ÍNDICE |  |
 |  |  |
PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN | 23 |
PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN (2003) | 29 |
PRÓLOGO A LA SEXTA EDICIÓN (2001) | 31 |
PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN (1998) Y REIMPRESIÓN (2000) | 35 |
AGRADECIMIENTOS EN OCASIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN (1997) | 37 |
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN (1995) | 43 |
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN (1974) | 47 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO I |  |
 |  |  |
 | EL MÉTODO EN DERECHO |  |
 |  |  |
I. | Las cuestiones fundamentales | I - 1 |
| Qué es el derecho | I - 1 |
1.1. | Ciencia de problemas | I - 1 |
1.2. | Principios y valores, no "conceptos" | I - 2 |
| Debido proceso legal y derecho soviético. Derecho natural | I - 4 |
| Los conceptos y los hechos | I - 5 |
| Common law y derecho continental europeo | I - 6 |
| El derecho en los tribunales internacionales | I - 7 |
| Cuestiones de metodología | I - 8 |
| Certidumbre | I - 8 |
| Al servicio del poder | I - 8 |
| La búsqueda del poder incondicionado | I - 9 |
3. | Un "derecho" legitimador del poder absoluto | I - 10 |
4. | El lenguaje del poder incondicionado | I - 10 |
| Las "Leyes" que no son leyes | I - 11 |
6. | Lenguaje, método y derecho administrativo | I - 12 |
6.1. | La necesidad de una metodología | I - 12 |
6.2. | El derecho administrativo en la metodología de la ciencia | I - 13 |
6.3. | La textura abierta del lenguaje ordinario y del lenguaje jurídico | I - 14 |
6.3.1. | Uso común | I - 14 |
6.3.2. | La textura abierta del lenguaje | I - 15 |
6.3.3. | El uso común y la libertad de estipulación | I - 16 |
7. | La libertad de estipulación y las palabras del derecho administrativo | I - 17 |
8. | La definición de las palabras del derecho administrativo como problema metodológico | I - 18 |
8.1. | Elementos a considerar para estipular las definiciones | I - 19 |
8.2. | Definición y clasificación | I - 20 |
 |  |  |
II. | El caso en derecho administrativo | I - 23 |
9. | La importancia del caso en el derecho | I - 23 |
10. | La importancia de los hechos en el caso | I - 24 |
11. | La dificultad de determinar los hechos | I - 26 |
12. | Analizar la prueba que ya existe | I - 27 |
13. | La prueba adicional a producir | I - 29 |
13.1. | Los abogados | I - 29 |
13.2. | Los funcionarios o magistrados | I - 29 |
13.3. | Observaciones comunes | I - 30 |
14. | La apreciación de la prueba | I - 32 |
15. | Lo mutable de los hechos y pruebas | I - 32 |
16. | Algunos aspectos específicos | I - 33 |
16.1. | El objeto del acto administrativo | I - 33 |
16.2. | La "causa" o sustento fáctico del acto. La motivación | I - 33 |
16.3. | La presunción de legitimidad del acto administrativo y la prueba | I - 34 |
16.4. | La razonabilidad de todos los elementos en juego | I - 35 |
16.5. | Encontrar las normas aplicables al caso | I - 35 |
17. | Las vías alternativas de comportamiento | I - 36 |
18. | Inexistencia de reglas generales para solucionar casos | I - 38 |
19. | El devenir del tiempo en el caso. El impulso procesal | I - 39 |
20. | Una ayuda metodológica | I - 40 |
21. | Las opciones a considerar | I - 41 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO II |  |
 |  |  |
 | PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
1. | El derecho administrativo en el Estado de policía | II - 1 |
2. | Su primera evolución en el nacimiento del constitucionalismo: lentitud e imperfección de los cambios | II - 2 |
2.1. | La evolución inconclusa | II - 2 |
2.2. | Los principios del pasado | II - 4 |
2.2.1. | La indemandabilidad del soberano | II - 4 |
2.2.2. | La irresponsabilidad del soberano | II - 4 |
2.2.3. | Los actos del príncipe | II - 5 |
2.2.4. | La doble personalidad del Estado | II - 5 |
