Centro de Documentación



Registro:Fernández Madrid, Juan Carlos
Tratado práctico de derecho del trabajo. 3a. ed. Buenos Aires: La Ley, 2007. . t.1


Notas:ISBN del Volumen II: 978-987-03-1101-0
Temas:derecho del trabajo (tratado), legislación laboral, ley de contrato de trabajo, ley 20.744 (t.o. 1976), ley 25.013, seguridad social, despido discriminatorio, cálculo de la indemnización
Contenido:Acceso al texto completo

Índice sistemático
página
Palabras preliminares a la tercera edición
IX
Palabras preliminares a la segunda edición
XI
Palabras preliminares a la primera edición
XIII
CAPÍTULO I
1. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.1.El trabajo y el derecho del trabajo
1
1.2.Evolución del derecho del trabajo: aspectos generales
2
1.3.El trabajo en la antigüedad
4
1.4.La revolución industrial y la doctrina liberal
5
1.5.La crisis del liberalismo
8
1.5.1.El liberalismo y el derecho del trabajo
8
1.5.2.Las doctrinas socialistas
9
1.5.3.Estado de derecho del trabajo a fines del siglo XIX
10
1.5.4.Doctrina social de la iglesia
11
1.6.Consolidación del derecho del trabajo
20
1.7.Intervención del Estado
21
1.8.La autonomía de la voluntad individual
24
1.9.El derecho del trabajo a fines del siglo XX
26
1.9.1.La promoción del modelo liberal
27
1.9.2.Disfuncionalidad de la flexibilización
29
1.9.3.Doctrinas neoliberales
30
1.9.4.La doctrina neoliberal y la justificación de medidas regresivas en la Argentina
33
a)La utilización de un léxico peculiar
33
b)La caracterización del contexto y de la acción del gobierno
34
c)La imagen de los empresarios
35
d)La imagen de los trabajadores
35
e)La reflexión final
36
1.9.5.La actualidad del derecho del trabajo
37
1.10.Derecho al empleo. El desempleo y la exclusión social
38
1.10.1.Efectos del desempleo en la legislación argentina
38
1.10.2.Orígenes, desarrollo y tendencias del sindicalismo
38
a)Orígenes y desarrollo
38
b)Tendencias
40
1.10.3.Modificaciones laborales después de la Primera Guerra Mundial
41
a)La revalorización del trabajo y el intervencionismo estatal
41
b)El tratado de Paz de Versalles y la O.I.T.
41
c)La Constitución de Weimar y el constitucionalismo social
43
d)Conclusiones
44
1.11.La evolución de las ideas
44
1.11.1.El pluralismo conflictual
44
a)Los sistemas democráticos pluralistas
44
b)Distintos aspectos del pluralismo conflictual
45
c)El sistema argentino y el modelo corporativo clásico
45
1.11.2.El neo corporativismo
47
a)La participación de los actores sociales
47
b)El neocorporativismo y la democracia
49
c)Tendencias en Italia
49
d)Conclusiones
49
1.11.3.La concertación social y las relaciones laborales en Europa y en Japón
50
1.11.4.La concertación social en la Argentina. El Acta de Compromiso Nacional de 1973
54
1.11.5Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social y las leyes dictadas en su consecuencia
56
1.12.La obra de la O.I.T.
59
1.12.1.Instrumentos eleborados por la O.I.T.
60
1.12.2.Convenios y recomendaciones de la última década
71
1.12.3.La declaración de la O.I.T. de 1998
72
a)Contexto y antecedentes
72
1.12.4.Declaración de la O.I.T. relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento
74
1.13.Las normas internacionales del trabajo: características y funciones
78
1.14.La aplicación de un convenio internacional en el orden interno
80
1.14.1.Las normas internacionales
80
1.14.2.Las doctrinas "monistas" y "dualistas"
80
1.14.3.Nuestra doctrina constitucional actual
81
1.15.Los efectos de la crisis
85
1.15.1.El bienestar social ante la crisis
85
a)La crisis y las políticas económicas y sociales
85
b)La crisis en el ámbito de la empresa
87
1.15.2.El empleo ilegal o precario
88
a)La precarización propia de la crisis
88
b)Concepto de empleo clandestino
89
c)Distintas formas de precarización del empleo
89
d)Consecuencias de la precarización del empleo
90
1.15.3.Análisis del empleo precario desde la óptica legislativa y jurisprudencial
92
a)Adopción de figuras contractuales no laborales y trabajo clandestino
92
b)Irregularidades referidas a la duración de la vinculación
95
c)Conclusiones
101
1.15.4.Flexibilidad laboral
102
a)Concepto
102
b)Razones alegadas para justificar la "flexibilidad"
103
c)Distintos aspectos de la flexiblidad
103
d)Flexibilidad protectora
104
e)Flexibilidad de adaptación
105
f)La flexibilidad desreguladora
106
g)Distintos aspectos contractuales de la "flexibilización"
110
h)Desregulación y re-regulación
112
i)La flexibilidad para la situación argentina
113
1.16.La flexibilidad en los convenios colectivos de trabajo
115
1.17.La tutela de las relaciones laborales en época de crisis en la Argentina
116
1.17.1.La Ley de Contrato de Trabajo
118
a)Consideración de los intereses de la empresa en la L.C.T
118
b)Consideración de los intereses del trabajador
120
c)La posición de las partes en el contrato
121
d)Necesaria armonización de intereses
122
1.17.2.Ajenidad del riesgo e indemnidad
122
a)La teoría del riesgo en la doctrina alemana
123
b)La teoría de las esferas
124
c)El trabajador y la ajenidad del riesgo empresario
125
d)El riesgo a cargo del empresario y de la seguridad social
125
1.17.3.Recepción de los principios de ajenidad del riesgo e indemnidad en la L.C.T.
