Centro de Documentación



Registro:Fernández Madrid, Juan Carlos
Tratado práctico de derecho del trabajo. 3a. ed. Buenos Aires: La Ley, 2007. . t.2


Notas:ISBN del Volumen I: 978-987-03-1100-3
Temas:derecho del trabajo (tratado), legislación laboral, ley de contrato de trabajo, ley 20.744 (t.o. 1976), ley 25.013, convenios colectivos, ley 24.013, deber de seguridad, despido discriminatorio, cálculo de la indemnización, empleo no registrado
Contenido:Acceso al texto completo

CAPÍTULO IX
9. LA EMPRESA Y SU RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL
9.1.La empresa, su ámbito de actuación y el derecho aplicable
1069
9.2.Determinación de la existencia de la empresa. Concepto de empresa
1069
9.3.Empresa, explotación, establecimiento y empresario
1072
9.4.El principio de unidad de régimen jurídico
1072
9.5.Permanencia y desintegración de la empresa. Responsabilidad del empleador
1073
9.6.Las pequeñas empresas
1074
9.7.Unión transitoria de empresas y la responsabilidad laboral
1077
9.7.1.Concepto de U.T.E.
1077
9.7.2.Responsabilidad laboral
1079
9.8.Los grupos de interés económico nacionales o internacionales
1081
9.8.1.Caracterización del grupo económico
1081
9.8.2.Responsabilidad laboral de las empresas multinacionales
1084
9.8.3.Utilización del "franchising" por la empresa transnacional y multinacionales
9.9.La globalización: caracterización y efectos
1085
9.10.La concentración de capitales y la tercerización de las empresas
1087
9.11.La empresa transnacional, la globalización y las condiciones de trabajo
1088
9.12.El establecimiento como centro de imputación de normas
1089
9.12.1.Concepto
1089
9.12.2.Relación entre empresa y establecimiento
1090
9.12.3.El establecimiento y las relaciones jurídico laborales que modaliza y encierra
1092
9.12.4.Unidad y pluralidad de convenios en la empresa. Reglas generales
1092
9.12.5.Empresas con trabajadores ajenos a su actividad específica (principio de unidad de convenio)
1093
9.12.6.Empresas con varios convenios
1094
9.13.Las modificaciones en la estructura de la empresa y la situación del trabajador
1095
9.14.Transferencia de la empresa o del fondo de comercio
1096
9.14.1.Concepto de fondo de comercio
1096
9.14.2.Validez de la transferencia respecto de terceros
1097
9.14.3.Elementos del fondo de comercio que se trasfiere
1097
a)Instalaciones, muebles y útiles
1097
b)Mercaderías
1098
c)Nombre y enseña
1098
d)Clientela y llave
1098
e)Derecho al local
1098
f)Patentes de invención, marcas de fábrica y modelos y dibujos industriales
1099
g)Situación de los bienes inmuebles de los créditos y de las deudas
1099
9.14.4.Situación del personal en caso de transferencia del fondo de comercio
1099
9.14.5.Transferencia del fondo de comercio o del establecimiento y las obligaciones laborales
1099
9.14.6.Diversos supuestos de transferencia
1101
a)Principio general
1101
b)Fusión y transformación de sociedades
1101
c)Licitación de concesiones
1101
d)Transmisión por subasta pública
1102
e)Transferencia de buques
1102
9.15.Responsabilidad del cedente y del cesionario
1102
9.16.Transferencia que origina injuria y despido indirecto
1104
9.17.Transferencia a favor del Estado
1105
9.18.Cesíón de personal
1106
9.19.Transferencia del establecmiento o empresa del Estado a los particulares
1107
9.20.Privatizaciones
1107
9.20.1.La ley 23.696
1107
9.20.2.La privatización de las empresas del Estado y su impacto en las relaciones laborales
1108
9.21.La privatización de las empresas del Estado y las deudas devengadas con anterioridad
1109
9.22.Empresas quebradas
1111
9.23.Transferencia de empresas en quiebra: los convenios colectivos
1112
9.24.Sucesión universal por causa de muerte
1114
Bibliografía
1114
CAPÍTULO X
10. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LOS
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES
10.1.Organización técnica, económica y laboral de la empresa
117
10.2.La organización del trabajo y la automatización
1122
10.3.El rol sindical en la organización del trabajo
1126
10.4.Las obligaciones laborales
1128
10.4.1.Aspectos generales
1128
10.4.2.El principio de buena fe
1133
a)Aspectos generales
1133
b)La buena fe y las conductas sociales tipo
1137
c)La buena fe y las cláusulas implícitas
1138
d)Distintos supuestos
1140
e)La buena fe en las distintas instancias contractuales
1143
f)Daño moral. Responsabilidad del empleador. Obligación de actuar de buena fe
1146
10.5Poder de dirección
1147
10.5.1.Caracterización
1147
10.5.2.Principios básicos que regulan el poder de dirección
1150
10.5.3.Facultad de control
1152
10.5.4.Poder reglamentario
1152
a)Concepto
1152
b)Carácter normativo
1153
c)Requisitos: exclusión de arbitrariedad
1154
d)Carácter funcional de las disposiciones reglamentarias
1154
e)Respeto a la dignidad del trabajador
1155
f)Regímenes de disciplina laboral
1156
10.5.5.Facultad de alterar las condiciones del contrato
1158
a)El "jus variandi" y el principio protectorio
1158
b)El "jus variandi" y el poder de dirección
1160
c)Requisitos específicos
1164
d)Intimación previa a la disolución del contrato o a la acción de restablecimiento
1178
e)Cambios consentidos
1179
f)Acciones que originan las modificaciones contractuales ilegítimas
1189
g)Distintos supuestos del "jus variandi"
1192
10.5.6.El poder disciplinario
1234
a)Aspectos generales
1234
b)Fundamento del poder disciplinario
1237
c)Límites del poder disciplinario
