Argentina. Secretaría de Energía
Resolución SE 0718/1987. (no publicada en B.O.) , 29 de diciembre de 1987, 3 p.
Citas Legales : Decreto 00306/1987, Decreto 00351/1979, Ley 19.587, Resolución SE 0475/1987, Resolución SE 0718/1987
Expediente Citado : SE 037.636/1987
(Nota: ampliada por Ley 23.879 )
 BUENOS AIRES, 29 DICIEMBRE DE 1987.
VISTO el Expediente Nº 37.636/87, del registro de la Secretaria de Energía y,
CONSIDERANDO:
Que la Resolución de la Secretaria de Energía Nº 475/87 creó una Comisión para que en el término de 90 días elevaran ante esta Secretaría propuestas normativas que permitan la integración de la gestión ambiental en los proyectos y obras energéticas.
Que la mencionada Comisión, en una primera etapa ha elaborado el Manual de Gestión Ambiental para obras hidráulicas, dentro del término establecido por la referida Resolución.
Que en esta primer etapa, y debido a la magnitud de las transformaciones que en el Sistema ambiental generan las obras hidráulicas multipropósitos en las cuales el propósito energético es un componente decisivo, como así también por las experiencias y esfuerzos realizados en los estudios ambientales de algunas obras y proyectos, la Secretaria a priorizado normalizar la gestión ambiental de las referidas obras.
Que esta normativa se enmarca en lo establecido por el Programa de Control Ambiental del Plan Energético Nacional 1986-2000.
Que de acuerdo a las facultades otorgadas a esta Secretaría por el Decreto Nº 306/87.
Por ello,
EL SECRETARIO DE ENERGÍA
RESUELVE:
ARTICULO 1º- Los organismos responsables de los proyectos y obras hidráulicas de aprovechamiento energético, incluidas en el Plan Energético Nacional, deberán ajustarse a lo establecido en el Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas de Aprovechamiento Energético, que en fotocopia autenticada forma parte como Anexo I de la presente Resolución.
ARTICULO 2º- Los costos asociados a la gestión ambiental, deberán formar parte de los costos totales de las obras hidráulicas de Aprovechamiento energético y su operación.
ARTICULO 3º- Los proyectos de obras hidráulicas de aprovechamiento energético deberán ser presentados por los organismos responsables de las obras a la Subsecretaría de Planificación Energética al finalizarse cada etapa para su seguimiento y control.
ARTICULO 4º- La Comisión creada por Resolución Nº 475/87 continuará funcionando con la finalidad de elaborar la normativa para las restantes obras energéticas y la de asesorar sobre la gestión ambiental y revisar periódicamente el Manual, proponiendo, si correspondiere, las modificaciones con relación al avance técnico-científico y de la experiencia recogida de su aplicación.
ARTICULO 5º- Regístrese, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN S. E. Nº 718
Ing. Jorge Edgardo LAPEÑA
Secretario de Energía
Citas legales: | Decreto 00351/1979 
Decreto 00306/1987 
Resolución SE 0475/1987  |
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARA OBRAS
HIDRÁULICAS
CON APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
Diciembre de I987
Doctor D. Rodolfo TERRAGNO
MINISTRO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN
Ingeniero D. Jorge Edgardo LAPEÑA
SECRETARIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN
Ingeniero D. Alfredo STORANI
SUBSECRETARIO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
BUENOS AIRES, diciembre de 1987
COMITÉ EJECUTIVO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL MANUAL:
Coordinación:
Dra. Silvia A. REVORA. Subsecretaría de Planificación Energética -
Secretaria de Energía.
Lic. Tomás GUTIÉRREZ. Agua y Energía Eléctrica S.E.
Lic. Héctor DALLA SALDA. Agua y Energía Eléctrica S.E.
Ing. Alberto CALCAGNO. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya
del Río Paraná.
Lic. José Antonio LÓPEZ. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya.
del Río Paraná.
Cont. Ramón AGUIRRE. HIDRONOR S.A.
Lic. Gerardo de JONG. HIDRONOR S.A.
Lic. Mabel TAMBORENEA. Subsecretaria de Política Ambiental
Presidencia de La Nación.
Ing. Julio HERRERA. Subsecretaria de Política
Ambiental - Presidencia de la Nación.
Arq. Marta BALDERIOTE. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ambiental.
Ing. Amalia RUSO Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ambiental.
COORDINADORES DE ÁREAS TEMÁTICAS:
Lic. Tomás GUTIÉRREZ (A y E.E.)
Ing. Julio HERRERA (S.P.A.)
Dra. Silvia A. REVORA (S.S.P.E.)
Lic. Mabel TAMBORENEA (S.P.A.)
Arq. Marta BALDERIOTE (S.V.O.A.)
Lic. José Antonio LÓPEZ (C.O.M.I.P.)
Lic. Claudio DANIELE (S.V.O.A.)
Lic. Adriana RAMASOTTO (S.P.A.)