126
a)Los textos legales
126
b)Conclusiones
128
1.17.4.La tutela de las relaciones laborales ante la crisis de la empresa en las distintas instancias contractuales
129
1.17.5.La suspensión y el despido por falta de trabajo y fuerza mayor en la Ley de Contrato de Trabajo
133
1.17.6.La autonomía de la voluntad, la situación de crisis y el salario
135
1.17.7.Alteración de las condiciones del contrato por causa de crisis
139
a)El poder de dirección y el "jus variandi"
139
b)Alteraciones provocadas por los cambios tecnológicos
142
1.17.8.La normativa jurídica y la realidad social
147
1.18.El derecho del trabajo en la Argentina
148
1.18.1.La valorización del trabajo en la Ley de Contrato de Trabajo yen la Constitución Nacional
148
1.18.2.La internacionalización del derecho y el orden jurídico supranacional
149
a)La Convención de Viena
149
b)La reforma constitucional de 1994 y los tratados internacionales
149
c)Derechos sociales reconocidos en los tratados de rango constitucional
150
d)La internacionalización del derecho y la supremacía de los tratados sobre las leyes
154
e)El carácter operativo de las cláusulas de los tratados constitucionales y la aplicabilidad de la jurisprudencia internacional
155
1.18.3.La interpretación del artículo 14 bis a la luz del nuevo texto constitucional y la constitucionalidad de las leyes de reforma laboral
156
1.18.4.El derecho individual del trabajo
157
1.18.5.El garantismo legal y convencional
159
1.18.6.El derecho colectivo del trabajo
159
1.18.7.Sindicatos y conflictos
161
1.18.8.Características fundamentales del sistema argentino
162
1.19.Principales hitos de la legislación en materia de derecho individual y de derecho colectivo
162
1.20.La desregulación en la Argentina
165
1.21.Influencia de la jurisprudencia
167
Bibliografía
167
Obras generales
167
Bibliografía específica
169
CAPÍTULO II
2. CONCEPTO, CONTENIDO Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO DEL TRABAJO
2.1.Concepto del derecho del trabajo
175
2.2.Caracteres del trabajo. Objeto del derecho del trabajo
175
2.2.1.Trabajo personal infungible
175
2.2.2.Trabajo libre
176
2.2.3.Trabajo por cuenta ajena
176
2.2.4.Dependencia personal
178
2.2.5.Concepto amplio del trabajador como sujeto del derecho del trabajo
179
2.3.Trabajo autónomo
182
2.4.Fines del derecho del trabajo
183
2.5.Contenido del derecho del trabajo: distintas ramas
184
a)Derecho individual y colectivo del trabajo
184
b)Derecho administrativo del trabajo: actividad del Estado
185
c)Deberes jurídicos públicos del empleador
186
d)Derecho público y derecho privado
187
2.6.La seguridad social
187
2.6.1.Concepto y contenido
187
2.6.2.La seguridad social y el derecho del trabajo
189
2.6.3.Principios de la seguridad social
191
a)Solidaridad
191
b)Universalidad o generalización: Regímenes universales y profesionales
191
c)Subsidiariedad
193
d)Integralidad
193
2.6.4.Características. Orientación e instrumentos de la seguridad social
194
2.6.5.Evolución de la seguridad social. La seguridad social en nuestra Constitución Nacional
196
2.6.6.Normas internacionales. Norma mínima de seguridad social
198
2.6.7.Jubilaciones y pensiones. Régimen de la ley 24.241
198
2.6.8.La ley 24.241 y la Constitución Nacional
200
2.7.Los principios del derecho del trabajo
203
2.7.1.Concepto
203
2.7.2.Los principios y el orden normativo
204
2.7.3.Funciones de los principios
206
a)Función de interpretación
206
b)Función normativa o integradora
206
c)Función fundamentadora o informadora
207
2.7.4.Enunciación de los principios. El principio protectorio
207
2.7.5.La centralidad y la dignidad del hombre
208
La justicia social
209
La cláusula de progreso: el desarrollo con justicia social
210
El bien común como fin de la legislación
210
La intangibilidad de los derechos humanos
210
Reglas de aplicación del principio protectorio
211
2.7.6.La Organización Internacional del Trabajo y la tendencia actual de los principios del Derecho del Trabajo en la Argentina
212
a)La O.I.T., el fomento de la justicia social y la crisis
212
b)El artículo 14 bis de la Constitución Nacional y las leyes que lo reglamentan
214
c)El debilitamiento de la protección
215
d)La finalidad del derecho del trabajo
215
Los textos internacionales de derechos humanos intro-ducidos por reforma de 1994
216
e)Las leyes del mercado y la disponibilidad colectiva
217
El trabajo y las leyes del "mercado"
217
f)El desempleo y las nuevas tecnologías
218
g)El cambio tecnológico y el empleo
218
h)La legislación en épocas de crisis y los principios del derecho del trabajo. La írrenunciabilidad de derechos
219
i)Desarrollo del principio protectorio
220
j)Tendencias y proyectos legislativos
220
k)Volver a la Constitución Nacional y a los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
220
l)Conclusión: el futuro del derecho del trabajo
221
2.7.7.La desigualdad de las partes en el contrato
222
2.7.8.Interpretación más favorable al trabajador en caso de duda
223
2.7.9.La doctrina de los actos propios y el principio protectorio
223
2.7.10.Interpretación jurisprudencial
224
2.7.11.La duda en la prueba de los hechos
229
a)El texto del art. 9° de la L.C.T.
229
b)La posición de la jurisprudencia
231
2.7.12. Irrenunciabilidad de derechos
232
a)Contenido del principio y distintas aplicaciones
232
b)Renuncia de derechos y pérdida de derechos por no ejercerlos
234
c)La renuncia de derechos en la L.C.T.
235
d)Disminución de los mínimos establecidos legalmente
235
e)El caso Velazco: La nulidad absoluta de la modificación
236
f)El caso Prieto
238
g)El marco imperativo, cambiante y ajeno, y el contenido del contrato individual
240
h)Renuncia anticipada de derechos provenientes de la ley o del convenio colectivo
241
i)Renuncia anticipada a derechos que podrían surgir de actos futuros del empresario
243
j)El acuerdo novatorio en perjuicio de cláusulas contractuales válidas
244
k)Acentuación de la desigualdad en épocas de crisis
245
l)Los artículos 65 y 68 de la L. C. T. y los artículos 954 y 1071 del Código Civil: armonización de las normativas civil y laboral
245
Jurisprudencia
246
a) El caso Reggiardo de Henry
247
b) Jurisprudencia extensiva del artículo 12 de la L.C.T. y consideración de la inexistencia de una voluntad válida
248
c) El caso "Bariain contra Mercedes Benz Argentina S.A."
249
d) El artículo 12 de la L.C.T. y la doctrina tradicional
251
e) La voluntad del trabajador y la modificación de las condiciones del contrato. Opinión de De Ferrari
259
f) Distintas opiniones doctrinarias sobre la aplicación del art. 12 de la L.C. T.