1239
d)Requisitos formales y sustanciales
1241
e)Clasificación de las faltas
1242
f)Los antecedentes del trabajador
1243
g)Cuestionamiento de medidas disciplinarias
1243
10.5.7.La prohibición de discriminar y el trato igual en la empresa
1244
a)Criterios generales y normas aplicables
1244
b)Irrenunciabilidad del derecho al trato igual
1250
c)El trato igualitario de la mujer
1251
d)Igualdad en materia remuneratoria
1255
e)El trato igualitario y el SIDA
1256
f)Los aumentos selectivos y el trato igual
1271
g)La prueba de los méritos en caso de discriminación
1275
h)El grado de discriminación
1276
i)El personal fuera de convenio y el trato igual
1276
j)El trato igual en el ejercicio de potestades disciplinarias
1277
k)La discriminación por causa ideológica
1278
l)El trato igual a los extranjeros
1279
10.5.8.El deber de previsión
1281
10.5.9.Deber de seguridad personal
1283
a)Concepto
1283
b)El carácter contractual del deber de seguridad
1285
c)El deber de seguridad como deber jurídico público
1286
d)El contenido del deber de seguridad
1287
e)El riesgo en la explotación: la garantía de salud y el daño
1293
10.5.10.El deber de seguridad patrimonial
1293
10.5.11.La seguridad respecto de los bienes del trabajador
1296
10.5.12.El deber de ocupación efectiva
1297
a)principios generales
1297
b)Asignación de tareas superiores
1299
c)El pago del salario y la ocupación efectiva
1300
d)El período de prueba, el aprendizaje y las pasantías
1300
e)La situación del delegado gremial
1301
f)La aptitud física del trabajador
1302
g)Reflexiones finales
1302
10.5.13.El respeto a la dignidad del trabajador
1303
a)La Ley de Contrato de Trabajo
1303
b)Los controles personales
1305
10.5.14.Obligaciones y derechos vinculados con la formación profesional
1314
a)Disposiciones generales
1314
b)La formación profesional en los convenios colectivos
1315
c)La experiencia extranjera
1319
Bibliografía
1322
CAPÍTULO XI
11. EL SALARIO Y OTROS CRÉDITOS LABORALES
11.1Caracetrización jurídica del salario: onerosidad de las prestaciones
1327
11.1.1.Onerosidad de las prestaciones del empleador
1327
11.1.2.Concepto
1328
11.1.3.Contenido legal del salario: las prestaciones salariales
1330
11.1.4.El trabajo puesto a disposición
1330
11.2.Criterios para identificar el salario
1331
11.3.Períodos de inactividad protegidos por la ley
1332
11.4.El salario y otros beneficios
1333
11.5.Los beneficios sociales
1334
11.5.1.Concepto
1334
11.5.2.Carácter enunciativo de la enumeración del art. 103 bis
1337
11.5.3.Beneficios sociales establecidos en los convenios colectivos
1340
11.6/7Ingresos determinados como salariales o no salariales por la ley
1343
11.8.Salarios caídos durante la tramitación de un sumario administrativo
1344
11.9.Salario laboral y salario previsional
1345
11.9.1.Remuneración sujeta a aportes y contribuciones
1345
11.9.2.Concepto en la ley previsional
1345
11.9.3.Conceptos no remneratorios
1346
11.10.Prestaciones salariales y no salariales
1347
11.10.1.Principio general. Distintas prestaciones
1347
11.10.2.Jurisprudencia administrativa y judicial sobre el carácter salarial o no salarial de ciertas prestaciones
1349
11.10.3.Tipificación del salario por convenio colectivo
1354
11.11.El salario y su proyección sobre las diferentes prestaciones laborales
1361
11.12.Relación porcentual entre el salario de diferentes categorías de trabajadores
1362
11.13.El salario mínimo de convenio y el SMV
1363
11.14.Caracteres y funciones del salario
1363
11.14.1.Principios generales
1363
11.15.El salario justo y su determinación por los jueces
1364
11.16.Formas de determinar la remuneración: la remuneración por rendimiento y la remuneración por tiempo
1367
11.16.1Caracterización y diferencias
1367
11.16.2.Salario por tiempo
1368
11.16.3.Salario por rendimiento
1373
11.17.Salario básico y adicionales remuneratorios
1383
11.17.1.Concepto de salario básico y de los adicionales
1383
11.17.2.Clasificación de los adicionales
1383
11.17.3.Liquidación y monto de los adicionales
1384
11.17.4.Subsistencia de los adicionales en casos especiales
1384
11.17.5.Acuerdo que incorpora los adicionales (o premios) por asistencia y productividad al salario básico
1385
11.18.Salario mínimo vital
1385
11.18.1.Principios generales
1385
11.18.2.Distintos supuestos
1387
11.19.El salario en dinero y en especie: distinciones
1387
11.20.Comisiones
1389
11.20.1.Concepto
1389
11.20.2.Regulación legal (L.C.T. y Ley 14.546)
1390
11.20.3.Clases de comisión
1390
11.20.4.Reglas generales a que se sujeta el derecho a comisión
1391
11.20.5.Derecho de verificación de la documentación por el trabajador
1394
11.20.6.Sistema legal de remuneración del viajante
1395
11.21.Salario en especie
1419
11.21.1.Concepto
1419
11.21.2.El salario en especie en las convenciones colectivas y regímenes especiales
1420
11.21.3.Monto
1421
11.21.4.El pago del salario en especie durante la suspensión
1423
11.21.5.La ropa de trabajo
1425
11.21.6.La propina como forma remuneratoria
1427
11.22.Viáticos
1433
11.22.1.Concepto
1433
11.22.2.El carácter remuneratorio del viático
1434
11.23.Gratificaciones
1442
11.23.1.Concepto y caracteres
1442
11.23.2.Gratificaciones y donaciones
1446
11.23.3.Exigibilidad de las gratificaciones
1447
11.23.4.La gratificación como "uso de empresa"
1449
11.23.5.Habitualidad de la gratificación
1450
11.23.6.La uniformidad de las bases de liquidación
1451
