 | ÍNDICE |  |
 |  |  |
ABREVIATURAS UTILIZADAS | 9 |
 |  |
TITULO QUINTO: LA POSICIÓN JURÍDICA DEL ADMINISTRADO |  |
 |  |  |
CAPITULO XV. LA TEORÍA DEL ADMINISTRADO Y DE SUS SITUACIONES JURÍDICAS (I) |  |
I. | El administrado en general y su capacidad jurídica y de obrar | 17 |
1. | La figura del administrado y sus clases | 17 |
2 | La capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas; en particular, nacionalidad, vecindad territorial, religión, condena penal, procesamiento; la cuestión de la "buena conducta" | 17 |
II. | Las situaciones jurídicas del administrado en general | 28 |
1. | Consideraciones generales y cuadro sistemático | 28 |
2. | Las situaciones jurídicas subjetivas de carácter activo. En especial, las potestades del administrado | 31 |
3. | Las situaciones jurídicas pasivas. Sujeciones, deberes y obligaciones del administrado. | 32 |
A) | Sujeciones | 32 |
B) | La teoría de los deberes públicos. Distinción entre deber y obligación | 33 |
C) | Los deberes de la Constitución | 34 |
D) | La imposición administrativa de deberes y obligaciones | 35 |
III. | Los derechos subjetivos del administrado | 37 |
1. | Derechos subjetivos típicos | 37 |
2. | Derechos subjetivos y legalidad de la Administración | 38 |
A) | Planteamiento general | 38 |
B) | La cuestión en el Derecho Administrativo francés: la formación del recurso por exceso de poder como un supuesto recurso "objetivo" y el requisito del interés | 39 |
C) | El problema en Italia | 41 |
D) | El problema en Alemania | 42 |
E) | El problema en España | 43 |
F) | La explicación técnica de un tipo específico de derecho subjetivo | 46 |
a) | Crítica de las construcciones tradicionales | 46 |
b) | La construcción de este nuevo derecho subjetivo | 49 |
3. | Recapitulación | 55 |
 |  |  |
CAPITULO XVI. LA TEORÍA DEL ADMINISTRADO Y DE SUS SITUACIONES JURÍDICAS (II) |  |
IV. | Las libertades públicas en particular | 59 |
1. | El papel central de los derechos fundamentales en el sistema constitucional | 59 |
2. | Las libertades públicas y derechos fundamentales en general, sus clases y sus técnicas jurídicas | 60 |
3. | Los derechos fundamentales como derechos subjetivos | 63 |
4. | Funcionalidad jurídico-administrativa de las libertades públicas | 64 |
A) | En el plano formal | 64 |
B) | En el plano material | 65 |
5. | La protección jurisdiccional de las libertades públicas | 68 |
V. | El derecho de los administrados a obtener prestaciones de los servicios públicos | 71 |
1. | Los presupuestos del planteamiento tradicional y su crisis actual | 71 |
2. | El derecho de los administrados a los servicios públicos: estado actual de la cuestión | 72 |
A) | Las notas dominantes del sistema en vigor | 72 |
B) | El derecho a la creación y mantenimiento de los servicios públicos u organizaciones prestacionales | 75 |
C) | El derecho al uso y disfrute de los servicios existentes | 76 |
D) | La participación de los usuarios en la orientación y desenvolvimiento de los servicios | 79 |
E) | Las técnicas de garantía | 80 |
3. | La necesaria reconstrucción del tema de la actividad prestacional de los entes públicos | 82 |
VI. | La participación del administrado en las funciones administrativas | 85 |
1. | La participación en general, su ámbito y su carácter | 85 |
2. | La participación en órganos de la Administración no corporativa | 89 |
3. | La participación funcional | 93 |
4. | Las fórmulas cooperativas de participación | 94 |
VII. | Actos jurídicos del administrado | 96 |
1. | En general | 96 |
2. | Las principales especies de actos del administrado | 97 |
A) | Peticiones y solicitudes | 97 |
B) | Aceptaciones | 98 |
C) | Recursos y reclamaciones | 98 |
D) | Renuncias | 99 |
E) | Opciones | 99 |
F) | Requerimientos, intimaciones, declaraciones | 99 |
 |  |  |
CAPITULO XVII. LA INCIDENCIA DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LAS SITUACIONES JURÍDICAS DEL ADMINISTRADO |  |
I. | Introducción | 103 |
II. | Creación y ampliación de situaciones activas favorables. El acto administrativo como título | 105 |
III. | Creación y ampliación de situaciones pasivas: operaciones de gravamen | 106 |
1. | Introducción: los tipos de incidencia negativa en la posición del administrado, su posible caracterización y sus clases | 106 |
2. | El sacrificio de situaciones de mero interés | 109 |