2.2.5. | La "jurisdicción administrativa" | II - 5 |
2.2.6. | Poder de policía | II - 6 |
2.2.7. | Otras hipótesis en las etapas históricas | II - 6 |
3. | El intervencionismo en la economía y su retracción | II - 7 |
3.1. | Acción y regulación | II - 9 |
3.2. | Crecimiento, redistribución, preservación | II - 10 |
3.3. | Crisis, desregulación, privatización, desmonopolización | II - 10 |
3.4. | Retorno y caos | II - 11 |
4. | El derecho administrativo en el presente y en el futuro | II - 11 |
4.1. | El estado político actual de la evolución histórica | II - 11 |
4.2. | Nuevo impulso del derecho administrativo | II - 12 |
4.2.1. | El creciente derecho supranacional | II - 13 |
4.2.2. | El cambio social y la administración pública | II - 13 |
4.2.2.1. | El consenso y la adhesión | II - 14 |
4.2.2.2. | La motivación o explicación | II - 14 |
4.2.2.3. | La participación administrativa | II - 15 |
5. | Los órganos de control del proceso | II - 16 |
5.1. | La insuficiencia cualicuantitativa de los controles | II - 16 |
5.2. | Nuevos órganos y modalidades de control | II - 16 |
5.3. | El sistema y los intersticios | II - 19 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO III |  |
 |  |  |
 | BASES POLÍTICAS, SUPRANACIONALES Y SOCIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
I. | Bases políticas | III - 1 |
1. | Libertad y autoridad en el derecho administrativo | III - 1 |
2. | Teorías estatistas del derecho administrativo | III - 2 |
3. | Orientación a seguir | III - 2 |
4. | La división de los poderes y el derecho administrativo | III - 3 |
4.1. | Equilibrio teórico de los poderes | III - 3 |
4.2. | Desequilibrio real | III - 4 |
4.3. | Criterio rector a adoptarse | III - 6 |
5. | Del sistema de frenos y contrapesos a la fractura del poder como control | III - 6 |
5.1. | La transferencia y fractura del poder como control | III - 6 |
5.2. | Viejos órganos, nuevos procedimientos | III - 7 |
5.3. | Control del poder económico | III - 7 |
6. | Las transferencias de poder y control | III - 7 |
6.1. | Estatales | III - 7 |
6.1.1. | Autoridades independientes | III - 7 |
6.1.2. | Provincias | III - 8 |
6.1.3. | Ciudad de Buenos Aires | III - 8 |
6.1.4. | Municipios y regiones | III - 9 |
6.1.5. | Islas Malvinas | III - 9 |
6.2. | No estatales | III - 9 |
6.2.1. | Partidos políticos | III - 9 |
6.2.2. | Asociaciones de usuarios | III - 10 |
6.2.3. | Acciones de interés público | III - 10 |
6.2.4. | Indígenas | III - 10 |
7. | Otras transferencias de poder. El Poder Ejecutivo | III - 11 |
8. | El Poder Legislativo | III - 11 |
8.1. | La Comisión Bicameral Permanente | III - 12 |
8.2. | Las audiencias públicas del Senado | III - 12 |
8.3. | Iniciativa y consulta popular | III - 13 |
9. | El Poder Judicial | III - 13 |
9.1. | La Corte Interamericana de Derechos humanos | III - 13 |
9.2. | El Poder Judicial de la Nación | III - 14 |
 |  |  |
II. | Bases supranacionales | III - 15 |
| Comunidad internacional, pueblo y Estado | III - 15 |
| La transición del Estado de la legalidad al Estado de la constitucionalidad y al sometimiento a las reglas universales mínimas de derechos y garantías individuales | III - 15 |
| Los derechos individuales frente al Estado | III - 16 |
| Preexistencia de los derechos individuales respecto al Estado | III - 17 |
| Instituciones sustantivas de contralor | III - 18 |
| El derecho a un medio ambiente sano | III - 18 |
| Instituciones adjetivas de contralor | III - 19 |
| El amparo común y el amparo para la tutela del medio ambiente y los derechos de incidencia colectiva | III - 19 |
| Habeas data | III - 19 |
| Habeas corpus | III - 20 |
| Rectificación y respuesta | III - 20 |
| Iniciativa popular | III - 21 |
| La ley de defensa del usuario y consumidor | III - 21 |
| Observaciones comunes. La poca cantidad de jueces | III - 21 |
 |  |  |