11.23.7.Entrega de la gratificación con reservas
1454
11.23.8.Gratificaciones y el principio del trato igual
1455
11.23.9.La gratificación y los aportes jubilatorios
1456
a)Gratificaciones habituales y regulares
1456
b)Aportes sobre gratificaciones extraordinarias
1456
c)Aportes sobre gratificaciones reiteradas
1456
d)Gratificaciones por "aniversario"
1456
e)Gratificaciones entregadas con motivo del cese
1457
11.23.10.Pago anticipado o proporcional en caso de cese
1457
a)Imputación del pago a indemnizaciones o créditos pendientes
1457
b)Liquidación en el caso de retiro anticipado y de despido
1458
11.24.Participación en las ganancias
1459
11.24.1.Concepto
1459
11.24.2.Control y liquidación de las ganancias
1462
11.25.Bono de participación para el personal
1465
11.26.Sueldo anual complementario
1465
11.26.1.Concepto y caracteres
1465
11.26.2.Período de pago
1467
11.26.3.Inclusión del S.A.C. en el salario jornalizado
1467
11.26.4.Pago con motivo del cese
1468
11.26.5.El S.A.C. pagado en exceso y sus efectos
1469
11.26.6.La asignación por maternidad y el sueldo anual complementario
1470
11.26.7.Pago de sueldo anual complementario sobre las gratificaciones
1470
11.26.8.El S.A.C. en las pequeñas empresas
1471
11.27.La tutela del salario
1471
11.27.1.Consideraciones generales
1471
11.27.2.Garantías de la efectividad del pago en la L.C.T.
1473
11.27.3.Medios de pago
1474
11.27.4.Tiempo del pago del salario
1476
11.27.5.Lugar de pago y pago personal
1478
11.27.6.Pago íntegro
1479
11.27.7.Pagos parciales: efecto no cancelatorio
1484
11.27.8.La falta de pago íntegro y la retención del trabajo
1485
11.27.9.Retención por daños
1486
11.27.10.Irrenunciabilidad e incesibilidad de créditos laborales
1486
11.28.Rebaja del salario
1487
11.29.Los acuerdos salariales
1492
11.29.1.Los acuerdos salariales y el cese de la personería gremial
1492
11.29.2.Solución de un conflicto pluriindividual. No oponibilidad al trabajador que no lo ha firmado
1492
11.30.Salarios caídos durante la tramitación de un sumario administrativo
1492
11.31.Instrumentación de pagos laborales
1493
11.31.1.Formas de pago
1493
11.31.2.Recibos
1495
11.31.3.Invalidez del recibo firmado en blanco
1499
11.31.4.Recibo único y recibos separados para rubros diferentes
1502
11.31.5.Abuso de formularios y renuncias insertos en recibos
1503
11.31.6.Conservación de la documentación laboral
1504
11.32.Prevención de la insolvencia de intermediarios y contratistas
1505
11.32.1.Retención por el empresario de las sumas debidas a los contratistas y pago a los trabajadores
1505
11.32.2.Límites de la obligación del empresario principal
1506
11.32.3.Responsabilidad de la empresa de servicios eventuales y del beneficiario de los servicios (cliente) en caso de accidente de trabajo
1507
11.32.4.Tutela de los cesionarios del establecimiento
1507
11.33.Prescripción de los créditos laborales
1508
11.33.1.Reglas generales
1508
11.33.2.Plazos
1510
11.33.3.Interrupción de la prescripción
1513
11.33.4.Suspensión de la prescripción
1516
11.34.Caducidad de derechos
1518
11.34.1.Reglas generales
1518
11.34.2.El silencio del trabajador y la eliminación de prestaciones salariales
1519
11.34.3.Caducidades legales
1520
11.34.4.Caducidades judiciales
1521
11.35.Pago de los créditos a los derechohabientes del trabajador
1521
11.36.La tutela de los créditos laborales en casos de concurso y de quiebra
1523
11.36.1.La preferencia de los créditos laborales
1523
11.36.2.El fuero de atracción
1526
11.36.3.Privilegios especiales
1530
11.36.4.Privilegios generales
1539
11.36.5.Créditos del concurso
1541
11.36.6.El derecho de pronto pago y la verificación de los créditos laborales
1544
11.37.Protección de la insolvencia por fondos de garantía
1549
11.37.1.Los fondos de garantía salarial
1549
11.37.2.La Ley 23.472
1551
Bibliografía
1553
CAPÍTULO XII
12. LA JORNADA DE TRABAJO
12.1.La jornada y el contexto socio-económico
1557
12.1.1.Tendencias en los países desarrollados
1557
12.1.2.Los horarios flexibles
1559
12.1.3.Flexibilidad relativa al cómputo diario, mensual o anual
1559
12.2.Trabajo a tiempo parcial
1562
12.2.1.Horas extras en el contrato de trabajo a tiempo parcial
1563
12.3.Trabajo en jornadas inferiores a la legal
1564
12.4.La jornada de trabajo en nuestro país
1564
12.5.Normativa aplicable en materia de jornada
1565
12.5.1.Legislación nacional y provincial
1565
12.5.2.La facultad de la Nación y de las provincias en materia de jornada
1566
12.5.3.El horario como elemento estructural de la relación
1571
12.5.4.La evolución de la jornada en el derecho comparado
1572
12.6.Ámbito personal de aplicación de la L.C.T. y de la ley 11.544
1573
12.6.1.Actividades y tareas excluidas
1573
12.7.Concepto y cómputo de la jornada
1574
12.7.1.Concepto legal y distintos criterios
1574
12.7.2.Cómputo del tiempo "trabajado" y exclusión del tiempo utilizado en beneficio propio
1576
12.7.3.Cómputo en la jornada de los períodos de inactividad
1576
12.7.4.El tiempo empleado para ir y volver del trabajo ("In intínere")
1583
12.7.5.Actividades previas y posteriores impuestas por la naturaleza de la tarea
1584
12.8.Las cláusulas de mayor productividad y la jornada de trabajo
1585
12.9.Extensión de la jornada
1586
12.9.1.Antecedentes y régimen general
1586
12.9.2.Los regímenes especiales
1588
12.10.Prueba del horario de trabajo
1589
12.11.Jornadas reducidas
1590
12.11.1.Jornadas reducidas en la L.C.T.
