicos | VIII - 32 |
15. | Procesamiento estadístico | VIII - 34 |
16. | Cuantificación | VIII - 34 |
17. | Procesamiento cartográfico | VIII - 35 |
18. | Almacenamiento de datos jurídicos | VIII - 36 |
19. | Otras perspectivas | VIII - 37 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO IX |  |
 |  |  |
 | Las funciones del Estado |  |
 |  |  |
1. | La división de los poderes y la libertad | IX - 1 |
2. | Soluciones y dificultades existentes | IX - 4 |
3. | Distintos criterios para conceptuar la función administrativa. Crítica | IX - 6 |
4. | La contraposición del criterio orgánico (o subjetivo, o formal) y el material (u objetivo o sustancial) | IX - 10 |
5. | Insuficiencia de los criterios "subjetivo" y "objetivo" | IX - 11 |
6. | Concepto orgánico-material de función legislativa | IX - 12 |
7. | Concepto orgánico-material de función jurisdiccional | IX - 16 |
8. | El problema de la "jurisdicción administrativa" | IX - 18 |
9. | Discrepancias terminológicas y de fondo | IX - 20 |
10. | El problema en la jurisprudencia. Introducción | IX - 22 |
11. | El recurso extraordinario no es revisión judicial suficiente y adecuada | IX - 25 |
12. | Actividad jurisdiccional de la administración y revisión judicial. Alcances del problema | IX - 30 |
13. | "Recurso" o "acción" judicial y facultades jurisdiccionales de la administración | IX - 27 |
14. | Alcance jurídico-político del problema | IX - 30 |
15. | Evolución en el derecho argentino del reconocimiento de facultades jurisdiccionales a la administración | IX - 31 |
16. | El recurso extraordinario y las facultades jurisdiccionales de la administración | IX - 31 |
16.1. | Recursos rechazados | IX - 34 |
16.2. | Recursos admitidos | IX - 36 |
16.3. | Conclusiones sobre la jurisprudencia | IX - 38 |
16.4. | Una aclaración procesal | IX - 39 |
17. | El art. 109 de la Constitución Nacional y la función jurisdiccional | IX - 40 |
18. | La supuesta distinción entre jurisdicción "judicial" y "administrativa" | IX - 41 |
19. | Conclusión sobre la función jurisdiccional de la administración | IX - 4 |
20. | Recapitulación. Las funciones administrativas de los tres poderes | IX - 45 |
21. | Resumen de las funciones del Estado | IX - 46 |
22. | Otros problemas | IX - 47 |
22.1. | La "jurisdicción voluntaria" y las leyes concretas | IX - 47 |
22.2. | Funciones de autoridades administrativas | IX - 48 |
22.3. | Funciones administrativas de órganos no estatales | IX - 49 |
22.4. | Las funciones materiales del Estado | IX - 50 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO X |  |
 |  |  |
 | Clasificación jurídica de la función administrativa |  |
 |  |  |
I. | Acto, hecho, reglamento, contrato | X - 1 |
1. | Conceptos clasificadores | X - 1 |
2. | Función administrativa | X - 2 |
3. | Actividad jurídica y no jurídica | X - 2 |
4. | Actos y hechos de la administración | X - 3 |
4.1. | La distinción entre acto y hecho jurídico y no jurídico | X - 3 |
4.2. | Actos no jurídicos | X - 6 |
4.3. | Actos jurídicos | X - 9 |
4.4. | Hechos no jurídicos | X - 9 |
4.5. | Hechos jurídicos | X - 10 |
5. | Primera definición | X - 10 |
6. | Actos y contratos administrativos | X - 10 |
7. | Segunda definición | X - 11 |
8. | Actos unilaterales generales e individuales | X - 11 |
9. | Tercera definición | X - 12 |
 |  |  |
II. | Facultades regladas y discrecionales de la administración | X - 13 |
10. | Introducción | X - 13 |
11. | Criterio de distinción | X - 15 |
12. | Aspectos que comprende la regulación | X - 17 |
12.1. | regulación directa | X - 17 |
12.2. | Regulación indirecta inversa | X - 20 |
12.3. | Regulación residual | X - 22 |
12.4. | Regulación técnica (antes llamada "discrecionalidad técnica") | X - 23 |
12.5. | Conclusiones | X - 25 |
13. | La revisión judicial del acto en el caso de las facultades regladas y en el de las facultades discrecionales | X - 26 |
14. | Continuación. Todo acto es en parte reglado y en parte discrecional | X - 27 |
15. | Los límites a la actividad discrecional | X - 30 |
15.1. | Razonabilidad | X - 31 |
15.2. | Proporcionalidad | X - 33 |