3. | Las limitaciones administrativas de derechos | 109 |
A) | Concepto | 109 |
B) | Tipos de limitaciones administrativas | 110 |
C) | La exigencia de un respaldo normativo específico y su rango | 112 |
D) | Las medidas de limitación administrativa | 114 |
E) | Clases de limitaciones administrativas | 115 |
F) | La no indemnizabilidad de las limitaciones | 115 |
4. | Precisiones adicionales sobre la licitud constitucional de las diferentes limitaciones y criterios para su elección | 116 |
5. | Potestades ablatorias (reales): expropiaciones, transferencias coactivas no expropiatorias, comisos | 121 |
6. | Prestaciones forzosas | 125 |
A) | Concepto, caracteres y clases | 125 |
B) | Prestaciones personales | 125 |
C) | Prestaciones reales | 126 |
7. | Imposición de deberes | 127 |
A) | Concepto de la figura y de su relevancia en el Derecho Administrativo | 127 |
B) | Imposición reglamentaria de deberes a los administrados | 128 |
C) | Deberes impuestos por decisión administrativa. Teoría de las órdenes | 129 |
D) | Deberes normativos fiscalizados por la Administración | 133 |
IV. | En particular, la técnica autorizatoria | 134 |
1. | La autorización como "genus" | 134 |
2. | El concepto clásico de autorización y su crisis actual | 137 |
3. | Clases de autorizaciones | 139 |
A) | Criterios clasificatorios | 139 |
B) | Autorizaciones simples y autorizaciones operativas | 139 |
C) | Autorizaciones por operación y autorizaciones de funcionamiento | 141 |
D) | Autorizaciones regladas y autorizaciones discrecionales | 144 |
E) | Autorizaciones personales, reales y mixtas | 146 |
V. | La delimitación administrativa de derechos privados | 148 |
1. | Introducción: la alternativa de la acción interventora sobre la libertad de actuación privada | 148 |
2. | La atribución de derechos privados de explotación de una actividad mediante la técnica concesional | 150 |
A) | El principio general | 150 |
B) | La calificación demanial de bienes cuya utilidad última es privada y no el de sostener una función pública estrictamente tal | 150 |
C) | El caso de los derechos de caza | 153 |
D) | Las concesiones de servicio público e industriales | 155 |
3. | La delimitación del contenido normal del derecho de propiedad a través de Planes administrativos | 156 |
A) | En la propiedad urbana | 156 |
B) | La extensión de esta técnica a otras formas de propiedad o de empresa | 158 |
 |  |  |
CAPITULO XVIII. LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS |  |
I. | Concepto y significado | 163 |
1. | Concepto y formación de una potestad sancionatoria administrativa | 163 |
2. | El problema de la articulación técnico-jurídica de las sanciones administrativas | 166 |
3. | La aplicación de los principios generales del Derecho Penal al Derecho sancionador de la Administración | 168 |
4. | La cuestión de las sanciones disciplinarias y rescisorias | 169 |
A) | La materia disciplinaria | 169 |
B) | El régimen disciplinario militar | 171 |
C) | Las llamadas sanciones rescisorias | 172 |
5. | Las sanciones tributarias | 173 |
II. | Los principios del derecho sancionatorio administrativo | 174 |
1. | La aplicación y la matización de los principios jurídico-penales | 174 |
A) | Principio de legalidad | 174 |
B) | Principio de tipicidad | 176 |
C) | Culpabilidad | 177 |
D) | Proporcionalidad | 179 |
E) | Derecho a la presunción de inocencia | 179 |
F) | Prescripción | 182 |
III. | Las relaciones entre la potestad sancionatoria administrativa y la jurisdicción penal | 183 |
1. | Incompatibilidad y "non bis in idem" | 183 |
2. | Primacía del enjuiciamiento penal sobre el administrativo | 184 |
3. | Vinculación de la Administración por el relato fáctico de la Sentencia penal | 184 |
IV. | El procedimiento sancionador | 184 |
1. | Principios generales | 184 |
2. | El procedimiento general sancionador. Reglas comunes | 185 |
3. | Los derechos de defensa del inculpado | 189 |
A) | Vista del expediente y proposición de prueba | 189 |
B) | La aplicación de los derechos del artículo 24 de la Constitución | 190 |
V. | Las medidas sancionatorias administrativas | 192 |
1. | Las clases de medidas sancionatorias y el problema de su limitación | 192 |
2. | Las medidas accesorias: incapacidades, comiso y responsabilidad civil derivada de la infracción | 195 |