1590
12.11.2.Jornada reducida pactada en los convenios colectivos
1590
12.11.3.Jornada reducida pactada en el contrato individual: remuneración
1590
12.12.Prohibición de medir la jornada por la duración de la tarea
1591
12.13.Distribución de las horas de trabajo
1591
12.13.1.Límites de las facultades del empleador
1591
12.13.2.La pausa de 12 hs. entre jornadas
1593
12.13.3.Organización de turnos y sistemas rotativos de trabajo sin autorización administrativa
1594
12.14.Horas extraordinarias
1595
12.14.1.Concepto, cantidad y cómputo
1595
12.14.2.Pago de las horas que exceden la jornada pactada inferior a la legal
1596
12.14.3.Las horas extras sobre la jornada de convención colectivas inferior a la legal
1606
12.14.4.La jornada establecida en la convención colectiva que establece el pago de recargos
1607
12.14.5.Las horas extras y el descanso
1608
12.14.6.Valor de a hora extra
1608
a)Valor de la hora extra de los mensualizados
1608
b)Valor de la hora extra de los trabajadores con remuneraciones variables
1609
c)El divisor que se toma para el cálculo
1609
12.14.7.Cómputo de las horas extras para otras prestaciones
1612
a)Salarios por enfermedad
1612
b)Vacaciones
1612
c)Indemnización por falta de preaviso
1613
d)Indemnización por despido
1613
e)Sueldo anual complementario
1624
12.14.8.Obligación de prestar servicios en horas suplementarias
1614
12.14.9.La prueba de las horas extraordinarias
1615
12.15.Trabajo nocturno
1619
12.15.1.Concepto y cómputo
1619
12.15.2.Tope horario
1620
a)Criterios legales
1620
b)Jornada íntegramente nocturna: duración y excepciones
1620
c)Jornada de menores
1620
d)Horas nocturnas alternadas con horas diurnas
1621
e)Horas extras nocturnas
1621
f)Horas nocturnas de trabajo por equipos
1622
12.16.Trabajo insalubre
1622
12.16.1.Jornada insalubre. Concepto y cómputo
1622
a)Concepto
1622
b)Determinación
1622
12.16.2.Exclusión de mujeres y menores
1623
12.16.3.Tareas penosas, mortificantes o riesgosas: regulación por la ley nacional
1623
12.16.4.Jornadas mixtas (salubre e insalubres)
1624
12.16.5.Distribución desigual de la jornada
1624
12.16.6.Jornada insalubre y salario
1625
12.16.7.Trabajo nocturno insalubre
1625
12.16.8.Horas suplementarias en trabajo insalubre
1625
12.16.9.Declaración de insalubridad
1627
a)Distintos supuestos
1627
b)Facultades nacionales y provinciales
1630
c)Procedimiento para la calificación administrativa de insalubridad
1630
d)Recursos contra la declaración administrativa
1631
e)Retroactividad de la declaración administrativa: vigencia temporal
1632
f)Cese de la insalubridad y aplicación de la jornada normal
1635
12.17.Excepciones a la jornada máxima
1635
12.17.1.Excepciones en la L.C.T. y en la ley 11.544
1635
12.17.2.Alcances de las excepciones
1636
12.17.3.Enumeración de las diferentes excepciones
1636
12.17.4.Empleos de dirección y vigilancia
1637
a)Alcances de la excepción
1637
b)Aspectos generales de la excepción
1638
c)Trabajos cumplidos en sábados y domingos
1639
d)Requisitos
1639
e)Aplicación de la excepción en relación a la tarea efectivamente cumplida
1640
f)Vigilancia superior o subalterna: el caso de los serenos, porteros y vigiladores
1640
g)Trabajos intermitentes
1643
h)La jurisprudencia y las tareas de vigilancia superior e inferior
1643
12.17.5.Serenos
1645
12.17.6.Vigiladores
1646
12.17.7.Trabajadores a comisión
1647
12.17.8.Conductores de taxi
1647
12.17.9.Promotores de AFJP
1648
12.18.El trabajo por equipo
1648
12.19.Trabajos preparatorios, complementarios y requeridos para hacer frente a demandas extraordinarias del mercado
1662
12.20.Trabajos especialmente intermitentes
1663
12.21.Demandas extraordinarias de trabajo
1665
12.22.Accidentes y trabajos de urgencia: ayudas extraordinarias
1665
Bibliografía
1666
CAPÍTULO XIII
13. DESCANSO SEMANAL, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS
13.1.Las pausas en la relación de trabajo
1669
13.2.Descanso semanal
1669
13.2.1.Las pausas en la relación de trabajo
1669
13.2.2.Descanso semanal
1671
13.2.3.Excepciones. Principios generales
1672
13.2.4.Inaplicabilidad de la excepción a los menores
1674
13.2.5.Trabajo en sábados y domingos
1675
a)Principios generales
1675
b)Salario que corresponde pagar
1675
c)Derecho al descanso
1676