15.3. | Desviación de poder | X - 34 |
15.4. | Buena fe | X - 36 |
16. | Comparación entre legitimidad y oportunidad, y actividad reglada y discrecional | X - 37 |
17. | La revisión judicial y administrativa de la legitimidad y la oportunidad | X - 38 |
18. | Derecho subjetivo, interés legítimo, interés difuso e interés simple | X - 39 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO XI |  |
 |  |  |
 | Clasificación de los contratos administrativos |  |
I. | Introducción | XI - 1 |
1. | Algunas premisas | XI - 1 |
1.1. | Objeto del análisis | XI - 1 |
1.2. | El sujeto de la contratación | XI - 2 |
1.3. | La licitación pública y los pliegos | XI - 4 |
2. | La evolución del objeto contractual y su régimen jurídico | XI - 5 |
2.1. | Epoca primigenia | XI - 5 |
2.2. | Epoca intermedia, de las nacionalizaciones | XI - 6 |
2.3. | La reforma del Estado | XI - 6 |
2.4. | La reforma constitucional. El artículo 42 | XI - 7. |
2.5. | Continuación. El artículo 76 | XI - 7 |
2.6. | El rol de los entes reguladores | XI - 8 |
3. | Un punto de inflexión en el desarrollo del contrato administrativo no monopólico o exclusivo | XI - 8 |
3.1. | La nacionalización de los servicios públicos concedidos | XI - 8 |
3.2. | El crecimiento del sector público y su contratación | XI - 9 |
4. | La evolución de la doctrina de los contratos de la administración | XI - 11 |
4.1. | La negación de la categoría de los contratos administrativos | XI - 11 |
4.2. | La negación del contrato civil de la administración | XI - 12 |
4.3. | La distinción clásica entre contratos civiles y administrativos | XI - 13 |
4.4. | Continuación. Los tres supuestos clásicos de contrato administrativo | XI - 14 |
4.4.1. | Determinación de la ley | XI - 14 |
4.4.2. | Voluntad de las partes | XI - 15 |
4.4.3. | El interés público de los usuarios afectados | XI - 16 |
5. | La gradación de los diversos contratos de la administración | XI - 19 |
5.1. | No hay solo dos categorías de contratos de la administración | XI - 19 |
5.2. | La clasificación actual en tres categorías. En general | XI - 20 |
5.3. | Los contratos próximos al derecho común, interno o externo | XI - 24 |
5.4. | El contrato de derecho interno con relativa subordinación económica del contratista al Estado | XI - 26 |
5.5. | El contrato de derecho interno con subordinación del usuario al contratista y supremacía económica de éste | XI - 27 |
 |  |  |
II. | Los tres grandes tipos de contrato administrativo, en particular | XI - 29 |
6. | La concesión o licencia de servicios públicos | XI - 29 |
6.1. | Necesidad de autorización legislativa | XI - 30 |
6.2. | Interpretación restrictiva de sus potestades y amplia de los derechos de los usuarios | XI - 30 |
6.3. | Control del monopolio y del abuso de posición dominante | XI - 32 |
6.4. | Reducción de ganancias excesivas | XI - 33 |
6.5. | Lesión | XI - 34 |
6.6. | Ausencia de libertad contractual | XI - 35 |
6.7. | Desigualdad jurídica de las partes | XI - 37 |
6.8. | Privilegio de decisión unilateral ejecutoria | XI - 38 |
6.9. | Facultad sancionatoria | XI - 38 |
6.10. | Mutabilidad del contrato | XI - 39 |
6.11. | Efectos jurídicos frente a terceros | XI - 40 |
6.12 | Responsabilidad civil frente al usuario | XI - 40 |
6.13. | La audiencia pública como garantía constitucional del usuario | XI - 41 |
6.14. | Inaplicabilidad de la exceptio non adimpleti contractus | XI - 42 |
6.15. | Necesidad constitucional de un ente de contralor independiente | XI - 42 |
6.16. | In maxima potentia, minima licentia | XI - 45 |
7. | El contrato administrativo no monopólico o exclusivo | XI - 45 |
7.1. | La colaboración | XI - 45 |
7.2. | Flexibilidad y mutabilidad del contrato | XI - 46 |
7.3. | Facultades sancionatoria | XI - 46 |
7.4. | Exceptio non adimpleti contractus | XI - 46 |
7.5. | La buena fe contractual | XI - 47 |
7.6. | La equidad | XI - 47 |
7.7. | Teoría de la imprevisión | XI - 48 |
7.8. | La ecuación económico financiera del contrato | XI - 48 |
8. | El contrato "privado" de la administración | XI - 49 |
8.1. | En el derecho interno | XI - 49 |
8.2. | En el derecho externo | XI - 52 |