260
g) El silencio del trabajador y la convalidación de los actos en perjuicio
265
El caso "Padín Capella"
266
h) La alteración consistente en la reducción lisa y llana de la remuneración
266
i) Renuncia de derechos adquiridos
269
j) Renuncias en el procedimiento
269
k) Jurisprudencia sobre inaplicabilidad del plenario "Zafalce"
272
I) Acuerdos prohibidos
273
m) Conciliaciones extrajudiciales
274
Evolución de la jurisprudencia
274
2.7.13.La aplicación de la norma más favorable
283
Concepto de institución
284
Otros criterios para determinar la aplicación de la norma más favorable
284
2.7.14.Ajenidad del riesgo empresario e indemnidad
285
Alcances de la indemnidad
289
2.7.15.La regla de la condición más beneficiosa
290
Jerarquías de las fuentes
291
Legislación y jurisprudencia nacional
292
El caso de la ley 18.204 y las situaciones anteriores
292
La ley 18.598 (estabilidad bancaria): efectos de su derogación
293
Derogación de un convenio anterior por otro que le sigue. Conservación del núcleo del contrato: las cláusulas implícitas
297
Las leyes 24.467 y 25.013
298
2.7.16. Regla de no discriminación
299
a)Principio general
299
La Ley de Contrato de Trabajo
300
Los derechos humanos, la no discriminación y la igual-
dad de trato
300
b)Motivos de discriminación
303
c)Concepto de la igualdad de trato
303
d)Igualdad de trato remuneratorio
305
1. Principio general
305
2. Situaciones que comprende. Retribución de méritos. Facultad discrecional del empleador
306
3. El artículo 14 nuevo: El derecho al salario justo
306
4. Derecho a remuneraciones mayores
307
5. Discriminaciones prohibidas
307
6. Los salarios de convenio y el principio de no discriminación
307
7. Interpretación del artículo 14 nuevo, Constitución Nacional
308
8. Aceptación de discriminación por méritos
308
9. Derecho de premiar
308
10. Prueba de los méritos
308
e)Salarios retroactivos: discriminación entre despedidos y renunciantes
309
f)Aplicación de acuerdos plurindividuales a trabajadores ingresados con posterioridad. Consentimiento del trato discriminatorio
309
g)Inexistencia de trato discriminatorio si las condiciones de trabajo son desiguales
316
2.7.17.Facilitación de la prueba en el proceso: presunciones laborales
316
a)Principio general
316
b)Presunciones absolutas
317
1. Auxiliares del trabajador
317
2. Interposición del no dependiente
317
3. Actos de las personas jurídicas
318
4. Opción tácita de la mujer que no se reincorpora después de la licencia por maternidad
318
5. Accidente o enfermedad del menor que trabaja en tareas prohibidas
318
c)Presunciones relativas
319
1. La presunción del contrato de trabajo
319
2. Autorización de los padres para el trabajo de los menores adultos
319
3. Libros laborales no exhibidos
319
4. El silencio del empleador frente a las intimaciones del trabajador
320
5. No presunción de renuncias
320
6. Presunción de que el contrato se celebra por tiempo indeterminado
320
7. Presunción de onerosidad del trabajo
320
8. No presunción de pago de períodos anteriores
321
9. Presunción de culpa patronal en caso de menores y mujeres accidentados en sitios en que estuviera prohibida su presencia
321
10. Presunción del despido por causa de embarazo
321
11. Presunción de despido por causa de matrimonio
322
2.7.18.El principio protectorio, la desigualdad sustancial y sus aspectos procesales
322
a)Regla "in dubio pro operario"
323
b)Regla de la primacía de la realidad
323
c)Regla de la continuidad de la relación
323
d)Regla de la indemnidad del trabajador
325
e)Ajenidad del riesgo empresario
325
f)Irrenunciabilidad
326
Reglas para igualar a las partes en el proceso
327
2.7.19.La continuidad del contrato como expresión del principio protectorio
327
2.7.20.El principio protectorio y las relaciones colectivas del trabajo: regla de acción sindical
328
2.7.21.Autonomía y especialización del derecho del trabajo
330
Irrenunciabilidad de derechos
339
CAPÍTULO III
3. NORMAS APLICABLES: FUENTES DEL DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA RELACIÓN DEL TRABAJO
3.1.Fuentes del derecho del trabajo
341
Fuentes materiales y fuentes formales
341
3.2.Clasificación de las fuentes
343
a)Clasificación de Bayón Chacón y Pérez Botija
343
b)Fuentes con alcance general y con alcance limitado o específico
343
3.3.Las fuentes como elementos de interpretación
343
3.4.Enunciación de las fuentes
344
3.5.La Constitución formal y la realidad social
344
3.6.Funciones de las Cláusulas Constitucionales
347
3.7.La Constitución de 1853 y el liberalismo individualista
348
3.8.La Constitución de 1949 y la reforma de 1957
350
3.9.Tendencias jurisprudenciales según las circunstancias políticas
351
3.10. La empresa: obligaciones patronales
352
3.11.Legislación de emergencia
353
3.11.1.Leyes de emergencia. Razonabilidad. Derechos adquiridos
354
3.11.2.Limitación del derecho de propiedad
354
3.11.3.Régimen de trabajo portuario. El "caso Cocchia"
355
3.12.La reforma de 1994
357
a)Tratados y declaraciones con jerarquía constitucional
357
b)El desarrollo con justicia social
357
3.13.Los derechos sociales en la Constitución de 1957 y las tendencias jurisprudenciales
358
3.13.1.Principios generales de interpretación
358
3.13.2.Principios particulares referidos a las relaciones laborales
358
a)Prestaciones laborales
358
b)Interpretación dinámica de los derechos sociales
358
c)Deberes de la empresa
358
d)Trabajo humano
359
e)Derecho de trabajar. Derechos subjetivos
359
3.13.2.Interrelación entre normativa y fuerzas históricas
359
3.14.La materia social de la Constitución: normas operativas y programáticas
361
3.14.1.Operatividad fuerte y débil
363
3.15.El horizonte utópico de la Constitución y las cláusulas transformadoras
366
3.16.La Constitución "neutra"
368
3.17.El constitucionalismo social
369
a)La Constitución de México de 1917
369
b)La Constitución de Weimar de 1919 y otras constituciones europeas
372
3.18.La Constitución Argentina de 1949
372
3.18.1.Las constituciones provinciales antes de 1949
372
3.19. Las constituciones provinciales influenciadas por la Constitución de 1949
375
3.20.Las constituciones provinciales a partir de 1957
376
3.20.1. Los derechos sociales en las nuevas constituciones provinciales
379
a)San Juan (rige desde el 1/4/86)
379
b)San Luis (rige desde el 8/4/87)
382
c)Salta
386
d)Santiago del Estero (rige desde el 1/4/86)
388
e)Córdoba (rige desde el 30/4187)
390
f)Jujuy (rige desde 17/11/86)
392
g)La Rioja (sancionada y promulgada el 14/8/861
397
h)Provincia de Buenos Aires del 14/9/94
398
i)Constitución de la Ciudad de Buenos AiTeS, sancionada y promulgada el 10 de octubre de 1996
400
3.20.2.Las constituciones provinciales y la función del intérprete
401
3.21.El artículo 14 "bis" de la Constitución Nacional. Contenido
403
a)Derechos del trabajador en el contrato de trabajo
403
b)Derechos sindícales
403
c)Derechos provenientes de la Seguridad Social
404
3.21.1.Pautas de interpretación del art. 14 bis
404
3.21.2.El principio protectorio en la Constitución Nacional
405
3.21.3.Condiciones dignas y equitativas de labor
405
3.21.4.Jornada limitada
407
3.21.5.Descanso y vacaciones pagados
409
3.21.6.Retribución justa
409
3.21.7.Salario mínimo vital y móvil
410
3.21.8.Igual remuneración por igual tarea
412
3.21.9.Protección contra el despido arbitrario
418
a)El art. 11 de la ley 21.400 y el derecho del empleador de despedir sin indemnización
419
b)Constitucionalidad de la indemnización tarifaria (art. 245, L.C.T.)