d)El descanso correspondiente al trabajo realizado en períodos reducidos de la semana
1677
13.2.6.Omisión de la obligación de dar descanso
1677
13.2.7.Pago del descanso no gozado
1678
13.3.Feriados y días no laborables
1683
13.3.1.Conceptos generales
1683
13.3.2.Régimen general de los días feriados
1684
13.3.3.Pago del feriado
1685
a)Requisitos para tener derecho al feriado pago
1685
b)Trabajadores suspendidos por falta de trabajo
1686
c)Trabajadores con derecho al cobro del feriado
1687
d)Derecho de los trabajadores a comisión
1687
e)Feriados que coinciden con domingos
1687
f)Pago durante la enfermedad y el accidente de trabajo
1687
13.3.4.Monto y cálculo del salario
1688
a)Regla general
1688
b)Cálculo del salario
1688
13.3.5.Régimen de los días no laborables
1689
13.4.Vacaciones anuales
1689
13.4.1.Concepto y caracteres generales
1689
13.4.2.Regulación legal
1691
a)Régimen general y regulaciones particulares
1691
13.4.3.Requisitos para el goce de vacaciones
1692
a)Cómputo de un tiempo de trabajo mínimo dentro del año
1692
b)Año aniversario y año calendario
1693
c)Tiempo que se computa como trabajado
1694
d)Licencias legales
1695
e)Enfermedades y accidentes de trabajo. El lapso de reserva del puesto
1697
f)Licencias convencionales
1698
13.4.4.Goce continuado. Comienzo en el día hábil
1698
13.4.5.Período durante el cual se otorga la vacación
1698
13.4.6.Omisión del otorgamiento de la vacación: goce directo
1699
13.4.7.Plazo
1700
13.4.8.Incidencia de la antigüedad para un sólo empleador
1702
a)Momento en el cual debe computarse la antigüedad
1702
b)Cómputo de la antigüedad por un solo empleador
1703
13.4.9.Acumulación y fraccionamiento de vacaciones
1703
13.4.10.Retribución
1704
a)Principio general
1705
b)Personal mensualizado
1707
c)Personal con remuneraciones variables
1708
d)Trabajadores con remuneraciones fijas y variables
1709
e)Cómputo de las gratificaciones
1710
f)Personal remunerado por día o por hora
1710
g)Jornada computable
1710
h)Aumentos salariales sobrevinientes
1711
i)Pago de feriados durante las vacaciones a jornalizados y trabajadores con remuneraciones variables
1712
j)Momento del pago
1712
k)Prueba de pago
1713
13.4.11.Prohibición de trabajar durante las vacaciones
1713
13.4.12.Superposición de las vacaciones con otros institutos
1714
a)Enfermedades y accidentes
1714
b)Suspensiones
1715
c)Preaviso
1717
d)Licencia por maternidad
1718
e)Situación de excedencia
1718
f)Servicio militar
1719
g)Con licencias especiales
1719
13.4.13.Compensación de vacaciones no gozadas
1720
a)Principio de no compensación
1720
b)Disolución del contrato y vacaciones
1723
c)Cómputo del salario vigente al tiempo del cese
1724
d)Vacaciones proporcionales sobre el preaviso
1724
e)Vacaciones por el lapso pago en concepto de indemnización por estabilidad gremial
1724
f)Compensación por vacaciones en caso de muerte del trabajador
1724
g)Las vacaciones y las indemnizaciones agravadas por despido arbitrario
1729
13.4.14.Suspensión por cierre por vacaciones
1729
13.4.15.Las vacaciones en los Convenios Colectivos
1730
13.5.Vacaciones en las Pymes
1737
13.5.1.Régimen general
1737
13.5.2.Aspectos y requisitos no disponibles
1738
13.6.Régimen de las licencias especiales
1739
13.6.1.Clases de licencias
1739
13.6.2.Licencias en los convenios colectivos
1740
Bibliografía
1745
CAPÍTULO XIV
14. LA SUSPENSIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL
14.1.Aspectos generales de las suspensiones
1747
14.1.1.Concepto y caracteres
1747
14.1.2.Distintas causas de suspensión
1748
14.1.3.Efectos generales de las suspensiones
1749
a)Pérdida del salario
1749
b)Derecho a retener la vivienda
1749
c)Subsistencia de las prestaciones de conducta
1750
d)Cómputo de la antigüedad
1750
e)Cómputo de la antigüedad y reserva del puesto en caso de convocatorias especiales. Pago de prestaciones al finalizar la suspensión
1750
f)Subsistencia de derechos indemizatorios: fallecimiento, incapacidad absoluta, cierre de empresa
1751
14.2.Suspensiones por causa económicas y disciplinarias
1751
14.2.1.Requisitos generales
1751
a)Causa y plazo
1752
b)Cómputo en días corridos
1752
c)Puesta a disposición del trabajador
1753
d)Diferencia con las suspensiones preventivas y precautorias
1753
14.2.2.Suspensiones por falta de trabajo y por fuerza mayor