8.3. | El contrato de crédito externo en un marco de endeudamiento estructural | XI - 52 |
9. | Conclusión | XI - 53 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO XII |  |
 |  |  |
 | Los órganos del Estado |  |
 |  |  |
1. | Concepto de órgano | XII - 1 |
2. | El órgano y el ente al que pertenece | XII - 2 |
3. | El órgano y el funcionario | XII - 3 |
4. | La actuación del órgano | XII - 4 |
5. | El criterio jurisprudencial | XII - 6 |
6. | La competencia | XII - 8 |
7. | Distinción entre competencia y ejercicio de la función | XII - 11 |
7.1. | La competencia y los "postulados de la permisión" | XII - 12 |
7.2. | Crítica de la asimilación de capacidad y competencia | XII - 14 |
7.3. | Indebida extensión de la competencia al principio de libertad | XII - 14 |
7.4. | Relaciones con otros principios de derecho público | XII - 15 |
8. | Clasificación de la competencia | XII - 17 |
8.1. | Competencia en razón de materia | XII - 17 |
8.2. | Competencia en razón del territorio | XII - 18 |
8.3. | Competencia en razón del tiempo | XII - 19 |
8.4. | Competencia en razón del grado | XII - 20 |
9. | Delegación | XII - 1 |
10. | Admisibilidad y caracteres de la delegación | XII - 25 |
10.1. | Revocación de la delegación de competencia | XII - 25 |
10.2. | Relaciones del delegante y el delegado | XII - 26 |
10.3. | Responsabilidad del delegante y del delegado | XII - 26 |
10.4. | Contralor por el delegante | XII - 26 |
11. | La avocación | XII - 27 |
11.1. | Comparación general con la delegación | XII - 28 |
11.2. | Procedencia de la avocación | XII - 29 |
11.3. | Conclusiones comparativas | XII - 31 |
12. | La jerarquía | XII - 32 |
13. | Principales órganos de la administración central | XII - 35 |
13.1. | El Presidente de la Nación | XII - 35 |
13.2. | El Jefe de Gabinete | XII - 36 |
13.3. | Ministros y Secretarios de Estado | XII - 37 |
13.4. | El Procurador del Tesoro de la Nación | XII - 38 |
13.5. | Direcciones Generales y Nacionales | XII - 40 |
14. | Autoridades administrativas independientes | XII - 42 |
14.1. | El Defensor del Pueblo | XII - 42 |
14.2. | La Auditoría General de la Nación | XII - 44 |
14.3. | El Consejo de la Magistratura | XII - 45 |
14.4. | El Jurado de Enjuiciamiento | XII - 46 |
14.5. | El Ministerio Público | XII - 47 |
14.6. | Entes reguladores y de control del poder económico | XII - 48 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO XIII |  |
 |  |  |
 | Agentes públicos |  |
 |  |  |
1. | La distinción doctrinaria entre funcionario y empleado público | XIII - 1 |
2. | Crítica conceptual | XIII - 2 |
3. | Continuación. Crítica legal | XIII - 3 |
4. | El personal regido parcialmente por el derecho privado | XIII - 5 |
4.1. | Personal obrero en las empresas del Estado | XIII - 6 |
4.2. | El personal contratado de la administración pública | XIII - 6 |
4.2.1. | El personal contratado por el derecho privado | XIII - 6 |
4.2.2. | El personal contratado por el derecho público | XIII - 8 |
4.2.3. | El personal transitorio o jornalizado | XIII - 9 |
4.3. | Observaciones comunes | XIII - 10 |
5. | Excepciones dentro del régimen de la función pública | XIII - 12 |
6. | El personal "ad honorem" y "honorario" | XIII - 15 |
6.1. | La solidaridad social y su encuadre jurídico | XIII - 15 |
6.2. | La inexistencia de designación | XIII - 16 |
6.3. | La colaboración gratuita prestada a través de personas jurídicas | XIII - 16 |
6.4. | Los casos de designación formal | XIII - 17 |
6.4.1. | Las hipótesis de participación o representación formal en los cuerpos administrativos | XIII - 17 |
6.4.2. | Los casos de funciones administrativas sin representación política formal | XIII - 18 |
6.4.2.1. | Funcionarios honorarios | XIII - 20 |
6.4.2.2. | Funcionarios ad honorem | XIII - 20 |
7. | Régimen jurídico de los funcionarios excluidos del Régimen Básico | XIII - 24 |
8. | El contrato de servicios de consultoría | XIII - 25 |
9. | Naturaleza de la relación de empleo público | XIII - 27 |
10. | La estabilidad del empleado público | XIII - 31 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO XIV |  |