VI. | La efectividad de las sanciones y su impugnación jurisdiccional. Suspensión, "solve et repete" y "reformatio in pejus" | 199 |
 |  |  |
 |  |  |
TITULO SEXTO: SACRIFICIO Y LESIÓN DEL PATRIMONIO DEL ADMINISTRADO |  |
 |  |  |
CAPITULO XIX. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA: LA POTESTAD EXPROPIATORIA |  |
I. | Introducción | 207 |
1. | La historia normativa de la expropiación | 207 |
2. | Los dos aspectos de la institución expropiatoria | 211 |
II. | Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria | 212 |
1. | La potestad expropiatoria como potestad administrativa | 212 |
2. | Potestad expropiatoria actuada a través del legislador o del juez | 212 |
A) | Las expropiaciones legislativas en general | 212 |
B) | Las expropiaciones legislativa en España | 215 |
C) | Las expropiaciones judiciales | 219 |
3. | La justificación del poder de expropiar | 221 |
III. | Los sujetos de la potestad expropiatoria | 221 |
1. | Expropiante | 222 |
2. | Beneficiario | 223 |
3. | Expropiado | 224 |
A) | Sobre posibles sujetos excluidos | 225 |
B) | Titularidades con acceso a la condición de expropiado: concurso de titularidades | 226 |
C) | Aspectos formales de la condición de expropiado | 227 |
IV. | El objeto de la potestad expropiatoria | 228 |
1. | El enunciado general | 228 |
2. | El problema de los "intereses patrimoniales legítimos" como objeto expropiatorio | 229 |
V. | La "causa expropiandi" | 230 |
1. | En general | 230 |
2. | Utilidad pública e interés social como fines legales de la expropiación | 232 |
3. | Especificidad de la "causa expropiandi" para cada operación y su calificación por Ley | 234 |
A) | Reserva legal en la calificación y su sentido | 234 |
B) | El sistema legal. El problema de la declaración implícita en los Planes | 235 |
VI. | El contenido de la expropiación | 236 |
1. | La cláusula general del artículo 1º LEF y su significado | 236 |
2. | El "criterium" de la expropiación: expropiaciones y limitaciones legales | 238 |
A) | Significación del tema | 238 |
B) | Privación | 239 |
C) | Singularidad de la privación | 240 |
D) | La indagación ulterior del criterio expropiatorio: beneficio y enriquecimiento | 242 |
E) | Los problemas aplicativos: algunos ejemplos legales y los criterios interpretativos | 243 |
F) | Expropiaciones plenas y no plenas | 246 |
3. | La privación de ser"acordada imperativamente" | 247 |
A) | El acuerdo imperativo directo. La diferencia entre expropiación y responsabilidad civil de la Administración | 247 |
B) | La exclusión del ámbito de la expropiación de los sacrificios patrimoniales producidos en el seno de relaciones singulares | 249 |
4. | Las excepciones del concepto legal de expropiación: las llamadas "ventas o cesiones forzosas" | 250 |
A) | El fenómeno de las llamadas "ventas forzosas" | 250 |
B) | La naturaleza de estas operaciones | 251 |
VII. | El ejercicio de la potestad expropiatoria y su concreción sobre bienes determinados | 254 |
1. | El procedimiento expropiatorio en general | 254 |
2. | La declaración de necesidad de la ocupación de los bienes o derechos objeto de la expropiación | 255 |
A) | El sentido general de la declaración de necesidad de la ocupación, su finalidad y su desvirtuación | 255 |
B) | El control de la legalidad de la aplicación de la "causa expropiandi" y de la necesidad específica de un bien concreto por depuración de alternativas de localización | 258 |
C) | La extensión concreta de la necesidad y el problema de las expropiaciones parciales | 260 |
D) | El control judicial de la necesidad de la ocupación | 261 |
CAPITULO XX. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA (continuación): LA GARANTÍA PATRIMONIAL EN LA EXPROPIACIÓN. LAS EXPROPIACIONES ESPECIALES |  |
I. | Carácter esencial de la garantía expropiatoria y sus aspectos | 266 |
II. | La protección frente a la "vía de hecho" | 268 |
1. | El concepto de "vía de hecho" en la expropiación y sus supuestos típicos | 268 |
2. | La reacción frente a la "vía de hecho" | 270 |
III. | El derecho a las formas procedimentales | 272 |
IV. | La indemnización expropiatoria o "justo precio" | 273 |
1. | El "justo precio" como garantía | 273 |
2. | Naturaleza de la indemnización expropiatoria. El principio del "previo pago" | 274 |