1755
a)Facultades generales del empleador
1756
b)Suspensión por falta de trabajo: requisitos
1756
c)Suspensión por fuerza mayor
1756
d)Orden de antigüedad en las suspensiones económicas
1759
e)Requisito de duración de las suspensiones económicas
1760
f)La previsibilidad y el riesgo de empresa
1760
g)La irrresistibilidad
1760
h)La retracción del consumo
1761
14.2.3.El procedimiento de crisis
1761
14.2.4.Requisitos
1761
14.2.5.Procedimiento
1761
14.2.6.Prohibición de ejecutar medidas por el empleador y de ejercer el derecho de huelga por los trabajadores
1762
14.2.7.Sanciones
1762
14.2.8.La introducción de tecnología y las suspensiones por causas organizativas o de mercado
1763
14.3.Suspensión disciplinaria
1764
a)Plazo
1764
b)Revisión judicial
1765
14.3.1.Salarios de suspensión
1766
a)Requisitos
1766
b)Suspensiones sucesivas
1769
c)Impugnación por el sindicato
1769
14.3.2.Plazos de las suspensiones
1772
14.3.3.Despido por suspensiones excesivas
1773
14.3.4.Despido indirecto por suspensiones menores de 30 días
1775
14.3.5.Suspensiones mayores del plazo legal
1776
a)Reclamo previo
1776
b)Cómputo de suspensiones consentidas
1776
14.4.Suspensión preventiva del contrato de trabajo
1777
14.4.1.Caracterización
1777
a)Concepto
1777
b)Requisitos
1779
c)Plazo
1779
d)Subsistencia de obligaciones de conducta
1780
14.4.2.Efectos del juicio penal sobre el juicio laboral
1780
14.4.3.Proceso iniciado por denuncia del empleador, de terceros o de oficio
1782
a)Suspensión originada en denuncia del empleador
1782
b)Suspensión originada en denuncia de terceros y en proceso promovido de oficio
1783
c)Los resultados del proceso y los derechos del trabajador
1784
d)Aplicación de los Arts. 1101, 1102, 1103 del Código Civil
1785
e)Salarios de la suspensión preventiva
1785
f)Despido justificado y salarios por suspensión
1786
g)Sobreseimiento y salarios en la suspensión preventiva
1786
h)Prescripción de la acción penal: efectos
1786
14.4.4.El derecho a salarios y la impugnación de la suspensión
1787
14.4.5.Prescripción de los salarios caídos
1787
14.4.6.Obligación de reintegrarse el término del proceso penal y de comprobar su resultado
1787
14.5.Suspensión precautoria por averiguaciones internas
1788
14.5.1.Facultad del principal y requisitos generales
1788
14.5.2.Inexistencia de duplicación de sanciones
1790
14.5.3.Configuración de injuria por la suspensión
1790
Bibliografía
1791
CAPÍTULO XV
15. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
15.1.La terminación del contrato y sus causas
1795
15.1.1.La evolución de la política legislativa
1795
15.1.2.Las causas que ponen fin al contrato
1796
15.2.Características de nuestro régimen legal
1798
15.3.El despido
1800
15.3.1.Caracteres, forma y requisitos
1800
15.3.2.Facultados para despedir
1801
15.3.3.Despido y estabilidad
1801
15.3.4.La estabilidad de los empleados públicos
1805
15.3.5.La manifestación de la voluntad de despedir
1808
a)Distintas formas
1808
b)Supuestos en que no es necesario comunicar la ruptura (negativa del vínculo)
1809
c)Deber de buena fe
1809
d)Conocimiento por el trabajador del despido
1810
e)Responsabilidad por el medio empleado
1811
15.3.6.Efectos del despido
1812
a)Extinción del contrato y creación de nuevos derechos
1812
b)Eficacia del despido sin causa
1812
c)Subsistencia del pago de salarios por enfermedad y por accidente
1813
d)Eficacia del despido dispuesto durante otras suspensiones legales. El despido con preaviso
1813
e)Pago de salarios retroactivos
1814
f)Efectos del despido en suspenso por aplicación del art. 10 de la ley 14.786 sobre conciliación obligatoria
1814
g)Procedimiento preventivo de crisis de empresa
1815
15.3.7.Irrevocabilidad del despido perfeccionado
1816
a)Principio general
1816
b)Aplicación del principio de buena fe
1816
c)Las ofertas de retractación
1817
d)Expresión de la voluntad en forma auténtica
1818
15.4.El despido con preaviso
1818
15.4.1.Concepto y caracterización
1818
15.4.2.Requisitos y efectos generales
1820
15.4.3.Derecho a licencia
1820
15.4.4.Naturaleza del preaviso
1821
15.4.5.Prueba del otorgamiento del preaviso
1823
15.4.6.Efectos del preaviso interrumpido por el empleador (art. 19, L.C.T.)
1823
15.4.7.Plazos del preaviso (ver punto 15.4.2.)