III. | Bases sociales del derecho administrativo. Estado de derecho y Estado de bienestar | III - 22 |
17. | Los derechos individuales en el Estado de Derecho | III - 22 |
18. | La vieja superación del liberalismo clásico | III - 23 |
19. | Las respuestas autoritarias: la negación de los derechos individuales | III - 23 |
20. | Crisis del autoritarismo | III - 23 |
21. | Una nueva solución: el Estado de Bienestar | III - 25 |
22. | Estado de Derecho y Estado de Bienestar | III - 26 |
23. | Garantías individuales y garantías sociales | III - 27 |
23.1. | Acerca de la posible contradicción entre ambas | III - 28 |
23.2. | Complementariedad | III - 29 |
24. | La libertad en el Estado de Bienestar | III - 29 |
25. | Crisis y cambio | III - 31 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO IV |  |
 |  |  |
 | CONDICIONANTES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. CRISIS Y CAMBIO |  |
 |  |  |
I. | Los hechos, a comienzos del siglo XXI | IV - 1 |
1. | El cambio y su devenir | IV - 1 |
1.1. | Limitaciones del análisis | IV - 1 |
1.2. | El status quo ante | IV - 2 |
1.3. | Génesis y desarrollo de la crisis | IV - 3 |
2. | La crisis y el cambio de fin de siglo | IV - 7 |
 |  |  |
II. | La prospectiva | IV - 10 |
3. | El futuro ahora previsible | IV - 10 |
3.1. | La solución o no solución estatal de conflictos sociales | IV - 11 |
3.2. | La regulación internacional es creciente | IV - 11 |
3.3. | La distribución y fractura mundial del poder estatal | IV - 12 |
3.4. | Autoridades regulatorias independientes | IV - 13 |
3.5. | La participación | IV - 13 |
3.6. | Seguridad exterior e interior | IV - 14 |
3.7. | La administración y la sociedad futuras | IV - 14 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO V |  |
 |  |  |
 | EL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
1. | Su objeto es el estudio del ejercicio de al función administrativa | V - 1 |
2. | La protección judicial contra el ejercicio de la función administrativa | V - 2 |
3. | El contenido de la protección judicial | V - 4 |
4. | Es un derecho en formación. Conjeturas y refutaciones | V - 7 |
4.1. | El carácter primario, en formación, etc., del ordenamiento jurídico-administrativo | V - 7 |
4.2. | Las conjeturas y refutaciones en la ciencia del derecho administrativo | V - 7 |
5. | No es solamente derecho interno | V - 9 |
5.1. | El régimen administrativo internacional | V - 10 |
5.2. | El régimen supranacional de garantías individuales | V - 11 |
5.3. | El régimen supranacional contra la corrupción | V - 11 |
5.4. | Primeras conclusiones | V - 11 |
6. | Otros criterios excluidos | V - 12 |
6.1. | No se refiere exclusivamente a la administración pública | V - 12 |
6.2. | No sólo estudia las relaciones de la administración pública | V - 13 |
6.3. | No se refiere principalmente a los servicios públicos | V - 14 |
7. | El derecho administrativo como ciencia o como conjunto de normas jurídicas | V - 15 |
7.1. | Derecho público y privado | V - 15 |
7.2. | Los conceptos de fuente | V - 16 |
7.3. | El derecho administrativo como fuente y objeto de conocimiento | V - 18 |
8. | Definición de derecho administrativo | V - 19 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VI |  |
 |  |  |
 | FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
I. | Introducción | VI - 1 |
1. | El rango normativo | VI - 1 |
1.1. | Los antecedentes | VI - 1 |
1.2. | Resumen de la evolución a fines del siglo XX y comienzos del XXI | VI - 3 |
1.3. | Continuación. Los tratados o convenciones sobre integración económica | VI - 6 |
1.4. | La realidad económica y jurídica supranacional a fines del siglo XX y comienzo del XXI | VI - 6 |
1.4.1. | El conflicto entre derecho interno y supranacional. Los crímenes de lesa humanidad | VI - 6 |
1.4.2. | Un caso paradigmático | VI - 8 |
1.4.2.1. | Male captus, bene detentus | VI - 9 |
