Centro de Documentación



Registro:Gordillo, Agustín Alberto
Tratado de derecho administrativo. 5a. ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 1998. . Vol. 1


Notas:Vol. 1: Parte general
Temas:derecho administrativo, entes reguladores, independencia regulatoria, derecho administrativo (tratado)
Contenido:Acceso al texto completo

Indice Analítico
Cap. - Pág.
AGRADECIMIENTOS EN OCASIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN (1997)27
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN (1995)37
CAPITULO I
EL MÉTODO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
I.El método científico: algo sin lo cual no puede ni debe practicarse el derechoI - 1
    1.
Qué es el derechoI - 1
    2.
Las ideas-fuerza de esta obraI - 3
3.Cuando la metodología es certeza para el poder de turnoI - 4
4.Las consecuencias de una metodologíaI - 5
5.El uso emotivo, político y axiológico del lenguajeI - 6
6.Las "Leyes" que no son leyesI - 7
7.Lenguaje, mpetodo y derecho administrativoI - 9
    7.1.
La necesidad de una metodologíaI - 9
    7.2.
El derecho administrativo en la metodología de la cienciaI - 11
7.3.La textura abierta del lenguaje ordinario y del lenguaje jurídicoI - 12
7.3.1.Uso comúnI - 12
7.3.2.El uso común y la libertad de estipulaciónI - 14
7.4.La libertad de estipulación y las palabrasI - 16
8.La definición de las palabras del derecho administrativo como prolema metodológicoI - 18
    8.1.
Elementos a considerar para estipular las definicionesI - 20
8.2.Definición y clasificaciónI - 22
II.El caso en derecho administrativoI - 26
9.La importancia del caso en el derechoI - 26
    10.
La importancia de los hechos en el casoI - 29
    11.
La dificultad de determinar los hechosI - 31
    12.
Analizar la prueba que ya existeI - 32
    13.
La prueba adicional a producirI - 35
    13.1.
Los abogadosI - 35
    13.2.
Los funcionarios o magistradosI - 36
    13.3.
Observaciones comunesI - 38
    14.
La apreciación de la pruebaI - 39
15.Lo mutable de los hechos y pruebasI - 40
16.Algunos aspectos específicosI - 41
    16.1.
El objeto del acto administrativoI - 41
16.2.La "causa" o sustento fáctico del acto. La motivaciónI - 42
16.3.La presunción de legitimidad del acto administrativo y la pruebaI - 43
16.4.La razonabilidad de todos los elementos en juegoI - 43
16.5.Encontrar las normas aplicables al casoI - 44
17.Las vías alternativas de comportamientoI - 46
18.Inexistencia de reglas generales para solucionar casosI - 48
19.El devenir del tiempo en el caso. El impulso procesalI - 50
20.Una ayuda metodológicaI - 52
21.Las opciones a considerarI - 53
CAPITULO II
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
1.El derecho administrativo en el Estado de policíaII - 1
2.Su primera evolución en el nacimiento del constitucionalismo: lentitud e imperfección de los cambiosII - 3
2.1.La evolución inconclusaII - 3
2.2.Los principios del pasadoII - 6
3.El intervencionismo en la economía y su retracciónII - 11
3.1.Acción y regulaciónII - 14
3.2.Crecimiento, redistribución, preservaciónII - 15
3.3.Crisis, desregulación, privatización, desmonopolizaciónII - 16
4.El derecho administrativo en el presente y en el futuroII - 17
4.1.El Estado político actual de la evolución históricaII - 17
4.2.Nuevo impulso del derecho administrativoII - 18
5.Los órganos de control del procesoII - 24
5.1.La insuficiencia cualicuantitativa de los controlesII - 24
5.2.Nuevos órganos y modalidades de controlII - 25
5.3.El sistema y los intersticiosII - 29
CAPITULO III
BASES POLÍTICAS, CONSTITUCIONALES Y SOCIALES
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
I.Bases políticasIII - 1
1.Libertad y autoridad en derecho administrativoIII - 1
2.Teorías estatistas del derecho administrativoIII - 2
3.Orientación a seguirIII - 3
4.La división de los poderes y el derecho administrativoIII - 4
4.1.Equilibrio teórico de los poderesIII - 4
4.2.Desequilibrio realIII - 5
4.3.Criterio rector a adoptarseIII - 7
5.Del sistema de frenos y contrapesos a la fractura del poder como controlIII - 8
6.Las transferencias de poder y controlIII - 9
6.1.EstatalesIII - 9
6.2.No estatalesIII - 11