Lic. Daniel BERGER (A. y E.E.)
Ing. Manuel MENDIA (HIDRONOR)
Lic. Santiago BASSANI (HIDRONOR)
Lic. Lilian BOIRY (C.O.M.I.P.)
Lic. Carlos ADLERSTEIN (C.O.M.I.P.)
Lic. Carlos VIGIL (S.V.O.A.)
Lic. Pablo ISSALY (S.V.O.A.)
Lic. Susana RODRÍGUEZ CONRAD (HIDRONOR)
Ing. Alberto CALAMANTE (C.O.M.I.P.)
MIEMBROS DE GRUPOS DE TRABAJO:
Lic. Beatriz ARENAS (A. y E.E. S.E.)
Lic. Mario ARGUELLO (A. y E.E. S.E.)
Dr. Carlos M. BASSANO (HIDRONOR S.A.)
Lic. Guillermo BLASSETTI (HIDRONOR S.A.)
Lic. Ana M. BENITEZ (S.V.O.A.)
Lic. Jorge CAJAL (Dirección Nacional de Fauna)
Lic. Nora CARRANZA (S.V.O.A.)
Lic. Luis CAVANNA (HIDRONOR S.A)
Doc. Miguel CRAVIOTO (S.V.O.A.)
Lic. Héctor DALLA SALDA (A. y E.E. )
Cont. Patricia DEBIAGGI (HIDRONOR S.A.)
Arq. Carlos DEIRA (HIDRONOR S.A.)
Lic. Patricia GAY ( S. P. A. )
Ing. Eduardo GELATI (A. y E.E. S.E.)
Arq. Analía GORRINI (Dirección Nacional Higiene y Seguridad en el Trabajo)
Dr. Eduardo GONZALEZ ARZAC (HIDRONOR S.A.)
Dr. Oscar HURTADO (HIDRONOR S.A.)
Lic. Jorge IRISARRI (Universidad Nacional del Comahue)
Lic. Alejandro ISARRIA (S.V.O.A.)
Doc. Néstor JUAN (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Lic. Leonado KACZAN (A. y E.E. S.E.)
Lic. Héctor LABOLLITA (HIDRONOR S.A.)
Arq. Elsa LAURELLI (S.P.A.)
Ing. Sergio MENAJOSKY (HIDRONOR S.A.)
Arq. María Dora MÉNDEZ (HIDRONOR S.A.)
Lic. Irma PALAVECINO (A. y E.E. S.E)
Arq. Fernando PARAMO (HIDRONOR S.A.)
Ing. Carlos PASTOR (Asesor)
Ing. Roberto PERA (HIDRONOR S.A.)
Dr. Norberto PEREYRA (I.N.A.P.)
Dr. Alfredo RAVINOVICH (Asesor en Salud y Medio Ambiente)
Lic. Alfredo RECA (Dirección Nacional de Fauna)
Arq. Silvia RICCI (HIDRONOR S.A.)
Lic. Laura ROLDAN (A. y E.E. S.E.)
Lic. Roberto SAUBAL (HIDRONOR S.A.)
Dr. Jorge Osvaldo SITO (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Lic. Alberto SPINACH ROS (I.N.I. D.E.P.)
Dr. Pedro TARAK (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)
Dra. María Elena VEGA (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Ing. Daniel WEBER (A. y E.E. S.E.)
Dr. Miguel ZARATE (A. y E.E. S.E.)
Dra. Marta ZAS (S.V.O.A.)
La Secretaría de Energía y el Comité Ejecutivo, agradecen a la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) por el apoyo brindado en materia de infraestructura, al Doctor Carlos Daniel SILVA (S.P.A. ) por su colaboración en la elaboración del. "Glosario Ambiental", y a la Señora Stella Maris SANDRINO quien realizó las tareas de dactilografía.
Í N D I C E:
Resolución 475/87 de la Secretaría de Energía de la Nación
Resolución 718/87 de la Secretaría de Energía R de la Nación.
INTRODUCCIÓN:
1. Objetivos Generales.
2. Marco Conceptual.
3. Enfoque metodológico.
4. Etapas del desarrollo de las obras hidráulicas de aprovechamiento energético.
5. Requerimientos ambientales en las etapas.
5.1. Evaluación del recurso.
5.1.1. Objetivo General.
5.1.2. Resultados.
5.1.3. Características Generales.
5.1.4. Objetivos temáticos.
5.1.4.1. Subsistema natural.
5.1.4.1.1. Clima.
5.1.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.1.4.1.3. Tierras.
5.1.4.1.4. Topografía.
5.1.4.1.5. Recursos hídricos.
5.1.4.1.6. Calidad de agua.
5.1.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.1.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.1.4.1.9. Fauna íctica.
5.1.4.1.10. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.1.4.2. Subsistema social.
5.1.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.1.4.2.1.1. Estructura Social.