1.4.2.2. | Otros casos | VI - 10 |
1.4.3. | La interdependencia | Vi - 10 |
1.5. | La interpretación de los pactos de derechos humanos | VI - 11 |
1.6. | Las soluciones amistosas o transacciones internacionales | VI - 12 |
1.7. | El arbitraje administrativo internacional | VI - 12 |
2. | Distintos tipos | VI - 13 |
2.1. | Tratados | VI - 13 |
2.1.1. | Con jurisdicción supranacional, internacional o extranjera | VI - 13 |
2.1.2. | Sin otra jurisdicción -para los individuos- que la interna | VI - 13 |
2.2. | El caso de la Convención Americana de Derechos Humanos | VI - 13 |
2.3. | Convención Interamericana contra la Corrupción | VI - 15 |
2.4. | La Convención Internacional contra el Soborno Transnacional (ley 25.319) | VI - 17 |
2.5. | Otras fuentes | VI - 17 |
3. | Caracteres generales | VI - 18 |
3.1. | Derecho interno | VI - 18 |
3.2. | Derogación ipso jure | VI - 19 |
3.3. | Aplicación legislativa y jurisdiccional | VI - 20 |
3.4. | Carácter supranacional | VI - 20 |
 |  |  |
II. | Los principios supranacionales | VI - 22 |
4. | Normas y principios supranacionales | VI - 22 |
4.1. | La cuestión de las sanciones por incumplimiento. La invalidación nacional | VI - 22 |
4.2. | La invalidación y condena pecuniaria supranacional | VI - 23 |
4.3. | Hacia la supremacía de la Convención y normas análogas y comunitarias | VI - 24 |
4.4. | La imperatividad de las normas y principios supranacionales | VI - 24 |
4.5. | La aplicación directa de las normas y principios supranacionales | VI - 25 |
5. | Los principios jurídicos supranacionales en general | VI - 25 |
6. | Los principios jurídicos constitucionales y supranacionales | VI - 26 |
7. | La defensa en juicio como principio jurídico y sus aplicaciones | VI - 27 |
8. | El principio de razonabilidad. Introducción | VI - 28 |
9. | El debido proceso como control de las demás fuentes del derecho | VI - 30 |
10. | El principio del debido proceso como garantía adjetiva | VI - 32 |
10.1. | En materia de actos administrativos | VI - 32 |
10.2. | En materia de normas generales | VI - 33 |
11. | El debido proceso como garantía sustantiva | VI - 34 |
12. | Campo de aplicación | VI - 35 |
13. | El análisis de los hechos | VI - 36 |
14. | La búsqueda de la solución más razonable | VI - 36 |
15. | La racionalidad irracional de la burocracia | VI - 37 |
16. | Algunas conclusiones sobre el principio de razonabilidad como fuente del derecho administrativo | VI - 38 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VII |  |
 |  |  |
 | FUENTES NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
I. | La Constitución | VII - 1 |
1. | Evolución de una perspectiva secular | VII - 1 |
2. | El orden jurídico supraconstitucional | VII - 1 |
3. | Los valores y principios supremos | VII - 2 |
 |  |  |
II. | La ley | VII - 2 |
4. | Ley y función legislativa | VII - 2 |
5. | Clasificación de las leyes | VII - 3 |
5.1. | Leyes locales | VII - 3 |
5.2. | Leyes nacionales | VII - 3 |
5.3. | Los decretos-leyes o así llamadas "leyes" de los gobiernos de facto | VII - 4 |
6. | Las leyes de derecho administrativo | VII - 6 |
7. | Ámbito de la ley frente a la administración | VII - 7 |
7.1. | La regulación legislativa de la actividad administrativa | VII - 8 |
7.2. | La regulación legislativa de los "actos de gobierno" | VII - 9 |
7.3. | Conclusión acerca de la sumisión de la administración a la ley | VII - 12 |
8. | La administración frente a la ley inconstitucional | VII - 14 |
 |  |  |
III. | Los reglamentos | VII - 15 |
9. | Concepto y clasificación de los reglamentos | VII - 15 |
9.1. | Introducción | VII - 15 |
9.2. | Concepto | VII - 16 |
9.3. | Clasificación y admisibilidad | VII - 17 |
10. | Los reglamentos y sus problemas | VII - 19 |
10.1. | Problemas y contradicciones | VII - 19 |
10.2. | La inderogabilidad singular de los reglamentos y la irracionalidad de éstos | VII - 19 |