7.Otras transferencias de poder. El Poder EjecutivoIII - 13
8.El Poder LegislativoIII - 13
9.El Poder judicialIII - 16
II.Bases constitucionalesIII - 18
10.Comunidad internacional, pueblo y EstadoIII - 18
11.Sistema de la soberanía exclusiva del puebloIII - 19
12.Sistema de la soberanía conjunta del pueblo y el EstadoIII - 21
13.Nuestro sistema constitucionalIII - 21
14.La personalidad del Estado en el sistema de la soberanía conjuntaIII - 22
15.La personalidad del Estado en el sistema del Estado de DerechoIII - 23
16.El error técnico-jurídico de la teoría de la doble personalidadIII - 25
17.Consecuencias de la personalidad única del EstadoIII - 26
18.La transición del Estado de la legalidad al Estado de la constitucionalidad, y al sometimiento a las reglas universales mínimas de derechos y garantías individualesIII - 27
19.Los derechos individuales frente al EstadoIII - 28
20.Preexistencia de los derechos individuales respecto a la leyIII - 30
21.Instituciones sustantivas de contralorIII - 31
22.El derecho a un medio ambiente sanoIII - 32
23.Institucionales adjetivas de contralorIII - 32
23.1.El amparo común y el amparo para la tutela del medio ambiente y los derechos de incidencia colectivaIII - 32
23.2.Habeas dataIII - 33
23.3.Habeas corpusIII - 36
23.4.Rectificación y respuestaIII - 36
23.5.Iniciativa popularIII - 37
23.6.La ley de defensa del usuario y consumidorIII - 37
23.7Observaciones comunes. La poca cantidad de jueecsIII - 38
III.Bases sociales del derecho administrativo. Estado de derecho y estado de bienestarIII - 38
24.Los derechos individuales en el Estado de DerechoIII - 38
25.La vieja superación del liberalismo clásicoIII - 40
26.Las respuestas autoritarias: la negación de los derechos individualesIII - 40
27.Crisis del autoritarismoIII - 41
28.Una nueva solución: el Estado de BienestarIII - 43
29.Estado de Derecho y Estado de BienestarIII - 44
30.Garantías individuales y garantías socialesIII - 46
30.1.Acerca de la posible contradicción entre ambasIII - 48
30.2.ComplementariedadIII - 49
31.La libertad en el Estado de BienestarIII - 50
32.Crisis y cambioIII - 52
CAPITULO IV
CONDICIONANTES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
CRISIS Y CAMBIO
I.Los hechos de fin de siglo XX y comienzos del XXIIV - 1
1.El cambio y su devenirIV - 1
1.1.Limitaciones del análisisIV - 1
1.2.El status quo anteIV - 3
1.3.Génesis y desarrollo de la crisisIV - 5
2.La crisis y el cambio de fin de sigloIV - 13
3.Desarrollo y prognosis del endeudamiento estructuralIV - 18
3.1.Introducción. Empréstito público forzoso y contrato de crédito externoIV - 18
3.2.Los hechos a 1989IV - 19
3.3.Los decretos 377 y 570 de 1989IV - 22
3.4.El decreto 36/90 sobre depósitos y BonexIV - 23
3.5.1990: primera consolidación de la deuda internaIV - 23
3.6.La consolidación de la deuda en 1991IV - 25
3.7.Los ferrobonos de 1992IV - 26
3.8.¿La tendencia?IV - 26
4.El orden supranacionalIV - 28
5.Algunos otros problemas del presenteIV - 30
5.1.El control de los monopolios en los servicios públicosIV - 30
5.2.Los intereses económicos de los usuariosIV - 37
6.El nuevo modelo económico y político mundialIV - 39
7.La ejecución del modelo: el marco legalIV - 43
II.La prospectivaIV - 52
8.El futuro ahora previsibleIV - 52
8.1.La solución o no solución estatal de conflictos socialesIV - 52
8.2.La regulación internacional es crecienteIV - 53
8.3.La distribución y fractura mundial del poder estatalIV - 54
8.4.Autoridades regulatorias independientesIV - 56
8.5.La participaciónIV - 57
8.6.Seguridad exterior e interiorIV - 57
8.7.La administración y la sociedad futurasIV - 58
CAPITULO V
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.Su objeto es el estudio del ejercicio de la función administrativaV - 1
2.La protección judicial contra el ejercicio de la función administrativaV - 3
3.El contenido de la protección judicialV - 5
4.Es un derecho en formación. Conjeturas y refutacionesV - 10
4.1.El carácter primario, en formación, etc., del ordenamiento jurídico-administrativoV - 10
4.2.Las conjeturas y refutaciones en la ciencia del derecho administrativoV - 11
5.No es solamente derecho internoV - 14