1824
15.4.8.Preaviso por plazo menos que el legal
1824
15.4.9.Ampliación del plazo dado en forma equivocada
1825
15.4.10.Renuncia al plazo faltante
1825
15.4.11.Estabilidad temporal. Preaviso otorgado durante su vigencia. Efectos
1825
15.4.12.Licencia diaria
1826
a)Reglas generales
1826
b)Falta de otorgamiento. Efectos
1827
c)Prueba del incumplimiento de la obligación de dar licencia
1827
d)Renuncia del empleado. Licencia diaria
1827
e)Exención de la obligación de prestar servicios. Retractación. Improcedencia
1828
15.4.13.Situación de las partes durante el preaviso
1828
a)Muerte del trabajador
1829
b)Injurias durante el preaviso
1829
15.4.14.El preaviso en casos especiales
1830
a)En el despido por jubilación
1830
b)Preaviso en la disolución del contrato por quiebra
1831
c)Preaviso durante suspensiones
1832
d)Preaviso y vacaciones
1833
e)Enfermedad y preaviso dado por el empleador
1833
f)Extinción del contrato por vencimiento del período de espera por enfermedad
1833
g)Enfermedad y preaviso dado por el empleado
1834
h)Preaviso en caso de incapacidad absoluta y de incapacidad parcial del empleado
1835
i)Extinción del contrato por fuerza mayor
1835
j)Preaviso en el despidopor falta de trabajo
1836
k)Extinción del contrato de los trabajadores que no se reintegran a la finalización de la licencia por ejercicio de cargos públicos o gremiales
1836
l)El preaviso en el contrato a plazo fijo
1836
m)Preaviso y trabajo eventual
1837
n)El preaviso en caso de renuncia omitido
1837
15.5.Indemnización sustitutiva del preaviso omitido
1837
15.6.Despido directo o indirecto por injurias
1843
15.7.Acoso sexual
1858
15.8.Discriminación en los despidos
1861
15.9.Despido que puede disponerse sólo después de instruido un sumario
1868
15.10.Comunicación del despido con justa causa
1870
15.11.Abandono de trabajo, ausencia y faltas de puntualidad
1876
15.12.Retiro del trabajo sin autorización
1888
15.13.Agresiones a compañeros y riña
1888
15.14.Competencia desleal
1891
15.15.Ebriedad
1894
15.16Iniciación de juicios contra el empleador
1897
15.17.Daño involuntario
1898
15.18.Negligencia inexcusable
1899
15.19.Disminución del rendimiento
1901
15.20.Trabajo a desgano
1902
15.21.Insultos a compañeros y superiores
1903
15.22.Cumplimiento de órdenes irregulares
1904
15.23.Pérdida de confianza
1904
15.24.Situaciones injuriosas vinculadas con la enfermedad
1908
15.25.Violación de los controles de salida
1912
15.26.Despido por delitos
1913
15.27.Falta de pago de salarios
1917
15.28.Modificación de las condiciones de trabajo
1922
15.29.Negativa del vínculo laboral
1927
15.30.Negativa de tareas
1928
15.31.Despido por suspensiones excesivas o agraviantes
1929
15.32.Violación del derecho a la intimidad
1932
15.33.Actitud reprochable del trabajador fuera de lugar y del tiempo de trabajo
1934
15.34.Despido del trabajador en condiciones de jubilarse
1935
15.35.Despido del jubilado vuelto a la actividad
1940
15.37.Cese por quiebra y concurso
1943
15.38.Despido por falta de trabajo y fuerza mayor
1947
15.39.Renuncia
1959
15.40.Extinción por mutuo acuerdo
1966
15.41.Deberes de las partes al momento de terminación del contrato
1968
Bibliografía
1983
CAPÍTULO XVI
16. INDEMNIZACIONES POR CESE Y MULTAS POR EVASIONES FISCALES
16.1.Indemnización por despido
1987
a) Carácter de nuestro sistema
1987
b) Las finalidades de la indemnización por despido
1987
c) Cálculo de la indemnización e indemnización mínima
1988
d) Consideración de la mejor remuneración devengada (normal y habitual)
1988
e) Elementos que integran la base de cálculo
1988
f) Cómputo de remuneraciones variables
1990
g) Horas extras, adicional por presentismo y premios
1991
h) Monto de la indemnización
1992
i) Coexistencia transitoria de sistemas resarcitorios generales
1992
16.2.Indemnización en caso de extinción del contrato de trabajo por falta de trabajo y por fuerza mayor, por muerte, por incapacidad y por inhabilidad
1993
a) Falta de trabajo y fuerza mayor
1993
b) Ley aplicable para determinar la indemnización
1993
c) Antigüedad mínima para acceder a la indemnización
1993
16.3.El tope legal
1995
a) Topes no publicados
1995
b) Individualización del convenio colectivo y determinación del tope
1995
c) Empresas sin convenio colectivo
1996
16.4.El tope y el principio constitucional de protección contra el despido arbitrario
1996
16.5.Los regímenes generales y los regímenes indemnizatorios especiales
1998
a) Otros resarcimientos
1998
b) Trabajadores no registrados que no pueden percibir el seguro por desempleo
1999
16.6.La reparación del daño moral
1999
16.7.Despido discriminatorio
2003
16.8.Gratificaciones entregadas con motivo del cese
2006
16.9.Sanciones por falta de pago oportuno de la indemnización por despido
2007
a) Presunción de temeridad y malicia
2007
b) Multa prevista por el art. 2° de la Ley 25.323
2008
16.10.Indemnizaciones agregadas en caso de empleo no regularizado
2011
16.11.Los acuerdos conciliatorios y la evasión fiscal. El art. 44 de la Ley 25.345
2012
16.12.Indemnización por fallecimiento del trabajador
2013
a) La Ley de Contrato de Trabajo
2013
b) Requisitos de indemnización
2014
c) Concurrencia de pretendidos beneficiarios: depósito judicial
2014
d) Causahabientes con derecho a la indemnización
2015
16.13.Jubilado reingresado (cómputo de la antigüedad)
2016
16.14.Indemnizacón por incapacidad absoluta (art. 212, L.C.T.)