10.3. | La exacerbación reglamentaria | VII - 20 |
10.4. | Otras limitaciones jurídicas a la seudo facultad reglamentaria | VII - 21 |
10.5. | Algunas limitaciones comunes | VII - 22 |
11. | La inderogabilidad singular y sus alcances | VII - 22 |
11.1. | El principio y sus aplicaciones | VII - 22 |
11.2. | Aplicación en materia de concesiones y licencias | VII - 23 |
11.3. | La inderogabilidad singular no se aplica a las normas antijurídicas | VII - 24 |
11.4. | Su aplicación en distintas clases de reglamentos | VII - 25 |
12. | Reglamentos de necesidad y urgencia | VII - 25 |
12.1. | La causa habilitante | VII - 26 |
12.2. | El órgano habilitado | VII - 26 |
12.3. | La materia legislativa habilitada | VII - 26 |
12.4. | El procedimiento administrativo de habilitación | VII - 27 |
12.5. | El procedimiento legislativo de habilitación | VII - 27 |
12.6. | Inargüibilidad del acuerdo implícito del Congreso | VII - 28 |
12.7. | Nulidad insanable, insusceptible de ratificación legislativa | VII - 28 |
12.8. | Necesidad y efectos de la ley ratificatoria. plazo | VII - 28 |
12.9. | Inexistencia de potestad de veto | VII - 29 |
12.10. | Otros tests de constitucionalidad | VII - 29 |
12.11. | Supuestos de insusceptibilidad de ratificación legislativa | VII - 30 |
12.12. | La inconstitucionalidad tanto del reglamento como de la ley: video, teatro, números vivos | VII - 30 |
12.13. | Habilitación de la vía judicial directa | VII - 31 |
13. | Reglamentos delegados o de integración | VII - 31 |
13.1. | El principio tradicional | VII - 31 |
13.2. | La Constitución de 1994 | VII - 33 |
13.3. | A quiénes se puede delegar | VII - 35 |
14. | Reglamentos autónomos | VII - 35 |
15. | Reglamentos de ejecución | VII - 37 |
15.1. | La reglamentación no es requisito previo para cumplir la ley | VII - 37 |
15.2. | Se refiere a la propia administración, no a los particulares | VII - 37 |
15.3. | No debe invadir otras materias reglamentarias | VII - 38 |
15.4. | No debe alterar el espíritu de las normas legales | VII - 38 |
15.5. | Es facultad principalmente del Poder Ejecutivo, no de órganos dependientes | VII - 39 |
15.6. | No se aplica a los tratados | VII - 39 |
16. | Los reglamentos del Poder Judicial y Legislativo | VII - 39 |
17. | El reglamento como fuente del derecho administrativo | VII - 40 |
 |  |  |
IV. | Fuentes materiales del derecho administrativo | VII - 40 |
18. | Jurisprudencia. Concepto y alcances | VII - 40 |
18.1. | Imperatividad | VII - 40 |
18.2. | Arbitrariedad | VII - 41 |
18.3. | Los principios jurídicos | VII - 41 |
18.4. | La seudo doctrina de algunos fallos | VII - 42 |
19. | La costumbre. Concepto y admisibilidad en general | VII - 43 |
19.1. | No es fuente habilitante de deberes de los particulares | VII - 44 |
19.2. | Es fuente de derechos | VII - 44 |
20. | La doctrina | VII - 45 |
20.1. | La doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación | VII - 45 |
20.2. | Doctrina de la Defensoría del Pueblo de la Nación | VII - 46 |
20.3. | La doctrina y el derecho comparados. Sus problemas | VII - 46 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VIII |  |
 |  |  |
 | RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
1. | Introducción | VIII - 1 |
2. | Relaciones con el derecho privado | VIII - 1 |
3. | Evolución y estado actual de la aplicación del derecho civil a la administración pública | VIII - 2 |
4. | La transformación del derecho administrativo | VIII - 4 |
5. | Relaciones con el derecho constitucional y supraconstitucional | VIII - 5 |
6. | Relaciones con el medio ambiente y el derecho de los recursos naturales | VIII - 7 |
6.1. | Tierras | VIII - 8 |
6.2. | Aguas | VIII - 9 |
6.3. | Aire | VIII - 10 |
6.4. | Urbanismo | VIII - 10 |
6.5. | minas | VIII - 10 |
7. | Otras relaciones | VIII - 11 |