5.1.El régimen administrativo internacionalV - 14
5.2.El régimen supranacional de garantías individualesV - 16
5.3.El regimen supranacional contra la corrupciónV - 17
6.Otros criterios excluidosV - 17
6.1.No se refiere exclusivamente a la administración públicaV - 17
6.2.No sólo estudia las relaciones de la administración públicaV - 19
6.3.No se refiere principalmente a los servicios públicosV - 21
7.El derecho administrativo como ciencia o como conjunto de normas jurídicasV - 23
7.1.Derecho público y privadoV - 23
7.2.Los conceptos de fuenteV - 24
7.3.El derecho administrativo como fuente y objeto de conocimientoV - 27
8.Definición de derecho administrativoV - 28
CAPITULO VI
FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
I.IntroducciónVI - 1
1.El rango normativoVI - 1
1.1.Los antecedentesVI - 1
1.2.Resumen de la evolución a fines del siglo XX y comienzos del XXIVI - 3
1.3.Continuación. Los tratados o convenciones sobre integración económicaVI - 7
1.4.La realidad económica y jurídica supranacional a fines del siglo XX y comienzos del XXIVI - 9
1.4.1.El conflicto entre derecho itnerno y supranacionalVI - 9
1.4.2.Un caso paradigmáticoVI - 11
1.4.3.La interdependenciaVI - 13
1.5.La interpretación de los pactos de derechos humanosVI - 14
1.6.Las soluciones amistosas o transacciones internacionalesVI - 15
1.7.El arbitraje administrativo internacionalVI - 16
2.Distintos tiposVI - 16
2.1.TratadosVI - 16
2.1.1.Con jurisdicción supranacional, internacional o extranjeraVI - 16
2.1.2.Sin otra jurisdicción -para los individuos- que la internaVI - 17
2.2.El caso de la Convención Americana de Derechos HumanosVI - 17
2.3.Convención Interamericana contra la CorrupciónVI - 20
2.4.Otras fuentesVI - 22
3.Caracteres generalesVI - 23
3.1.Derecho internoVI - 24
3.2.Derogación ipso jureVI - 24
3.3.Aplicación legislativa y jurisdiccionalVI - 25
3.4.Carácter supranacionalVI - 26
II.Los principios supranacionalesVI - 29
4.Normas y principios supranacionalesVI - 29
4.1.La cuestión de las sanciones por incumplimiento. La invalidación nacionalVI - 29
4.2.La invalidación y condena pecuniaria supranacionalVI - 30
4.3.Hacia la supremacía de la Convención y normas análogas y comunitariasVI - 31
4.4.La imperatividad de las normas y principios supranacionalesVI - 32
4.5.La aplicación directa de las normas y principios supranacionalesVI - 33
5.Los principios jurídicos supranacionales en generalVI - 34
6.Los principios jurídicos constitucionales y supraconstitucionalesVI - 35
7.La defensa en juicio como principio jurídico y sus aplicacionesVI - 37
8.El principio de razonabilidad. IntroducciónVI - 39
9.El debido proceso como control de las demás fuentes del derechoVI - 42
10.El principio del debido proceso como garantía adjetivaVI - 44
10.1.En materia de actos administrativosVI - 44
10.2.En materia de normas generalesVI - 45
11.El debido proceso como garantía sustantivaVI - 47
12.Campo de aplicaciónVI - 48
13.El análisis de los hechosVI - 50
14.La búsqueda de la solución más razonableVI - 51
15.La racionalidad irracional de la burocraciaVI - 52
16.Algunas conclusiones sobre el principio de razonabilidad como fuente del derecho administrativoVI - 54
17.El derecho comparadoVI - 55
CAPITULO VII
FUENTES NACIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
I.La ConstituciónVII - 1
1.La Constitución como fuente del derecho administrativoVII - 1
1.1.Estructura y coyunturaVII - 1
1.2.Su importanciaVII - 2
1.3.El Estado de Derecho en la ConstituciónVII - 2
2.Caracteres de las normas constitucionalesVII - 4
2.1.La supremacía de la ConstituciónVII - 5
2.2.La imperatividad de la ConstituciónVII - 6
2.3.El carácter de normas jurídicas de las disposiciones constitucionalesVII - 7
2.4.El incumplimiento sistemático de la ConstituciónVII - 9
3.El Estado bajo el orden jurídico constitucional y supranacionalVII - 10
3.1.La reforma constitucional se impone al EstadoVII - 10
3.2.El Estado nace de un sistema normativo como sujeto de derechoVII - 11
3.3.La estructura del Estado bajo el orden jurídico constitucionalVII - 12
3.4.La pirámide jurídica estadual y la ConstituciónVII - 13
