Argentina. Sindicatura General de la Nación
Resolución SIGEN 0036/2011. Boletín Oficial n° 32.133, martes 19 de abril de 2011, pp. 15-21.
Citas Legales : Ley 24.156, Resolución SIGEN 0107/1998, Resolución SIGEN 0114/2004, Resolución SIGEN 0095/2006, Ley 24.156 - artículo 098, Ley 24.156 - artículo 104, Ley 24.156 - artículo 112, Ley 24.156 - artículo 104 inciso i), Ley 24.156 - artículo 003, Ley 24.156 - artículo 101
(Nota del Centro de Documentación: contenidos sugeridos de los Informes de Control Interno y Gestión, aprobados por Resolución SIGEN 97/2011 . Deber de considerar, al aplicar el Formulario 2 "Información detallada por Proceso", los elementos aportados en el anexo de la Resolución SIGEN 172/2014 . Dejada sin efecto por la Resolución SIGEN 290/2019 )
BUENOS AIRES, 1 DE ABRIL DE 2011

Citas legales: | Resolución SIGEN 0107/1998 
Resolución SIGEN 0114/2004 
Resolución SIGEN 0095/2006 
Ley 24.156  |
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
Buena Práctica de Control Interno
Metodología de Diagnóstico de Procesos - Autoevaluación
SINDICATURA GENERAL DE LA NACION
Contenido
a. INTRODUCCION
b. RECAUDOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA
c. INSTRUCTIVO DETALLADO
c.1. FORMULARIO 1
c.2. FORMULARIO 2
c.3. FORMULARIO 3
c.3.1. NIVELES DE MADUREZ PARA EL DIAGNOSTICO DE PROCESOS
d. GLOSARIO
e. FORMULARIOS
FORMULARIO 1
FORMULARIO 2
FORMULARIO 3
METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION Y DIAGNOSTICO DE PROCESOS
a. INTRODUCCION
La Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece que la Sindicatura General de la Nación es el órgano normativo, de supervisión y de coordinación del sistema de control interno, e indica que la autoridad superior de cada jurisdicción o entidad será responsable del mantenimiento de un adecuado sistema de control interno.
En el marco de esa responsabilidad, la autoridad superior de todo organismo y cualquier funcionario que tenga a su cargo un proceso de gestión, periódicamente debe evaluar la eficacia de su sistema de control interno y comunicar los resultados a aquél ante quien es responsable.
En ese sentido, el sistema de control interno se considera eficaz, en la medida en que la autoridad a la que apoya cuente con una seguridad razonable en: la información acerca del avance en el logro de sus objetivos, y en el empleo de criterios de economía y eficiencia; la confiabilidad y validez de los informes y estados financieros; y el cumplimiento de la legislación y normativa vigente, incluyendo las políticas y los procedimientos emanados del propio organismo.
La presente metodología, se constituye en una herramienta para diagnosticar la madurez de los procesos y analizar el sistema de control interno, por parte de los propios responsables de la gestión. Puede ser utilizada como un instrumento para apreciar periódicamente la situación en que se encuentran los procesos respecto del cumplimiento de los objetivos y respecto de los requisitos en materia de controles.
Expone, por lo tanto, una buena práctica de control interno que busca fortalecer la cultura del control en general y del cumplimiento de objetivos en particular, contribuyendo a promover en los responsables de la gestión, el interés en el control como ayuda para mejorar el desempeño y alcanzar los objetivos de la organización.
La metodología tiene por objetivo contribuir a mejorar el desempeño y administrar riesgos, atento a que promueve la aplicación de enfoques de gestión orientados a resultados y de administración basada en procesos, en coincidencia con lo dispuesto en las Normas Generales de Control Interno aprobadas por la Resolución N° 107/98 SGN.
Por último, la metodología de diagnóstico de procesos recomendada aporta una técnica de medición homogénea para determinar la madurez de procesos, aplicable a los distintos tipos de organización que componen el Sector Público Nacional, que permite a los responsables de la gestión, anticiparse a los resultados de una eventual supervisión por parte de los órganos de control.
Cabe subrayar que en su elaboración, fueron considerados los resultados obtenidos en la prueba piloto de la metodología de autoevaluación del control interno por procesos, realizada a partir de lo dispuesto en la Resolución N° 95/06 SGN por parte de diversos organismos del Sector Público Nacional.
En el punto d. Glosario se incluyen las definiciones de los principales términos utilizados.
b. RECAUDOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA
La metodología debe ser aplicada por los responsables de los procesos, previendo la participación del personal que consideren adecuado. En ese sentido, no se trata de una actividad a ser llevada a cabo por las unidades de auditoría interna, las cuales colaborarán con su asesoramiento.
Comprende 3 pasos, que se reflejan en sendos formularios. Se debe confeccionar un “Formulario 1” para toda la organización, tantos “Formularios 2” como procesos se analicen, y nuevamente un “Formulario 3” que sintetice los resultados para toda la organización.
Para la confección de los Formularios 1 y 3 se requiere disponer de la visión global de la organización y conocer la interrelación de los procesos de relevancia. Respecto del Formulario 2 será necesario conocer el detalle de las actividades involucradas en el proceso correspondiente, e identificar claramente sus objetivos y los responsables.