7.1. | Relaciones con el derecho penal | VIII - 11 |
7.2. | Relaciones con el derecho internacional | VIII - 12 |
8. | Las ciencias jurídicas frente a las no jurídicas | VIII - 12 |
8.1. | La solución técnica y la solución jurídica | VIII - 14 |
8.2. | Derecho administrativo y economía | VIII - 15 |
8.3. | Derecho administrativo y ciencia de la administración | VIII - 15 |
9. | Perspectivas futuras de combinación del derecho administrativo con otras ciencias: la estadística | VIII - 17 |
10. | La psicología y la sociología | VIII - 18 |
11. | La matemática | VIII - 19 |
12. | Derecho y lógica simbólica | VIII - 21 |
13. | Graficación de problemas jurídicos | VIII - 21 |
14. | Indicadores e índices jurídicos | VIII - 22 |
15. | Procesamiento estadístico | VIII - 23 |
16. | Cuantificación | VIII - 23 |
17. | Procesamiento cartográfico | VIII - 23 |
18. | Almacenamiento de datos jurídicos | VIII - 24 |
19. | Otras perspectivas | VIII - 25 |
20. | Enfatizando cuestiones de métodos | VIII - 26 |
20.1. | El método tradicional y una variante más útil, para la primera etapa | VIII - 26 |
20.2. | La etapa de la investigación tradicional | VIII - 27 |
20.3. | Qué debe estar antes de empezar | VIII - 28 |
20.4. | Retomando la segunda etapa | VIII - 28 |
20.5. | Siguientes pasos de la segunda etapa | VIII - 29 |
20.6. | Tercera etapa. El primer pulimento | VIII - 29 |
20.7. | Cuidados en el pulimento: no citar libros viejos cuando hay ediciones recientes que tienen modificaciones | VIII - 30 |
20.8. | Acerca del fin de la investigación | VIII - 32 |
20.9. | Las etapas que siguen | VIII - 33 |
20.10. | Las lecturas complementarias | VIII - 33 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO IX |  |
 |  |  |
 | LAS FUNCIONES DEL PODER |  |
 |  |  |
1. | La división de los poderes y la libertad | IX - 1 |
2. | Soluciones y dificultades existentes | IX - 3 |
3. | Distintos criterios para conceptuar la función administrativa. Crítica | IX - 5 |
4. | La contraposición del criterio orgánico (o subjetivo, o formal) y el material (u objetivo o sustancial) | IX - 7 |
5. | insuficiencia de los criterios "subjetivo" y "objetivo" | IX - 8 |
6. | Concepto orgánico-material de función legislativa | IX - 9 |
7. | Concepto orgánico-material de función jurisdiccional | IX - 11 |
8. | El problema de la "jurisdicción administrativa" | IX - 13 |
9. | Discrepancias terminológicas y de fondo | IX - 15 |
10. | El problema en la jurisprudencia. Introducción | IX - 16 |
11. | El recurso extraordinario no es revisión judicial suficiente y adecuada | IX - 18 |
12. | Actividad jurisdiccional de la administración y revisión judicial. Alcances del problema | IX - 18 |
13. | "Recurso" o "acción" judicial y facultades jurisdiccionales de la administración | IX - 19 |
14. | Alcance jurídico-político del problema | IX - 21 |
15. | Evolución en el derecho argentino del reconocimiento de facultades jurisdiccionales a la administración | IX - 22 |
16. | El recurso extraordinario y las facultades jurisdiccionales de la administración | IX - 23 |
16.1. | Recursos rechazados | IX - 24 |
16.2. | Recursos admitidos | IX - 25 |
16.3. | Conclusiones sobre la jurisprudencia | IX - 26 |
16.4. | Una aclaración procesal | IX - 27 |
17. | El art. 109 de la Constitución nacional y la función jurisdiccional | IX - 27 |
18. | La supuesta distinción ente jurisdicción "judicial" y "administrativa" | IX - 28 |
19. | Conclusión sobre la función jurisdiccional de la administración | IX - 30 |
20. | Recapitulación. Las funciones administrativas de los tres poderes | IX - 30 |
21. | Resumen de las funciones del Estado | IX - 32 |
22. | Otros problemas | IX - 32 |
22.1. | La "jurisdicción voluntaria" y las leyes concretas | IX - 32 |
22.2. | Funciones de autoridades administrativas independientes | IX - 33 |