3.5.Las leyes que instrumentan las reformas constitucionales de 1994VII - 14
3.6.En particular, la iniciativa y consulta popularVII - 14
II.La leyVII - 15
4.Ley y función legislativaVII - 15
5.Clasificación de las leyesVII - 15
5.1.Leyes localesVII - 16
5.2.Leyes nacionalesVII - 16
5.3.Los decretos leyes o así llamadas "leyes" de los gobiernos de factoVII - 18
6.Las leyes de derecho administrativoVII - 20
7.Ambito de la ley frente a la administraciónVII - 21
7.1.La regulación legislativa de la actividad administrativaVII - 24
7.2.La regulación legislativa de los "actos de gobierno"VII - 25
7.3.Conclusión acerca de la sumisión de la administración a la leyVII - 29
8.La administración frente a la ley inconstitucionalVII - 31
III.Los reglamentosVII - 33
9.Concepto y clasificación de los reglamentosVII - 33
9.1.ConceptoVII - 33
9.2.Clasificación y admisibilidadVII - 35
9.3.El principio constitucionalVII - 37
10.Los reglamentos y sus problemasVII - 38
10.1.Problemas y contradiccionesVII - 38
10.2.La inderogabilidad singular de los reglamentos y la irracionalidad de éstosVII - 38
10.3.La exacerbación reglamentariaVII - 39
10.4.Otras limitaciones jurídicas a la seudo facultad reglamentariaVII - 41
10.5.Algunas limitaciones comunesVII - 42
11.La inderogabilidad singular y sus alcancesVII - 42
11.1.El principio y sus aplicacionesVII - 42
11.2.Aplicación en materia de concesiones y licenciasVII - 44
11.3.La inderogabilidad singular no se aplica a las normas antijurídicasVII - 45
11.4.Su aplicación en distintas clases de reglamentosVII - 46
12.Reglamentos de necesidad y urgenciaVII - 46
12.1.La causa habilitanteVII - 48
12.2.El órgano habilitadoVII - 48
12.3.La materia legislativa habilitadaVII - 49
12.4.El procedimiento administrativo de habilitaciónVII - 49
12.5.El procedimiento legislativo de habilitaciónVII - 49
12.6.Inargüibilidad del acuerdo implícito del CongresoVII - 50
12.7.Nulidad insanable, insusceptible de ratificación legislativaVII - 51
12.8.Necesidad y efectos de la ley ratificatoria. PlazoVII - 51
12.9.Inexistencia de potestad de vetoVII - 52
12.10.Otros tests de constitucionalidadVII - 53
12.11.Supuestos de insusceptibilidad de ratificación legislativaVII - 53
12.12.La inconstitucionalidad tanto del reglamento como de la ley: video, teatro, números vivosVII - 53
13.Reglamentos delegados o de integraciónVII - 55
13.1.El principio tradicionalVII - 55
13.2.La Constitución de 1994VII - 57
13.3.A quiénes se puede delegarVII - 60
14.Reglamentos autónomosVII - 61
15.Reglamento de ejecuciónVII - 63
15.1.La reglamentación no es requisito previo para cumplir la leyVII - 63
15.2.Se refiere a la propia administración, no a los particularesVII - 64
15.3.No debe invadir otras materias reglamentariasVII - 64
15.4.No debe alterar el espíritu de las normas legalesVII - 65
15.5.Es facultad principalmente del Poder Ejecutivo, no de órganos dependientesVII - 66
15.6.No se aplica a los tratadosVII - 66
16.Los reglamentos del Poder Judicial y LegislativoVII - 67
17.El reglamento como fuente del derecho administrativoVII - 67
IV.Fuentes materiales del derecho administrativoVII - 68
18.Jurisprudencia. Concepto y alcancesVII - 68
18.1.ImperatividadVII - 68
18.2.ArbitrariedadVII - 69
18.3.Los principios jurídicosVII - 70
18.4.La seudo doctrina de algunos fallosVII - 71
19.La costumbre. Concepto y admisibilidad en generalVII - 72
19.1.No es fuente habilitante de deberes de los particularesVII - 73
19.2.Es fuente de derechosVII - 74
20.La doctrinaVII - 74
20.1La doctrina de la Procuración del Tesoro de la NaciónVII - 75
20.2.Doctrina de la Defensoría del Pueblo de la NaciónVII - 76
20.3.La doctrina y el derecho comparados. Sus problemasVII - 77
CAPITULO VIII
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.IntroducciónVIII - 1
2.Relaciones con el derecho civilVIII - 2
3.Evolución y estado actual de la aplicación del derecho civil a la administración públicaVIII - 3
4.La transformación del derecho administrativoVIII - 6
5.Relaciones con el derecho constitucionalVIII - 8
6.Relaciones con el medio ambiente y el derecho de los recursos naturalesVIII - 10
6.1.TierrasVIII - 11
6.2.AguasVIII - 14
6.3.MinasVIII - 15