En organizaciones complejas o de gran envergadura, en las que un proceso se conforma de varios subprocesos, llevados a cabo por una o diversas áreas, la metodología puede aplicarse en forma desagregada, realizando en primer lugar, el diagnóstico de los subprocesos, para luego tomar esa información para realizar el diagnóstico de los procesos de mayor nivel.
c. INSTRUCTIVO DETALLADO
c.1. Formulario 1
Se completa un Formulario 1 para toda la organización.
Para su confección, se deben considerar los distintos procesos que se llevan a cabo para generar productos (bienes o servicios).
Se seguirán los siguientes pasos:
- Determinar la misión y los objetivos de la organización, los planes y programas para su ejecución.
- Determinar los productos (bienes y servicios) que debe generar el organismo para el cumplimiento de sus Objetivos.
- Observar y relevar las secuencias de tareas/actividades/subprocesos (flujo de trabajo existente o work-flow) necesarios para la producción de bienes y servicios.
- Discriminar cuáles de esas son las actividades esenciales (por las que la organización tiene sentido de existir), cuáles se consideran de apoyo a las esenciales y cuáles de conducción o gestión, según las definiciones incluidas en el Glosario (punto d).
- Al analizar los procesos resulta necesario realizar un relevamiento macro de todos los procesos principales que se desarrollan en la organización, teniendo siempre como punto de partida, al cliente/ciudadano. El análisis será posible cuando se conozcan las características básicas de todos los procesos y se pueda determinar la relevancia estratégica de cada uno. Para este fin cabe considerar el nivel de impacto sobre el cliente/ciudadano e incidencia del proceso en el logro de los objetivos institucionales.
c.2. Formulario 2
Se confeccionará un Formulario 2 por cada uno de los procesos de la organización que se incluyen en el diagnóstico.
Se definirán los objetivos de cada proceso teniendo en cuenta las características de la organización (misión, políticas definidas, objetivos generales), exigencia de los clientes/ciudadanos (requerimientos respecto de la calidad, contenidos, tiempos de entrega) e información sobre los casos más exitosos (en cuanto a tecnología, organización del trabajo, metodologías). Se trata de describir lo que se quiere lograr mediante el proceso para cumplir con los objetivos fijados por el organismo y lograr la satisfacción del cliente/ciudadano.
Los objetivos deben estar formulados en términos claros y precisos, asegurando un nivel mínimo de especificidad que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar. Es decir, deben establecer de manera lo más precisa posible qué se quiere lograr, dónde y en qué medida.
Posteriormente se deberán responder las preguntas sobre “Cumplimiento de Objetivos” y “Controles”, haciendo referencia a la documentación que sirva de sustento a las distintas respuestas, en la correspondiente columna de Referencias.
En el espacio para Comentarios deberán plasmarse aquellos aspectos que no surgieran del cuestionario, y que el firmante considere conveniente aclarar en relación con el proceso en cuestión.
Aspectos a considerar en la respuesta de las preguntas del Formulario 2:
c.3. Formulario 3
Considerando los niveles de madurez de procesos que se exponen a continuación, se deberá completar el Formulario 3, de modo de presentar un resumen del estado de situación de cada uno de los procesos que lleva a cabo la organización.
c.3.1. Niveles de madurez para el Diagnóstico de Procesos
A partir de las respuestas volcadas en el Formulario 2, calcular el máximo nivel de madurez correspondiente al proceso, considerando los criterios que se exponen a continuación. Cada nivel de madurez se encuentra asociado a un grado de riesgo, según se indica en cada caso.
Para la determinación de la madurez, no considerar aquellos puntos que hayan sido indicados como No Aplicables en el Formulario 2. Por su parte, los puntos en los que se observe un cumplimiento parcial pueden considerarse cumplidos si se indica la fecha de cumplimiento pleno prevista dentro de los 6 meses subsiguientes, en el Formulario 2, columna correspondiente a la Referencia. De lo contrario, deben ser considerados como incumplidos.
Se completará asimismo, el cuestionario de Consideraciones Generales de la organización indicando, de corresponder, la descripción o referencia a documentación que resulte pertinente.
En el espacio correspondiente a la Conclusión, la autoridad superior de cada organismo deberá plasmar los comentarios que considere pertinentes de acuerdo a la síntesis de la situación de los procesos que surge de dicho Formulario, incluyendo su opinión respecto del diagnóstico realizado.
d. GLOSARIO
Proceso Actividades relacionadas que se combinan para satisfacer objetivos específicos. Constituye lo que la organización “hace” y “cómo lo hace”.
Procesos sustantivos Orientados al cumplimiento de los objetivos fundamentales de la organización, dando por resultado un producto (bien o servicio) que es recibido por un cliente externo.
Procesos de apoyo Destinados a dar apoyo operativo para el cumplimiento de los objetivos de los procesos sustantivos.
Procesos de conducción Dirigidos a organizar y facilitar la coordinación de la totalidad de los procesos de la organización.
Riesgo Todo evento contingente que, de materializarse puede impedir o comprometer el logro de los objetivos. Es la expresión de la probabilidad y del impacto de un evento con el potencial de ejercer influencia en el logro de los objetivos de una organización.
Nivel de madurez Medida del grado de mejoramiento de un proceso a partir del cumplimiento de un grupo predefinido de criterios, respecto del cual todas las metas han sido cumplidas.
e. FORMULARIOS
A continuación se incluyen los formularios correspondientes a la metodología recomendada.
|