5.1.4.2.1.2. Salud.
5.1.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.1.4.2.2. Aspectos Económicos.
5.1.4.2.3. Aspectos Espaciales.
5.1.4.2.4. Aspectos Jurídicos e Institucionales.
5.2. Inventario.
5.2.1. Objetivo General.
5.2.2. Resultados.
5.2.3. Características generales.
5.2.4. Objetivos temáticos.
5.2.4.1. Subsistema natural.
5.2.4.1.1. Clima.
5.2.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.2.4.1.3. Tierras.
5.2.4.1.4. Topografía.
5.2.4.1.5. Recursos Hídricos.
5.2.4.1.6. Calidad de agua.
5.2.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.2.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.2.4.1.9. Fauna íctica.
5.2.4.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario del
vaso del embalse.
5.2.4.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5. 2. 4. 2. Subsistema social.
5.2.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.2.4.2.1.1. Estructura social.
5.2.4.2.1.2. Salud.
5.2.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.2.4.2.2. Aspectos económicos.
5.2.4.2.3. Aspectos espaciales.
5.2.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.3. Prefactibilidad.
5.3.1. Objetivo General.
5.3.2. Resultados.
5.3.3. Características generales.
5.3.4. Objetivos temáticos.
5.3.4.1. Subsistema natural.
5.3.4.1.1. Clima.
5.3.4.1.2. Geología, geomorfología sismología.
5.3.4.1.3. Tierras.
5.3.4.1.4. Topografía.
5.3.4.1.5. Recursos Hídricos.
5.3.4.1.6. Calidad de agua.
5.3.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.3.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.3.4.1.9. Fauna íctica.
5.3.4.1.10. Relaciones ecológicas.
5.3.4.1.11.Limpieza y tratamiento sanitario del vaso
5.3.4.1.12. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.3.4.2. Subsistema social.
5.3.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.3.4.2.1.1. Estructura social.
5.3.4.2.1.2. Salud.
5.3.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.3.4.2.2. Aspectos económicos.
5.3.4.2.3. Aspectos espaciales.
5.3.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.4. Factibilidad.
5.4.1. Objetivo general.
5.4.2. Resultados.
5.4.3. Características generales.
5.4.4. Objetivos temáticos.
5.4.4.1. Diagnóstico permanente del sistema ambiental.
5.4.4.1.1. Subsistema natural.
5.4.4.1.1.1. Clima.
5.4.4.1.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.4.4.1.1.3. Tierras.
5.4.4.1.1.4. Topografía.
5.4.4.1.1.5. Recursos hídricos.
5.4.4.1.1.6. Calidad de agua.
5.4.4.1.1.7. Vegetación y fauna.
5.4.4.1.1.8. Fauna íctica
5.4.4.1.1.9. Relaciones ecológicas
5.4.4.1.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario
5.4.4.1.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.4.4.1.2. Subsistema social.
5.4.4.1.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.4.4.1.2.1.1. Estructura social.
5.4.4.1.2.1.2. Salud.
5.4.4.1.2.1.3. Patrimonio cultural.
5.4.4.1.2.2. Aspectos económicos.
5.4.4.1.2.3. Aspectos espaciales.
5.4.4.1.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.4.4.2. Evaluación del impacto del aprovechamiento en el
sistema ambiental y del impacto de la dinámica del medio
sobre la obra.
5.4.4.2.1. Subsistema natural.
5.4.4.2.2. Subsistema social.
5.4.4.3. Propuestas de medidas y acciones preventivas y
correctivas de ordenamiento y gestión ambiental.
5.4.4.3.1. Listado indicativo de Programas del Subsistema
5.4.4.3.2. Listado indicativo de Programas del Subsistema
5.4.4.3.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control
5.5. Proyecto ejecutivo.
5.5.1. Objetivo General.
5.5.2. Resultados.
5.5.3. Características generales
5.5.4. Programas.
5.5.4.1. Programas del subsistema natural.
5.5.4.2. Programas del subsistema social.
5.5.4.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental.
5.5.4.4. Proyectos de responsabilidad directa del comitente.
5.5.4.5. Proyectos de usos múltiples.
5.5.4.6. Cronograma físico-financiero.
5.5.4.7. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.5.4.8. Formulación del área de medio ambiente.
5.6. Construcción.
5.6.1. Objetivo General.
5.6.2. Resultados.
5.6.3. Características generales.
5.6.4. Objetivos temáticos.
5.6.4.1. Programas del Subsistema natural.
5.6.4.2. Programas del Subsistema Social.
5.6.4.3. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
5.7. Operación.
5.7.1. Objetivo General.
5.7.2. Características Generales.
5.7.3. Programas y Proyectos.
5.7.4. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
5.7.5. Cronograma financiero.
6. Glosario.
7. Bibliografía.
8. Anexos.

BUENOS AIRES, 4 DE SEPTIEMBRE DE 1997
BUENOS AIRES, 29 DICIEMBRE 1987
|