6.4.AireVIII - 17
7.Derecho administrativo y ciencia de la administraciónVIII - 17
8.Las ciencias jurídicas frente a las no jurídicasVIII - 20
8.1.La solución técnica y la solución jurídicaVIII - 22
8.2.Derecho administrativo y economíaVIII - 24
9.Perspectivas futuras de combinación del derecho administrativo con otras ciencias: la estadísticaVIII - 24
10.La psicología y sociologíaVIII - 26
11La matemáticaVIII - 27
12.Derecho y lógica simbólicaVIII - 29
13.Graficación de problemas jurídicosVIII - 31
14.Indicadores e índices jurídicosVIII - 31
15.Procesamiento estadísticoVIII - 32
16.CuantificaciónVIII - 33
17.Procesamiento cartográficoVIII - 33
18.Almacenamiento de datos jurídicosVIII - 34
19.Otras perspectivasVIII - 36
CAPITULO IX
LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1.La división de los poderes y la libertadIX - 1
2.Soluciones y dificultades existentesIX - 4
3.Distintos criterios para conceptuar la función administrativa. CríticaIX - 7
4.La contraposición del criterio orgánico (o subjetivo, o formal) y el material (u objetivo o sustancial)IX - 10
5.Insuficiencia de los criterios "subjetivo" y "objetivo"IX - 11
6.Concepto orgánico-material de función legislativaIX - 13
7.Concepto orgánico-material de función jurisdiccionalIX - 16
8.El problema de la "jurisdicción administrativa"IX - 19
9.Discrepancias terminológicas y de fondoIX - 21
10.El problema en la jurisprudencia. IntroducciónIX - 23
11.El recurso extraordinario no es revisión judicial suficiente y adecuadaIX - 26
12.Actividad jurisdiccional de la administración y revisión judicial. Alcances del problemaIX - 27
13."Recurso" o "acción" judicial y facultades jurisdiccionales de la administraciónIX - 28
14.Alcance jurídico-político del problemaIX - 31
15.Evolución en el derecho argentino del reconocimiento de facultades jurisdiccionales a la administraciónIX - 32
16.El recurso extraordinario y las facultades jurisdiccionales de la administraciónIX - 34
16.1.Recursos rechazadosIX - 36
16.2.Recursos admitidosIX - 37
16.3.Conclusiones sobre la jurisprudenciaIX - 40
16.4.Una aclaración procesalIX - 41
17.El art. 109 de la Constitución Nacional y la función jurisdiccionalIX - 42
18.La supuesta distinción entre jurisdicción "judicial" y "administrativa"IX - 42
19.Conclusión sobre la función jurisdiccional de la administraciónIX - 45
20.Recapitulación. Las funciones administrativas de los tres poderesIX - 46
21.Resumen de las funciones del EstadoIX - 48
22.Otros problemasIX - 49
22.1.La "jurisdicción voluntaria" y las leyes concretasIX - 49
22.2.Funciones de autoridades administrativas independientesIX - 50
22.3.Funciones administrativas de órganos no estatalesIX - 50
22.4.Las funciones materiales del EstadoIX - 51
CAPITULO X
CLASIFICAICÓN JURÍDICA DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
I.Acto, hecho, reglamento, contratoX - 1
1.Conceptos clasificadoresX - 1
2.Función administrativaX - 2
3.Actividad jurídica y no jurídicaX - 2
4.Actos y hechos de la administraciónX - 2
4.1.La distinción entre acto y hecho jurídico y no jurídicoX - 2
4.2.Actos no jurídicosX - 6
4.3.Actos jurídicosX - 8
4.4.Hechos no jurídicosX - 9
4.5.Hechos jurídicosX - 9
5.Primera definiciónX - 9
6.Actos y contratos administrativosX - 10
7.Segunda definiciónX - 10
8.Actos unilaterales generales e individualesX - 11
9.Tercera definiciónX - 11
II.Facultades regladas y discrecionales de la administraciónX - 12
10.IntroducciónX - 12
11.Criterio de distinciónX - 14
12.Aspectos que comprende la regulaciónX - 16
12.1.Regulación directaX - 16
12.2.Regulación indirecta inversaX - 19
12.3.Regulación residualX - 21
12.4.Regulación técnica (antes llamada "discrecionalidad técnica")X - 21
12.5.ConclusionesX - 24
13.La revisión judicial del acto en el caso de las facultades regladas y en el de las facultades discrecionalesX - 25
14.Continuación. Todo acto es en parte reglado y en parte discrecionalX - 26
15.Los límites a la actividad discrecionalX - 29
15.1.RazonabilidadX - 30
15.2.ProporcionalidadX - 32
15.3.Desviación de poderX - 33
15.4.Buena fe y otros principios generales del derechoX - 34