420
c)La indemnización razonable: el caso "Vizzoti"
421
d)Indemnizaciones no exorbitantes ni confiscatorias
427
e)Fondo de desempleo en la industria de la construcción
427
f)Constitucionalidad de la obligación de reincorporar en caso de despido arbitrario
428
3.21.10.Estabilidad del empleado público
438
a)Ley 22.140: Régimen Jurídico Básico de la Función Pública
439
b)El convenio colectivo homologado por decreto 66/99
439
c)Carácter no absoluto del derecho a la estabilidad
442
d)Prescindibilidad y supresión de cargos
442
3.21.11.Régimen de participación en las ganancias
443
a)La norma constitucional
443
b)Los programas de propiedad participada en la ley 23.696, de emergencia administrativa y reforma del Estado
445
3.21.12.Organización sindical
446
a)La reglamentación razonable
447
b)El convenio 87 de la 0.L.E. y el sindicato con personería gremial
448
c)Nuestra práctica institucional
450
d)Derecho de los trabajadores y de los empleadores sin ninguna distinción de constituir organizaciones
453
3.21.13.Celebración de convenios colectivos de trabajo
454
3.21.14.Recurrir a la conciliación y al arbitraje
455
3.21.15.Derecho de huelga
455
3.21.16Garantías a los gremios
455
3.21.17.Protección de los representantes gremiales
457
3.21.18.Seguridad social
457
a)La seguridad social en nuestro país
458
b)Competencia federal o provincial en materia de seguros sociales y de jubilaciones
459
c)Aplicación del principio de irrenunciabilidad. Renuncia a los beneficios de un convenio internacional
459
3.21.19.Jubilaciones y pensiones móviles
460
a)Inconstitucionalidad del congelamiento de haberes
461
3.21.20.Protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna
462
3.21.21.Los derechos sociales en la Constitución Nacional y el derecho de propiedad
463
3.22.La Constitución Nacional y su adaptación a las circunstancias cambiantes
465
3.23.Supremacía de la Constitución Nacional
465
3.24. Leyes laborales
466
3.24.1.Ley de Contrato de Trabajo
466
3.24.2.Leyes generales para materias determinadas
467
3.24.3.Leyes especiales, estatutos especiales y reglas particulares para actividades determinadas
468
3.24.4.Decretos y resoluciones administrativas
471
3.24.5.Resoluciones de organismos administrativos
471
3.25.Tratados internacionales
472
3.25.1.Los tratados internacionales, los convenios de la O.I.T. y la Constitución Nacional
472
3.25.2.Los tratados internacionales y las leyes internas
473
3.25.3.Aplicación de normas internacionales (tratados, convenios, recomendaciones)
475
3.26.Convenciones Colectivas de Trabajo
485
3.26.1.Concepto y caracteres
485
3.26.2.Naturaleza jurídica
486
3.26.3.Nuestro régimen legal
487
a)Requisitos generales
487
b)Ambito de aplicación personal
488
c)Necesidad de representación del sector empresario
488
d)Convenios que incorporan personal de actividades
490
e)Validez territorial
491
3.27.Contratos de la empresa con grupos de trabajadores
491
3.28.Laudos con fuerza de convenios en arbitrajes voluntarios
492
3.29.Laudos con fuerza de convenios en arbitrajes obligatorios
493
3.29.1.Validez constitucional del arbitraje obligatorio
493
3.30.La jurisprudencia
494
3.30.1.La jurisprudencia como fuente: autoridad de los fallos
494
3.30.2.El papel de la jurisprudencia en la evolución del derecho del trabajo
494
3.31.Reglamentos de empresa
498
3.31.1. Concepto
498
3.31.2.Carácter normativo
499
3.31.3.Ajuste a normas superiores y prevalecientes
500
3.31.4.Carácter funcional de las disposiciones reglamentarias
500
3.31.5.Incorporación al contrato individual
501
3.32.Usos y costumbres
501
3.32.1.Importancia en el ámbito laboral
501
3.32.2.Usos de empresa
502
3.32.3.Usos contractuales
503
3.33.Ley aplicable
503
3.33.1.Orden jerárquico y orden de prelación
503
3.33.2.El orden normativo: ley, convenios colectivos y otras fuentes de derecho laboral
504
a)Convenio colectivo y contrato de trabajo
504
b)Adecuación del contrato a las normas de mínima
504
c)El negocio jurídico y su relación con los convenios colectivos
505
d)Distintas opiniones jurisprudenciales sobre la relación entre el convenio colectivo peyorativo y el contrato individual
513
3.33.3.Régimen para las pequeñas empresas y disponibilidad colectiva
516
3.33.4.Conflicto entre leyes: sucesión de normas en el tiempo
517
a)Ley general que sucede a otra ley general o ley especial que sucede a otra del mismo carácter
517
b)Ley general posterior a la ley especial
518
c)Ley especial y ley general anterior
519
3.33.5.Relación entre distintos sistemas normativos
519
3.33.6.Relación entre normas dentro del mismo sistema
519
3.33.7.La Ley de Contrato de Trabajo y leyes para instituciones determinadas (jornada, accidentes, etc)
520
3.34.Aplicación del régimen más favorable
521
3.35.Regímenes legales específicos y aplicación de la L.C.T.