22.3. | Funciones administrativas de órganos no estatales | IX - 34 |
22.4. | Las funciones materiales del Estado | IX - 34 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO X |  |
 |  |  |
 | CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA |  |
 |  |  |
I. | Acto, hecho, reglamento, contrato | X - 1 |
1. | Conceptos, clasificadores | X - 1 |
2. | Función administrativa | X - 1 |
3. | Actividad jurídica y no jurídica | X - 2 |
4. | Actos y hechos de la administración | X - 2 |
4.1. | La distinción entre acto y hecho, jurídico y no jurídico | X - 2 |
4.2. | Actos no jurídicos | X - 4 |
4.3. | Actos jurídicos | X - 5 |
4.4. | Hechos no jurídicos | X - 6 |
4.5. | Hechos jurídicos | X - 6 |
5. | Primera definición | X - 7 |
6. | Actos y contratos administrativos | X - 7 |
7. | Segunda definición | X - 7 |
8. | Actos unilaterales generales e individuales | X - 7 |
9. | Tercera definición | X - 8 |
1. | Introducción | XV - 1 |
2. | El que concede no debe controlar | XV - 3 |
3. | Derecho a su existencia | XV - 3 |
4. | Independencia y estabilidad | XV - 4 |
5. | Intervención, avocación, revocación; recurso de alzada | XV - 5 |
6. | Facultades regulatorias | XV - 6 |
7. | La audiencia pública | XV - 9 |
8. | El ente regulatorio no tiene jurisdicción administrativa | XV - 9 |
9. | Acciones y recursos contra los actos de los entes reguladores | XV - 10 |
10. | Amparo | XV - 11 |
11. | Problemas de la apelación en la Capital Federal | XV - 11 |
11.1. | ¿Es "apelación" de "jurisdicción"? | XV - 11 |
11.2. | ¿No existe otra jurisdicción federal que la de Buenos Airea? | XV - 12 |
11.3. | La norma legal invocada | XV - 12 |
11.4. | Su alcance en la propia ley | XV - 13 |
11.5. | El usuario no es sujeto pasivo del ente | XV - 13 |
11.6. | El absurdo de millones litigando en Capital | XV - 13 |
12. | Jurisdicción federal y/o local: in brevis | XV - 14 |
12.1. | En general | XV - 14 |
12.2. | Poderes implícitos federales vs. ´poderes reservados provinciales | XV - 16 |
12.3. | El concepto de "legislación" o "jurisdicción" federal | XV - 17 |
12.4. | La cláusula del comercio interprovincial | XV - 18 |
12.5. | El ente regulador como establecimiento de utilidad nacional | XV - 19 |
12.6. | La norma constitucional actual: art. 75 inc. 30 | XV - 21 |
12.7. | La ley es la que fija la jurisdicción federal | XV - 21 |
12.8. | permanencia del problema jurisdiccional | XV - 22 |
13. | In extenso: el comercio interprovincial | XV - 23 |
13.1. | Prohibición de aduanas interiores | XV - 23 |
13.2. | Tarifas, derechos, etc., de tránsito | XV - 24 |
13.3. | Su aplicación sobre el "peaje eléctrico" | XV - 25 |
13.4. | La navegación | XV - 25 |
13.5. | Las represas hidroeléctricas como lagos navegables | XV - 26 |
13.6. | Otras comunicaciones | XV - 26 |
13.7. | De nuevo sobre los establecimientos de utilidad nacional | XV - 27 |
13.8. | No hace falta el dominio, sino el fin | XV - 27 |
13.9. | No alcanza el dominio sin el fin | XV - 28 |
13.10. | La "Nación" comprende los entes autárquicos nacionales | XV - 28 |
13.11. | Lugares adyacentes | XV - 28 |
13.12. | Las normas constitucionales | XV - 29 |
13.13. | Derecho comparado | XV - 29 |
13.14. | Base legislativa de la jurisdicción federal | XV - 30 |
13.15. | Cuestión litigiosa permanente | XV - 31 |
13.16. | Navegación, comercio, establecimiento | XV - 31 |
13.17. | El caso del sistema eléctrico | XV - 32 |
13.18. | Algunos interrogantes | XV - 32 |
14. | ¿Quis custodies custodiat? | XV - 32 |
14.1. | Introducción | XV - 32 |
14.2. | El Defensor del Pueblo nacional | XV - 33 |
14.3. | La Auditoría General de la Nación | XV - 34 |
14.4. | La Sindicatura General de la Nación | XV - 35 |
14.5. | Conclusiones preliminares | XV - 35 |
15. | Responsabilidad del ente regulador | XV- 35 |
15.1. | El derecho sustantivo | XV - 35 |
15.2. | La cuestión procesal | XV - 37 |