16.Comparación entre legitimidad y oportunidad, y actividad reglada y discrecionalX - 35
17.La revisión judicial y administrativa de la legitimidad y la oportunidadX - 36
18.Derecho subjetivo, interés legítimo, interés difuso e interés simpleX - 37
CAPITULO XI
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
I.IntroducciónXI - 1
1.Algunas premisasXI - 1
1.1.Objeto del análisisXI - 1
1.2.El sujeto de la contrataciónXI - 2
1.3.La licitación pública y los pliegosXI - 3
2.La evolución del objeto contractual y su régimen jurídicoXI - 5
2.1.Época primigeniaXI - 5
2.2.Epoca intermedia, de las nacionalizacionesXI - 6
2.3.La reforma del EstadoXI - 6
2.4.La reforma constitucionalXI - 6
2.4.1.El artículo 42XI - 6
2.4.2.Contrinuación. El artículo 76XI - 7
2.4.3.El rol de los entes reguladoresXI - 7
3.Un punto de inflexión en el desarrollo del contrato administrativo no monopólico o exclusivoXI - 8
3.1.La nacionalización de los servicios públicos concedidosXI - 8
3.2.El crecimiento del sector público y su contrataciónXI - 9
4.La evolución de la doctrina de los contratos de la administraciónXI - 11
4.1.La negación de la categoría de los contratos administrativosXI - 11
4.2.La negación del contrato civil de la administraciónXI - 12
4.3.La distinción clásica entre contratos civiles y administrativosXI - 13
4.4.Continuación. Los tres supuestos clásicos de contrato administrativoXI - 14
4.4.1.Determinación de la leyXI - 14
4.4.2.Voluntad de las partesXI - 15
4.4.3.El interés público de los usuarios afectadosXI - 16
5.La gradación de los diversos contratos de la administraciónXI - 19
5.1.No hay solo dos categorías de contratos de la administraciónXI - 19
5.2.La clasificación actual en tres categorías. En generalXI - 22
5.3.Los contratos próximos al derecho común, interno o externoXI - 25
5.4.El contrato de derecho interno con relativa subordinación económica del contratista al EstadoXI - 27
5.5.El contrato de derecho interno con subordinación del usuario al contratista y supremacía económica de ésteXI - 27
II.Los tres grandes tipos de contrato administrativo, en particularXI - 29
6.La concesión o licencia de servicios públicosXI - 29
6.1.Necesidad de autorización legislativaXI - 30
6.2.Interpretación restrictiva de sus potestades y amplia de los derechos de los usuariosXI - 31
6.3.Control del monopolio y del abuso de posición dominanteXI - 32
6.4.Reducción de ganancias excesivasXI - 33
6.5.LesiónXI - 34
6.6.Ausencia de libertad contractualXI - 36
6.7.Desigualdad jurídica de las partesXI - 38
6.8.Privilegio de decisión unilateral ejecutoriaXI - 38
6.9.Facultad sancionatoriaXI - 39
6.10.Mutabilidad del contratoXI - 39
6.11.Efectos jurídicos frente a tercerosXI - 40
6.12Responsabilidad civil frente al usuarioXI - 41
6.13.La audiencia pública como garantía constitucional del usuarioXI - 42
6.14.Inaplicabilidad de la exceptio non adimpleti contractusXI - 42
6.15.Necesidad constitucional de un ente de contralor independienteXI - 43
6.16.In maxima potentia, minima licentiaXI - 45
7.El contrato administrativo no monopólico o exclusivoXI - 45
8.El contrato "privado" de la administraciónXI - 49
8.1.En el derecho internoXI - 49
8.2.En el derecho externoXI - 51
8.3.El contrato de crédito externo en un marco de endeudamiento estructuralXI - 52
9.ConclusiónXI - 53
CAPITULO XII
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1.Concepto de órganoXII - 1
2.El órgano y el ente al que perteneceXII - 2
3.El órgano y el funcionarioXII - 3
4.La actuación del órganoXII - 4
5.El criterio jurisprudencialXII - 6
6.La competenciaXII - 7
7.Distinción entre competencia y ejercicio de la funciónXII - 11
7.1.La competencia y los "postulados de la permisión"XII - 12
7.2.Crítica de la asimilación de capacidad y competenciaXII - 13
7.3.Indebida extensión de la competencia al principio de libertadXII - 14
7.4.Relaciones con otros principios de derecho públicoXII - 15
8.Clasificación de la competenciaXII - 17
8.1.Competencia en razón de materiaXII - 17
8.2.Competencia en razón del territorioXII - 18
8.3.Competencia en razón del tiempoXII - 18
8.4.Competencia en razón del gradoXII - 19
9.DelegaciónXII - 21
10.Admisibilidad y caracteres de la delegaciónXII - 24