522
3.35.1.Principios generales
522
3.35.2.Juicio de compatibilidad y reglas aplicables al conflicto de normas
523
3.35.3.Normas generales aplicables a todos los regímenes especiales
524
3.35.4.Consideración de los casos de conflicto
527
3.35.5.Relación entre la ley y el Convenio Colectivo
533
a)Principio general
533
b)Posibilidad de que la ley derogue un convenio colectivo
535
c)La Emergencia Económica y la interpretación de la ley "Caso Soengas"
536
3.35.6.La ley y los usos y costumbres
536
3.35.7.Conflicto entre convenios
541
a)Principio general
542
b)Convenio general de actividad y convenio colectivo de empresa
542
c)Convenio de la ley 14.250 y acuerdo de establecieminto
543
d)Convenios normativos de la ley 24.467
544
e)Los efectos del concurso sobre los convenios colectivos (convenios colectivos de crisis)
546
3.35.8.Régimen aplicable a los trabajadores sin convenio y fuera de convenio
547
3.36.Derecho civil y derecho del trabajo
548
3.36.1.Carácter subsidiario del derecho civil
549
a)Interpretación de las normas civiles aplicables al derecho del trabajo
549
b)Principio general de interpretación
549
c)Relaciones entre el derecho del trabajo y el derecho civil
550
d)Reglas especiales de aplicación del derecho civil
556
3.37.Ley aplicable a los contratos celebrados o ejecutados en el extranjero
557
a)Aplicación de la ley del lugar de ejecución
557
b)Lugar múltiple de ejecución
557
c)Unidad de contratación tratándose de empresas multinacionales o transnacionales
558
d)Contrato de ejecución internacional. Distintos criterios
560
e)Reglas generales
572
f)Los empleados de embajadas y entes internacionales
573
Bibliografía general
577
Bibliografía específica
578
CAPÍTULO IV
4. ORDEN PÚBLICO LABORAL. SIMULACIÓN,
FRAUDE Y NULIDADES
4.1.Orden público laboral
583
4.1.1.Concepto. Distintas manifestaciones
583
4.1.2.Carácter: intereses tutelados
584
4.1.3.Orden público absoluto
585
a)Excepcional y transitorio
585
b)Normal y permanente
585
c)La L.C.T., otras leyes laboral y el orden público absoluto
585
4.1.4.El orden público económico
586
4.1.5.Orden público relativo
589
a)Caracterización
589
b)El orden público relativo, el principio de la norma más favorable y la norma estatal
589
c)La autonomía de la voluntad y las norma imperativas
589
4.1.6.El orden público laboral y el contrato individual de trabajo
590
4.1.7.Conformidad del trabajador respecto de cláusulas contrarias al orden público laboral
591
4.1.8.Conclusiones
592
4.2.Simulación y fraude
592
4.2.1.La simulación y el fraude en la L.C.T.: artículo 14
592
4.2.2.El dolo, el incumplimiento contractual y el fraude a la ley
594
4.2.3.Simulación
595
4.2.4.Distinción entre simulación y fraude
597
4.2.5.La simulación y el fraude en sus aspectos prácticos
597
4.3.Figuras contractuales no laborales
597
4.3.1.Principios generales
597
4.3.2.Principio de realidad y prueba del contrato
598
4.3.3.Simulación. Errónea denominación del negocio
598
a)Prevalencia de la situación real
598
b)La presunción del art. 23 de la L.C.T.
599
4.4.Formas contractuales bajo las cuales se esconde frecuentemente el contrato laboral
599
4.4.1.Contrato de agencia
599
a)Concepto de contrato de agencia
599
b)Caracterización
600
c)Diferenciación de figuras análogas
602
4.4.2.Contrato de concesión
607
a)Concesionarios. Concepto y funciones
607
b)El concesionario exclusivo
608
c)Caracteres de la actividad de los concesionarios
609
d)Responsabilidad del fabricante ante el cliente
610
e)La concesión fraudulenta: interposición de personas
610
f)Concesionario de venta de pan
613
g)Recaudador de derechos de autor (Obras musicales)
616
4.4.3.Contrato de distribución
616
a)Concepto de distribuidor
616
b)Distribución y agencia
616
c)Contrato de distribución exclusiva, con prohibición de venta de productos análogos y compromiso de compra mínimo
616
d)Contrato simple de venta en exclusividad y uso precario de un local
616
e)Contrato complejo de aprovisionamiento: venta en exclusividad con préstamo complementario
617
f)Contrato de distribuidor agregado
618
g)Contrato para el fraccionamiento y distribución de vino con comodato de envases
619
h)Contrato de distribuidor preferencial
620
i)Distribución y suministros
620
j)Distribución de vino y comodato de vehículo
620
k)Distribución de gaseosas con vehículo suministrado por la empresa
622
l)Distribuidor exclusivo de productos lácteos
622
4.4.4.Contrato de mandato comercial
623
a)Concepto de mandato. Alcances
623
b)Mandato de los viajantes de comercio
624
4.4.5.Contratos de obra
625
a)Concepto y caracteres
625
b)Locación de obra y contrato de trabajo
625
4.4.6.Relaciones entre "comerciantes" -compra venta de mercaderías-
626
4.4.7.Simulación de contrato de sociedad. La sociedad como sujeto interpuesto. El socio-empleado
626
a)Simulación del contrato de sociedad
626
b)Ineficacia de la sociedad fraudulenta
626
c)La desviación del negocio societario (Responsabilidad de socios, administradores y representantes)
628
d)El socio empleado
632
e)Trabajo prestado por integrantes de una sociedad a otra
634
f)La cooperativa de trabajo
636
4.4.8.Contrato de locación de cosas
637
4.5.Fraude por interposición de personas (físicas y jurídicas)
638
4.5.1.Generalidades
638
4.5.2.El artículo 29 de la L.C.T.