2016
16.15.Acumulación de las indemnizaciones por despido y por incapacidad absoluta
2017
16.16.Compensación por cese por parto
2017
16.17.Indemnización por despido por matrimonio
2018
16.18.Monto y requisitos de la indemnización por matrimonio y por despido durante el embarazo
2019
a) Exclusión de la antigüedad mínima
2019
b) Situación durante el período de prueba
2019
c) Forma de la notificación
2022
d) Exclusión de la responsabilidad del empleador
2021
16.19.Indemnización por despido por maternidad
2021
16.20.Indemnización por ruptura anticipada del contrato a plazo fijo
2022
a) Régimen general
2022
b) Contratos que terminan por vencimiento del plazo
2023
16.21.Indemnización por despido en el trabajo de temporada
2023
a) Reglas generales
2023
b) Mínimo de un mes de sueldo
2023
c) Cómputo del tiempo de trabajo efectivo
2023
16.22.Despido del trabajo eventual
2024
16.23.Indemnización por despido arbitrario de delegado grenmial
2024
16.25.Indemnización por clientela debida a los viajantes de comercio
2025
a) Antigüedad mínima
2025
b) Cese de la relación laboral
2026
c) Subsistencia de la calificación profesional al tiempo del cese
2026
d) Aporte efectivo de la clientela
2026
e) Monto
2026
16.26.Penalidades por evasión fiscal
2026
16.27.Multa del art. 8° de la Ley 24.013
2028
16.28.La multa del art. 9° de la Ley 24.013 (registración tardía)
2029
16.29.La multa del art. 10 de la Ley 24.013 (salario en "negro")
2030
16.30.Requisitos para acceder a las multas de la Ley de Empleo (art. 11, Ley 24.013)
2030
16.31.Adquisición del derecho a las multas en caso de muerte
2032
16.32.Monto de las multas
2032
16.33.Intimaciones de plazo menor a 30 días
2033
16.34.Multa del art. 15 L.E.
2035
a) Relación entre la cesantía y las irregularidades denunciadas
2035
b) Monto
2035
c) Intimación del art. 15 sin expresar apercibimiento. Reclamo por indemnizaciones por despido
2036
d) Invocación de causales no vinculadas con la falta de registración
2036
e) Cese por cierre de la empresa
2036
16.35.Normas referidas a las relaciones laborales y el empleo no registrado en la ley antievasión
2036
Bibliografía
2038
CAPÍTULO XVII
17. TRABAJO DE MUJERES
17.1.Alcance de la protección especial
2041
17.2.El trabajo de las mujeres en los convenios y recomendaciones internacionales
2045
a) Protección de la maternidad, condiciones de empleo antes y después del parto (Convenios N° 3 y 103)
2048
b) Trabajo nocturno (Convenios Nos. 4 y 89). El art. 26 de la L.E.
2055
c) Exclusión del trato discriminatorio. Igualdad de oportunidades y de derechos
2056
17.3.Protecciones especiales y el principio de no discriminación
2060
a) Principio de no discriminación en la legislación nacional
2060
b) Discriminación en materia salarial
2062
c) Prohibición de encargar trabajos fuera del establecimiento (a domicilio)
2065
d) Tareas prohibidas
2065
17.4.Protección de la maternidad
2066
a) Aspectos generales
2066
b) Licencia pre y post parto
2067
c) Situación de la mujer al finalizar la licencia
2067
d) Situación de excedencia
2068
f) Estabilidad con motivo del embarazo y el parto
2070
g) Presunción de que el despido obedece a embarazo o parto
2071
h) La protección de la mujer embarazada durante el período de prueba
2075
17.5.Despido por causa de matrimonio
2078
a) Nulidad de pactos
2078
b) Extensión de la protección al varón
2078
c) Presunción de despido por matrimonio
2078
d) Indemnización especial en casos de despido por embarazo, por parto y por matrimonio
2078
17.6.Descansos diarios por lactancia y salas maternales
2078
a) Descansos por lactancia
2079
b) Salas maternales
2079
Bibliografía
2080
CAPÍTULO XVIII
18. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES
18.1.Concepto y requisitos de la enfermedad inculpable
2083
a) Incapacitación
2083
b) Inculpabilidad
2084
c) Manifestación durante la relación laboral
2087
18.2.La protección de enfermedades y accidentes inculpables en la L.C.T. y en la ley 24.557
2089
18.3.La ley de Contrato de Trabajo y la ley 24.557
2089
18.4.Obligaciones de las partes con motivo de la enfermedad
2090
18.5.Período de enfermedad pago
2090
a) Regla general
2090
b) Enfermedades crónicas
2090
c) Cómputo de la antigüedad y las cargas de familia
2091
d) Aparición de la carga de familia durante la enfermedad
2092
e) Antigüedad computable
2092
18.6.Enfermedad y período de prueba
2093
18.7.Remuneración
2093
a) Carácter de los pagos
2093
b) Salario computable
2095
18.8.Pago de feriados y días no laborables a jornalizados y remunerados con formas variables
2100
18.9.Superposición de la enfermedad con suspensiones
2100
18.10.Enfermedad y huelga
2100
18.11.Control del empleador
2100
a) Cambios de domicilio
2101
b) Enfermo que se ausenta de su domicilio
2101
c) Control por un médico
2101
d) SIDA. Controles médicos periódicos
2102
18.12.Prueba de la enfermedad
2102
18.13.Período de reserva del puesto
2104
18.14.Situación del trabajador durante el lapso de reserva del puesto
2106
18.15.SIDA. Controles médicos periódicos
2106
18.16.Reintegro por incapacidad: distintas hipótesis
2106
18.17.Procedencia del aviso
2108
18.18.Indemnización por incapacidad absoluta
2108
a) Concepto de incapacidad absoluta. Requisitos de la indemnización
2109
b) Prueba de la incapacidad
2110
c) Compatibilidad con otros beneficios
2111
18.19.Improcedencia de la indemnización por falta de preaviso
2112
18.20.Despido durante la licencia paga
2112
Bibliografía
2113