10.1.Revocación de la delegación de competenciaXII - 25
10.2.Relaciones del delegante y el delegadoXII - 25
10.3.Responsabilidad del delegante y del delegadoXII - 25
10.4.Contralor por el deleganteXII - 25
11.La avocaciónXII - 26
11.1.Comparación general con la delegaciónXII - 27
11.2.Procedencia de la avocaciónXII - 28
11.3.Conclusiones comparativasXII - 30
12.La jerarquíaXII - 31
13.Principales órganos de la administración centralXII - 34
13.1.El Presidente de la NaciónXII - 34
13.2.El Jefe de GabineteXII - 35
13.3.Ministros y Secretarios de EstadoXII - 36
13.4.El Procurador del Tesoro de la NaciónXII - 37
13.5.Direcciones Generales y NacionalesXII - 39
14.Autoridades administrativas independientesXII - 41
14.1.El Defensor del PuebloXII - 41
14.2.La Auditoría General de la NaciónXII - 43
14.3.El Consejo de la MagistraturaXII - 45
14.4.El Jurado de EnjuiciamientoXII - 46
14.5.El Ministerio PúblicoXII - 47
14.6.Entes reguladores y de control del poder económicoXII - 48
CAPITULO XIII
AGENTES PÚBLICOS
1.La distinción doctrinaria entre funcionario y empleado públicoXIII - 1
2.Crítica conceptualXIII - 2
3.Continuación. Crítica legalXIII - 3
4.El personal regido parcialmente por el derecho privadoXIII - 7
4.1.Personal obrero en las empresas del EstadoXIII - 8
4.2.El personal contratado de la administración públicaXIII - 8
4.3.Observaciones comunesXIII - 12
5.Excepciones dentro del régimen de la función públicaXIII - 14
6.El personal "ad honorem" y "honorario"XIII - 17
6.1.La solidaridad social y su encuadre jurídicoXIII - 17
6.2.La inexistencia de designaciónXIII - 18
6.3.La colaboración gratuita prestada a través de personas jurídicasXIII - 19
6.4.Los casos de designación formalXIII - 19
6.4.1.Las hipótesis de participación o representación formal en los cuerpos administrativosXIII - 19
6.4.2.Los casos de funciones administrativas sin representación política formalXIII - 20
6.4.2.1.Funcionarios honorariosXIII - 22
6.4.2.2.Funcionarios ad honoremXIII - 23
7.Régimen jurídico de los funcionarios excluidos del Régimen BásicoXIII - 26
8.El contrato de servicios de consultoríaXIII - 27
9.Naturaleza de la relación de empleo públicoXIII - 29
10.La estabilidad del empleado públicoXIII - 33
10.1.En generalXIII - 33
10.2.El personal contratadoXIII - 35
11.La responsabilidadXIII - 36
CAPITULO XIV
CLASIFICACIÓN DE LOS ENTES PÚBLICOS
1.Concepto de centralización, desconcentación y descentralizaciónXIV - 1
2.Caracteres de los entes estatales descentralizadosXIV - 2
3.Entes estatales y entes públicosXIV - 7
4.Criterio para determinar si un ente es público o privadoXIV - 11
5.Criterio para determinar si un ente es estatal o noXIV - 13
6.La prevalencia del derecho público sobre el privadoXIV - 15
7.Complementos imprescindibles a la descentralizaciónXIV - 15
8.Conveniencia y peligro de la descentralizaciónXIV - 18
9.Autonomía y autarquíaXIV - 19
10.Distintos tipos de personas jurídicas estatales, públicas y privadasXIV - 22
11.Entidades públicas estatalesXIV - 22
12.Entidades públicas no estatalesXIV - 27
12.1.Con participación estatalXIV - 27
12.2.Sin participación estatalXIV - 31
13.Entidades privadasXIV - 33
13.1.Con participación estatalXIV - 33
13.2.Sin participación estatalXIV - 34
CAPITULO XV
LOS ENTES REGULADORES
1.IntroducciónXV - 1
2.El que concede no debe controlarXV - 3
3.Derecho a su existenciaXV - 4
4.Independencia y estabilidadXV - 6
5.Intervención, avocación, revocaciónXV - 7
6.Facultades regulatoriasXV - 8
7.La audiencia públicaXV - 13
8.El ente regulatorio no tiene jurisdicción administrativaXV - 13
9.Acciones y recursos contra los actos de los entes reguladoresXV - 15
10.AmparoXV - 15
11.Problemas de la apelación en la Capital FederalXV - 17
11.1.Es "apelación" de "jurisdicción"?XV - 17
11.2.¿No existe otra jurisdicción federal que la de Buenos Aires?XV - 17
11.3.La norma legal invocadaXV - 18
11.4.Su alcance en la propia leyXV - 19
11.5.El usuario no es sujeto pasivo del enteXV - 19
11.6.El absurdo de millones litigando en CapitalXV - 19
12.Jurisdicción federal y/o local: in brevisXV - 20
12.1.En generalXV - 20