 |  |  |
 | Clasificación de los entes públicos |  |
 |  |  |
1. | Concepto de centralización, desconcentación y descentralización | XIV - 1 |
2. | Caracteres de los entes estatales descentralizados | XIV - 2 |
3. | Entes estatales y entes públicos | XIV - 6 |
4. | Criterio para determinar si un ente es público o privado | XIV - 10 |
5. | Criterio para determinar si un ente es estatal o no | XIV - 13 |
6. | La prevalencia del derecho público sobre el privado | XIV - 14 |
7. | Complementos imprescindibles a la descentralización | XIV - 15 |
8. | Conveniencia y peligro de la descentralización | XIV - 18 |
9. | Autonomía y autarquía | XIV - 19 |
10. | Distintos tipos de descentralización | XIV - 21 |
11. | Entidades públicas estatales | XIV - 21 |
12. | Entidades públicas no estatales | XIV - 26 |
12.1. | Con participación estatal | XIV - 27 |
12.2. | Sin participación estatal | XIV - 31 |
13. | Entidades privadas | XIV - 32 |
13.1. | Con participación estatal | XIV - 32 |
13.2. | Sin participación estatal | XIV - 33 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPITULO XV |  |
 |  |  |
 | Los entes reguladores |  |
 |  |  |
1. | Introducción | XV - 1 |
2. | El que concede no debe controlar | XV - 3 |
3. | Derecho a su existencia | XV - 4 |
4. | Independencia y estabilidad | XV - 6 |
5. | Intervención, avocación, revocación | XV - 8 |
6. | Facultades regulatorias | XV - 9 |
7. | La audiencia pública | XV - 13 |
8. | El ente regulatorio no tiene jurisdicción administrativa | XV - 3 |
9. | Acciones y recursos contra los actos de los entes reguladores | XV - 15 |
10. | Amparo | XV - 15 |
11. | Problemas de la apelación en la Capital Federal | XV - 16 |
11.1. | Es "apelación" de "jurisdicción"? | XV - 16 |
11.2. | ¿No existe otra jurisdicción federal que la de Buenos Aires? | XV - 17 |
11.3. | La norma legal invocada | XV - 18 |
11.4. | Su alcance en la propia ley | XV - 18 |
11.5. | El usuario no es sujeto pasivo del ente | XV - 19 |
11.6. | El absurdo de millones litigando en Capital | XV - 19 |
12. | Jurisdicción federal y/o local: in brevis | XV - 20 |
12.1. | En general | XV - 20 |
12.2. | Poderes implícitos federales vs. poderes reservados provinciales | XV - 23 |
12.3. | El concepto de "legislación" o "jurisdicción" federal | XV - 25 |
12.4. | La cláusula del comercio interprovincial | XV - 26 |
12.5. | En ente regulador como establecimiento de utilidad nacional | XV - 27 |
12.6. | La norma constitucional actual: art. 75 inc. 30 | XV - 30 |
12.7. | La ley es la que fija la jurisdicción federal | XV - 31 |
12.8. | Permanencia del problema jurisdiccional | XV - 32 |
13. | In extenso: el comercio interprovincial | XV - 33 |
13.1. | Prohibición de aduanas interiores | XV - 34 |
13.2. | Tarifas, derechos, etc., de tránsito | XV - 36 |
13.3. | Su aplicación sobre el "peaje eléctrico" | XV - 37 |
13.4. | La navegación | XV - 37 |
13.5. | Las represas hidroeléctricas como lagos navegables | XV - 39 |
13.6. | Otras comunicaciones | XV - 40 |
13.7. | De nuevo sobre los establecimientos de utilidad nacional | XV - 40 |
13.8. | No hace falta el dominio, sino el fin | XV - 41 |
13.9. | No alcanza el dominio sin el fin | XV - 42 |
13.10. | La "Nación" comprende los entes autárquicos nacionales | XV - 42 |
13.11. | Lugares adyacentes | XV - 43 |
13.12. | Las normas constitucionales | XV - 43 |
13.13. | Derecho comparado | XV - 44 |
13.14. | Base legislativa de la jurisdicción federal | XV - 46 |
13.15. | Cuestión litigiosa permanente | XV - 47 |
13.16. | Navegación, comercio, establecimiento | XV - 48 |
13.17. | El caso del sistema eléctrico | XV - 48 |
13.18. | Algunos interrogantes | XV - 49 |
14. | ¡Quis custodies custodiat? | XV - 50 |
14.1. | Introducción | XV - 50 |
14.2. | El Defensor del Pueblo nacional | XV - 50 |
14.3. | La Auditoría General de la Nación | XV - 53 |
14.4. | La Sindicatura General de la Nación | XV - 53 |
14.5. | Conclusiones preliminares | XV - 54 |
15. | Responsabilidad del ente regulador | XV - 55 |
15.1. | El derecho sustantivo | XV - 55 |
15.2. | La cuestión procesal | XV - 57 |