638
a)Principio general
638
b)Contratista intermediario
638
c)Dependiente intermediario
638
d)Interposición fraudulenta de una empresa de trabajo eventual
639
e)Responsabilidad directa del empleador verdadero en caso de interposición de personas
640
4.5.3.Fraude por interposición de una sociedad extranjera
642
4.6.Fraudes en la extinción del contrato de trabajo
642
4.6.1.Fraudes del empleador
642
a)Renuncia que encubre un despido
642
b)Simulación fraudulenta de la renuncia
643
c)Renuncia posterior a un despido
646
d)La extinción del contrato por mutuo acuerdo
647
e)Falso cierre del establecimiento
647
f)Intimaciones al trabajador detenido o al trabajador procesado y liberado, de cumplimiento imposible
648
g)Despido al conocerse un embarazo no notificado formalmente
648
4.6.2.Fraude del trabajador para obtener una indemnización por "despido"
649
4.7.Fraudes en el desarrollo del contrato
649
4.7.1.Fraude por fragmentación de la antigüedad
649
a)Cómputo de la antigüedad
649
b)Distintos supuestos
650
4.7.2.Fraude vinculado con la categoría contractual
653
4.8.Nulidades
654
4.8.1.La violación del orden público laboral
654
4.8.2.Fraude del trabajador
655
4.8.3.Nulidades por vicios del consentimiento
655
a)El error
655
b)El dolo
656
c)Violencia
659
d)Lesión
660
4.8.4.Nulidad en el caso de los contratos de objeto prohibido y de los contratos ilícitos
660
a)Contratos de objeto prohibido
660
b)Contratos de objeto ilícito
661
Bibliografía
662
CAPÍTULO V
5. EL CONTRATO DE TRABAJO
5.1.Concepto
669
a)La incorporación del trabajador a la empresa y el contrato de trabajo
669
5.2. El empresario
670
5.3.El trabajador
670
5.4.Caracterización del trabajo. Materia del Contrató de Trabajo
671
5.5.Caracteres del contrato
673
a)Consensual
673
b)Personal
674
c)De tracto sucesivo
675
d)Oneroso
676
e)Conmutativo y de cambio
676
5.6.El contrato de trabajo como contrato de cambio
678
5.6.1.Relación de cambio conexa a un fin común
679
5.6.2.Aspectos comunitarios de la relación de trabajo
680
5.6.3.La relación de trabajo como relación comunitaria
681
5.6.4.Carácter dependiente de la prestación del trabajador
681
a)La relación de dependencia: Caracterización
683
b)Dependencia técnica
686
c)Dependencia económica
687
d)Dependencia jurídica
687
5.6.5.La tercerización y la externalización del trabajo
689
5.6.6.La relación de dependencia y la aplicación de normas protectoras
689
5.7.Caracterización sumaria del contrato de trabajo
690
5.7.1.La tipicidad del contrato
690
5.7.2.Forma y prueba del contrato
692
a)Principio de libertad de formas
692
5.7.3.Principios, presunciones y pautas para caracterizar el contrato
693
a)Primacía de la realidad
693
b)Presunción legal de la existencia de contrato de trabajo por la prestación de servicios (art. 23, L.C.T.)
694
c)La intimación del artículo 57 de la L.C.T. y la prueba del contrato
701
d)Algunas pautas indicativas o presuntivas de la existencia de un contrato
702
e)Circunstancias que excluyen la existencia de un contrato de trabajo
707
f)Circunstancias indiferentes para la calificación contractual
708
g)La exclusividad de la prestación no es un elemento de-terminante del contrato
711
5.8Contrato y relación de trabajo
712
a)Concepto de relación de trabajo
712
b)Distintas opiniones sobre la constitución de la relación de trabajo
713
c)Utilidad práctica de la aplicación del concepto de relación de trabajo
714
d)La relación de trabajo y los contratos nulos o con cláusulas nulas
715
5.9.Efectos del contrato sin relación de trabajo (art. 24, L.C.T.)
716
5.10.El objeto del contrato de trabajo
716
5.11.Efectos de los contratos de servicios ilícitos y prohibidos
719
5.12.Capacidad de las partes
721
5.12.1.Concepto
721
5.12.2.Capacidad del empleador
721
a)Mayoría de edad
721
b)Emancipación
721
c)Otorgamiento de la autorización
723
d)Autorización tácita
724
e)Emancipación por habilitación de edad
724
f)Menores habilitados para el ejercicio de su profesión
726
g)Menores no autorizados
727
h)Capacidad de los menores para asociarse
727
i)Ejercicio del comercio por el tutor o curador: efectos
728
j)Capacidad de la mujer
729
k)Otras incapacidades
730
l)Interdictos y fallidos
730
5.12.3.Capacidad del trabajador
731
a)Reglas generales
731
b)Capacidad procesal
732
c)Capacidad para actuar sindicalmente
733
5.13.Interpretación del contrato de trabajo
733
Bibliografía
735
CAPÍTULO VI
6. RELACIONES NO LABORABLES Y DE CONFIGURACIÓN DUDOSA
6.1.Consideraciones generales
741
6.2.Distintos supuestos
742
6.2.1.Trabajo de familiares
742
a)Reglas generales
742
b)Trabajo del cónyuge
742
c)Trabajo de los hijos menores
744
d)Trabajo de los hijos menores
745
6.2.2.Trabajo de concubinos
746
6.2.3.Trabajo de religiosos
747
6.2.4.Trabajos benévolos
750
a)Consideraciones generales
750
b)Distintos supuestos
751
6.2.5.Aprendizaje
753
6.2.6.Artistas
756
a)Aspectos generales
756
b)Los ejecutantes musicales
759
c)Artistas de variedades
759
d)Artistas estables (bailarines)
760
e)Representación de obras teatrales
761
f)Relación entre el músico y su manager
762
g)Pautas generales para calificar el contrato
762
6.2.7.Becarios y pasantes
763
a)Becarios
763
b)Pasantías
766
6.2.8.Enfermeras y cuidadores de ancianos en el domicilio del paciente o impedido
770
6.2.9.Deportistas
771
6.2.10.Fleteros y transportistas
772
a)Aspectos generales
772
b)La ley 24.653. El fletero siempre está regido por el contrato de transporte
773
c)Presunción de una vinculación laboral por la prestación personal del servicio (art. 23, L.C.T.) y el, plenario "Mancarella"
774
d)Pautas que se valoran para establecer la situación jurídica del fletero
775
e)Conclusiones
781
6.2.11.Auxiliares del fletero
782
6.2.12.Promotores
783
a)Promotoras de una inmobiliaria
783
b)Promoción de empresas de servicios médicos
783
c)Promotores de publicidad
783
6.2.13.Profesionales liberales
783
a)Aspectos generales
783
b)Circunstancias que configuran la relación laboral
785
c)Abogados
788
d)Arquitectos
790
e)Contadores
790
f)Laboratoristas
790
g)Médicos
790
h)Conclusiones
796
6.2.14.Ayudantes en las paradas de diarios y revistas
797
6.2.15.Las locaciones de obra
797
62.16.Profesores de distintas actividades
799
6.2.17.Remiseros
800
62.18.Taxistas
802
6.2.19.Vendedores ambulantes, pequeños vendedores y formas especiales de venta personal
803
6.2.20.Venta domiciliaria o en lugares de trabajo
804
6.3.Figuras atípicas
805
6.3.1.Aparceros, tanteros y rnedieros
805
a)Nociones generales
805
6.3.2.Pesca a la parte
807
6.3.3.Trabajo a domicilio
809
a)Caracterización
809
b)Configuración de un vínculo contractual laboral
810
c)Compresión del trabajo a domicilio en la L.C.T.