12.2.Poderes implícitos federales vs. poderes reservados provincialesXV - 24
12.3.El concepto de "legislación" o "jurisdicción" federalXV - 26
12.4.La cláusula del comercio interprovincialXV - 26
12.5.El ente regulador como establecimiento de utilidad nacionalXV - 28
12.6.La norma constitucional actual: art. 75 inc. 30XV - 31
12.7.La ley es la que fija la jurisdicción federalXV - 31
12.8.Permanencia del problema jurisdiccionalXV - 32
13.In extenso: el comercio interprovincialXV - 34
13.1.Prohibición de aduanas interioresXV - 35
13.2.Tarifas, derechos, etc., de tránsitoXV - 36
13.3.Su aplicación sobre el "peaje eléctrico"XV - 37
13.4.La navegaciónXV - 38
13.5.Las represas hidroeléctricas como lagos navegablesXV - 39
13.6.Otras comunicacionesXV - 40
13.7.De nuevo sobre los establecimientos de utilidad nacionalXV - 41
13.8.No hace falta el dominio, sino el finXV - 42
13.9.No alcanza el dominio sin el fin XV - 43
13.10.La "Nación" comprende los entes autárquicos nacionalesXV - 43
13.11.Lugares adyacentesXV - 43
13.12.Las normas constitucionalesXV - 44
13.13.Derecho comparadoXV - 44
13.14.Base legislativa de la jurisdicción federalXV - 46
13.15.Cuestión litigiosa permanenteXV - 47
13.16.Navegación, comercio, establecimientoXV - 48
13.17.El caso del sistema eléctricoXV - 48
13.18.Algunos interrogantesXV - 49
14.¿Quis custodies custodiat?XV - 50
14.1.IntroducciónXV - 50
14.2.El Defensor del Pueblo nacionalXV - 50
14.3.La Auditoría General de la NaciónXV - 52
14.4.La Sindicatura General de la NaciónXV - 53
14.5.Conclusiones preliminaresXV - 54
15.Responsabilidad del ente reguladorXV - 54
15.1.El derecho sustantivoXV - 54
15.2.La cuestión procesalXV - 56

CAPÍTULO XVI
LA CONVENCIÓN ITNERAMERICANA CONTRA LA
CORRUPCIÓN
1.IntroducciónXVI - 1
2.Criterios interpretativosXVI - 5
2.1.Las primeras dudasXVI - 5
2.2.Derechos HumanosXVI - 7
2.3.Derecho administrativo. Operatividad de sus principios jurídicosXVI - 8
2.4.Normas concretasXVI - 9
2.5.Los dilemas de la aplicaciónXVI - 10
2.6.La bagatela y el principio de razonabilidadXVI - 10
3.Nuevos principios del derecho administrativo supranacionalXVI - 11
4.La publicidadXVI - 12
5.La equidadXVI - 14
6.La eficienciaXVI - 15
6.1.1853-1997XVI - 15
6.2.Desde 1997XVI - 15
7.Otros principios jurídicos. Innecesariedad de reglamentación interna para su inmediata operatividadXVI - 17
7.1.En generalXVI - 17
7.2.Uso adecuado y preservación de recursos públicosXVI - 17
7.3.Recaudación y control de los ingresos del EstadoXVI - 18
7.4.No es necesario probar perjuicio patrimonial al EstadoXVI - 18
7.5.Obligación de tener una conducta honorableXVI - 19
8.Otros aspectos penales e internacionales de la corrupciónXVI - 19
8.1.IntroducciónXVI - 19
8.2.El Preámbulo de la CICC y sus propósitosXVI - 21
8.3.La jurisdicción externa sobre hechos internosXVI - 22
8.4.La retroacticidad de la ley penal más gravosaXVI - 23
9.ConclusiónXVI - 24

Citas legales:Resolución ENRE 39/94 Biblioteca
Decreto 34952/47 Biblioteca
Decreto 1759/72 Biblioteca
Decreto 1842/87 Biblioteca
Decreto 2074/90 Biblioteca
Decreto 2476/90 Biblioteca
Decreto 1883/91 Biblioteca
Decreto 2284/91 Biblioteca
Decreto 0714/92 Biblioteca
Decreto 0999/92 Biblioteca
Decreto 1323/92 Biblioteca
Decreto 1398/92 Biblioteca
Decreto 1738/92 Biblioteca
Decreto 2255/92 Biblioteca
Decreto 2736/93 Biblioteca
Decreto 0660/96 Biblioteca
Decreto 0792/96 Biblioteca
Decreto-ley 23.354/1956 Biblioteca
Ley 00.048 Biblioteca
Ley 03.952 Biblioteca
Ley 11.683 Biblioteca
Ley 12.910 Biblioteca
Ley 12.954 Biblioteca
Ley 13.064 Biblioteca
Ley 17.319 Biblioteca
Ley 20.705 Biblioteca
Ley 21.274 Biblioteca
Ley 22.140 Biblioteca
Ley 23.054 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.697 Biblioteca
Ley 23.928 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.065 Biblioteca
Ley 24.076 Biblioteca
Ley 24.156 Biblioteca
Ley 24.240 Biblioteca
Ley 24.241 Biblioteca
Ley 24.447 Biblioteca
Ley 24.624 Biblioteca
Ley 24.667 Biblioteca
Ley 24.759 Biblioteca
Ley 24.764 Biblioteca
Ley 24.804 Biblioteca
Constitución nacional Biblioteca
Código Civil - artículo 0016 Biblioteca
Código Civil - artículo 0954 Biblioteca
Código Civil - artículo 1112 Biblioteca