811
d)Tesis que niegan la configuración de un vínculo dependiente
813
e)Jurisprudencia posterior a la L.C.T.
814
6.4.Empleo público
818
a)Principios generales
818
b)Distinción entre funcionarios y empleados
819
c)Aproximación del ernpleo público al empleo privado
820
d)El derecho del trabajo abarca al empleo público
820
e)La Ley de Contrato de Trabajo y el régimen básico para la función pública
824
f)La Ley de Contrato de Trabajo y el convenio colectivo general para la Administración Pública Nacional (convenio colectivo homologado por el decreto 66/99)
825
g)Situación del personal contratado
826
h)La Constitución Nacional, el empleado público y el principio protectorio
828
i)Jurisprudencia de la C.S.J.N y de la C.N.A.T sobre las distintas situaciones a las que dan origen la contratación de empleados por la administración pública
829
Bibliografía
847
CAPÍTULO VII
7. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
7.1.El tiempo en el contrato de trabajo
851
7.2.La duración del contrato y la flexibilidad
853
7.3.Los tipos de contrato según su duración en la L.C.T.
862
7.4.El contrato por tiempo indeterminado
863
7.4.1.El contrato por tiempo indeterminado y actividad continua como contrato tipo
863
7.4.2.Período de prueba en los contratos por tiempo indeterminado
865
a)El art. 92 bis de la L.C.T.
865
b)Jurisprudencia anterior
867
c)Concepto de período de prueba
868
d)Concurrencia normativa
869
e)Contrataciones a las que se aplica el período de prueba
869
f)En la legislación española el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores contempla el período de prueba
869
g)Despido discriminatorio durante el período de prueba
869
7.5.Distintos aspectos del contrato a plazo (cierto o incierto)
874
7.6.Contrato a plazo fijo
875
7.6.1.Caracterización
875
7.6.2.El contrato a plazo y las necesidades de la empresa
876
7.6.3.Calificación errónea del contrato
878
7.6.4.Prueba del contrato
878
7.6.5.Contratos sucesivos de plazo fijo en tareas propias de la actividad normal del empleador
879
7.6.6.Contratos a tiempo determinado en tareas permanentes
880
7.6.7.Plazo del contrato (mínimo y máximo). Prórroga
881
7.6.8.Deber de preavisar
881
7.6.9.Extinción del contrato a plazo fijo
885
a)Extinción anticipada
885
b)Extinción por vencimiento del plazo
887
7.7.Contrato de trabajo a tiempo parcial
888
7.7.1.Introducción
888
7.7.2.Concepto del art. 92 ter, L.C.T.
888
7.7.3.Formalidades
891
7.7.4.Disponibilidad colectiva para ocupar con prioridad puestos de trabajo a tiempo completo
891
7.7.5.Objetivos del contrato a tiempo parcial y trabajadores a los que se destina
891
7.7.6.Jornada de trabajo
892
7.7.7.Salario
893
7.7.8.Las cotizaciones a la seguridad social y la calidad de las prestaciones
893
7.8.Trabajo de temporada
895
7.8.1.Concepto y aspectos generales
895
7.8.2.Contratos típicos y atípicos
898
7.8.3.Distintos supuestos
899
7.8.4.Prolongación de la temporada en establecimientos de actividad continua
900
7.8.5.Transformación del contrato de temporada por la realización de tareas permanentes
901
7.8.6.Término de duración de la temporada
901
7.8.7.Ciclos de actividad y de receso
902
a)Subsistencia de obligaciones de conducta
902
b)Indemnización por muerte y por incapacidad absoluta
903
c)Pago de vacaciones y de aguinaldo
903
d)Salarios por enfermedad
903
e)Accidentes del trabajo (ley 24.557)
904
f)Asignaciones familiares
904
g)Obras sociales, período de receso
904
h)Suspensión por falta de trabajo y por fuerza mayor al comienzo de la temporada
905
7.8.8.Antigüedad del trabajador
905
7.8.9. Obligaciones de las partes al comienzo de la temporada. Comunicación previa
906
a)Silencio del trabajador y presunción de renuncia
907
b)Responsabilidad en caso de no admisión
907
7.8.10.Prolongación del período de temporada en establecimientos con actividad en temporadas y con actividad continua
907
7.8.11.Despido con preaviso e indemnización por falta de preaviso
908
7.8.12.Despido durante la temporada
909
a)Principio general
909
b)Contrato de plazo mínimo
909
c)Derecho indemnizatorio a partir de la primera temporada
910
d)Causa del despido
910
7.8.13.Despidos pendientes. Los ciclos de temporada
910
7.8.14.Despido al finalizar el ciclo de temporada
911
7.8.15.Indemnización por despidos entre temporadas
911
7.8.16.Cálculo de la indemnización por despido
912
7.9.Contrato de trabajo eventual
912
7.9.1.El concepto legal (art. 99, L.C.T.)
912
7.9.2.Aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo
913
7.9.3.Distintas manifestaciones del trabajo eventual
914
7.9.4.La empresa que tiene exigencias extraordinarias
914
7.9.5.Distintas opiniones doctrinarias
916
7.9.6.Estibadores portuarios
918
7.9.7.La jurisprudencia
920
7.9.8.Prueba del contrato eventual
922
a)Principios generales
922
b)Caracterización por el convenio colectivo
923
c)Contratos de menos de un mes
923
d)Constancias de recibos
923
e)Contratación por bolsas de trabajo
923
f)Contratación por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos
924
g)Fluctuaciones de la actividad y pago diario
924
h)Naturaleza de la actividad
924
7.9.9.Distintos casos
924
a)Suplentes
924
b)Suplentes permanentes
925
c)Personal contratado para actividades permanentes pero discontinuas
925
d)Continuidad en la prestación de servicios
925
e)Changarines
926
f)Contratación de personal para operaciones inusuales
926
g)Mayor demanda circunstancial del trabajo
927
h)Trabajadores extras con permanencia
927
i)Cronista volante
928
j)Serenos de buques
928
7.9.10.Beneficios aplicables a los trabajadores eventuales
928
a)Principios generales
928
b)Salarios por enfermedad
929
c)Indemnización por accidentes del trabajo
929
Bibliografía
929
CAPÍTULO VIII
8. CONTRATACIÓN
8.1.Aspectos generales de la contratación
933
8.2.Los efectos de la contratación
933
8.3.La discriminación en la contratación
935
8.3.1.Consideraciones generales
935
8.3.2.Legislación positiva
935
8.3.3.La experiencia de otros países
936
8.3.4.Cláusulas antisindicales y listas negras
939
8.3.5.Discriminación por razón de sexo
940
8.4.El antecontrato laboral
951
8.4.1.Las conductas de las partes en la contratación laboral
951
8.4.2.Selección del personal
953
a)Oferta de ocupación laboral
953
b)Elección del postulante
955
8.5.Responsabilidad precontractual
957
8.6.Libertad de contratación
959
8.6.1.La libre decisión de contratar
959
8.6.2.Contratación de liberados
960
8.6.3.Contratación obligatoria de números vivos
960
8.6.4.Contratación de ciegos
962
8.6.5.Contratación de discapacitados
962
8.6.6.Reincorporación forzosa de empleados bancarios y de seguros
966
8.6.7.Contratación de trabajadores marítimos y de bolsas de trabajo sindicales
957
a)Bolsas de trabajo sindicales
957
b)Cese de bandera. Contratación de la tripulación. El decreto 1772/91
968
8.7. Contratación de menores
975
8.7.1.Capacidad y autorización
975
8.7.2.Menores en tareas prohibidas
976
8.7.3.Prohibición de contratar a las mujeres en tareas determinadas
978
a)Incapacidad
978
b)Discriminaciones. Salario
978
c)Descanso al mediodía
979
d)Trabajo a domicilio
979
e)Tareas penosas, peligrosas o insalubres
979
8.8.Prohibición de contratar en atención a la nacionalidad
979
8.9.Trabajadores contratados en el extranjero
979
8.10.Contratación de extranjeros
980
8.10.1.Normativa general
980
8.10.2.Efectos de la contratación irregular
980
8.10.3.Ocultamiento de la condición de extranjero
981
8.10.4.Extranjero que reside ilegalmente en el país
982
8.11.Contratación por agencias de colocaciones
982
8.11.1.Constitucionalidad de la prohibición legal
982
a)Jurisprudencia
983
b)Normas internacionales
985
8.12.Agencias de selección de personal
986
8.13.Contratación del trabajador por empresas de servicios eventuales
987
8.13.1.Principio general: relaciones triangulares
987
8.13.2.El fraude a la ley y la prueba de la contratación eventual
991
8.13.3.Condiciones de trabajo del trabajador eventual
992
8.14.Contratación de equipos de trabajo
993
8.14.1.Concepto
993
8.14.2.El contrato de trabajo por equipo y el trabajo por equipos de la ley de jornada de trabajo
996
8.14.3.Sujetos del contrato de trabajo por equipo
996
8.14.4.Facultades del empleador y del jefe de equipo
996
8.14.5.Relación entre los integrantes del grupo
997
8.15.Trabajo prestado por integrantes de una sociedad: Configuración de contratos de trabajo
999
8.16.La contratación por personas jurídicas
1000
8.16.1.El empleador y sus representantes
1000
8.16.2.Contrataciones efectuadas por el representante
1001
8.16.3.Relación contractual entre el representante y la sociedad (o la empresa)
1002
8.16.4.Empresario y empleador: aplicación de la L.C.T.
1003
8.17.La sociedad empleadora
1004
8.18.Contratación por una sociedad irregular
1004
8.19.La sociedad que emplea a sus propios socios: el socio-empleado
1005
8.19.1.Principios generales
1005
8.19.2.El aporte de trabajo del socio
1007
8.19.3.Prueba del carácter de empleado del socio
1008
8.20.Las sociedades y sus órganos
1009
8.20.1.Principios generales
1009
8.20.2.El directorio de una sociedad anónima
1011
8.20.3.Los integrantes de los órganos de fiscalización
1016
8.20.4.Gerentes de S.R.L.
1017
8.20.5.Socio comanditado de la sociedad en comandita simple
1019
8.20.6.Situación de los socios en el ámbito previsional. Ley 24.241
1019
8.20.7.Gerentes
1021
8.20.8.Las sociedades que se forman con aportes de trabajo personal
1021
a)Cooperativas de trabajo
1022
b)Sociedades de capital e industria
1026
c)Sociedad de "componentes"
1029
8.21.Contrataciones y subcontrataciones
1030
8.21.1.Interposición en la contratación de mano de obra y fragmentación de la empresa
1030
8.21.2.El empleado empleador (interposición del empleado)
1031
8.21.3.Falsos contratistas
1033
8.21.4.Contrataciones y subcontrataciones de obras y servicios: solidaridad
1036
a)Principios generales
1036
b)Normativa vigente
1037
c)Sujetos alcanzados por la responsabilidad
1038
d)Comprensión de las actividades complementarias
1041
e)Alcances de la responsabilidad solidaria
1057
f)Caracteres de la solidaridad
1060
g)Planteo de los reclamos
1061
h)Relaciones entre empresas y su repercusión en el contrato del dependiente
1063
i)Acción de regreso
1063
8.22.Contratación por grupos de empresas y responsabilidad del conjunto económico
1064
8.22.1.Distintos supuestos
1064
Bibliografía
1065
Citas legales:Decreto 00272/2006 Biblioteca
Decreto 00351/1979 Biblioteca
Decreto 00390/1976 Biblioteca
Decreto 00841/1984 Biblioteca
Decreto 02184/1990 Biblioteca
Ley 19.587 Biblioteca
Ley 19.550 (t.o. 1984) Biblioteca
Ley 20.744 (t.o. 1976) Biblioteca
Ley 22.250 (t.o. 1992) Biblioteca
Ley 24.013 Biblioteca
Ley 24.467 Biblioteca
Ley 24.522 Biblioteca
Ley 24.557 Biblioteca
Ley 24.700 Biblioteca
Ley 25.250 Biblioteca
Ley 25.877 Biblioteca
Código civil - artículo 0522 Biblioteca
Constitución nacional - artículo 014 bis Biblioteca
Constitución nacional - artículo 075 Biblioteca