A) | La indemnización como carga legal. El momento de la producción del efecto expropiatorio. La justificación y las consecuencias de la regla de "previo pago". El carácter constitucional de la regla | 274 |
B) | Las correcciones de la regla del "previo pago" | 279 |
3. | En particular, la expropiación urgente | 283 |
A) | El sistema legal y su naturaleza | 283 |
B) | La desnaturalización del sistema | 286 |
C) | La necesaria corrección del sistema | 289 |
4. | El sistema de valoración del justiprecio | 291 |
A) | El acuerdo amigable o mutuo acuerdo | 291 |
B) | El Jurado Provincial de Expropiación | 293 |
5. | La garantía judicial de la valoración | 295 |
V. | Extensión de la indemnización y criterios de valoración | 297 |
1. | El concepto de justo previo. Elementos integrantes | 297 |
A) | El concepto general | 298 |
B) | Elementos integrantes del justiprecio y momento de la valoración | 300 |
C) | El criterio formal de los valores fiscales y su relativización. El principio del "valor real" | 302 |
2. | La libertad estimativa del artículo 43 LEF y su utilización jurisprudencial | 304 |
A) | Principio general | 304 |
B) | Valoración de explotaciones agrícolas | 306 |
C) | Valoración de industrias y establecimientos mercantiles | 307 |
D) | Valoración de arrendamientos | 308 |
VI. | El pago del justo precio | 310 |
VII. | La garantía del justiprecio frente a demoras y depreciación monetaria | 311 |
1. | Planteamiento general del problema | 311 |
2. | Análisis de las técnicas correctoras de la LEF y su insuficiencia | 313 |
A) | La reducción de los plazos del procedimiento | 313 |
B) | Los intereses de demora | 313 |
C) | La retasación | 314 |
D) | La calificación preferencial de los procesos sobre expropiación | 315 |
3. | La corrección de las iniquidades resultantes | 316 |
A) | Separación temporal entre la iniciación del expediente expropiatorio y el momento de fijación del justiprecio | 316 |
B) | Separación temporal entre la privación expropiatoria y la fijación del justiprecio | 318 |
C) | Separación temporal entre la fijación del justiprecio y su pago efectivo | 320 |
VIII. | La reversión del bien expropiado | 322 |
1. | Justificación y naturaleza de la reversión | 322 |
2. | Supuestos legales y condiciones de ejercicio | 324 |
A) | Los supuestos de hecho de la reversión | 324 |
B) | El surgimiento del derecho a la reversión y su régimen | 325 |
C) | El ejercicio del derecho de reversión | 326 |
3. | La indemnización reversional | 327 |
IX. | Las expropiaciones especiales | 329 |
1. | Sentido y alcance de la especialidad | 329 |
2. | La expropiación por zonas o grupos de bienes | 330 |
3. | La expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad o expropiación-sanción | 331 |
4. | Expropiación de bienes de valor artístico, histórico y arqueológico | 332 |
5. | Expropiación por Entidades Locales | 332 |
6. | Expropiación que da lugar al traslado de poblaciones | 332 |
7. | Expropiaciones por causa de colonización y mejora agraria | 334 |
A) | Expropiaciones para la transformación de grandes zonas | 336 |
B) | Expropiación por causa de interés social | 336 |
C) | Expropiación de fincas mejorables | 337 |
8. | Expropiaciones por causa de obras públicas | 338 |
9. | La expropiación en materia de propiedad industrial | 338 |
10. | La expropiación por razones de defensa nacional y seguridad del Estado | 338 |
11. | Otros procedimientos especiales | 339 |
X. | En particular, las expropiaciones urbanísticas | 339 |
1. | La prioridad aplicativa de la legislación urbanística | 339 |
2. | Las diversas funciones del instituto expropiatorio en el ámbito urbanístico | 340 |
A) | La expropiación como sistema general de ejecución de los Planes y como técnica alternativa de recuperación de las plusvalías urbanísticas | 340 |
B) | La expropiación como instrumento para la ejecución de los sistemas generales o de operaciones urbanísticas aisladas | 342 |
C) | La expropiación como fórmula para la constitución de patrimonios púbicos de suelo | 342 |
D) | La expropiación como sanción por el incumplimiento de las obligaciones y cargas que pesan sobre los propietarios del suelo | 344 |
3. | Las especialidades procedimentales | 346 |
4. | Los criterios de valoración | 347 |
A) | El problema general y la formación del sistema vigente | 347 |
B) | El sistema actual | 349 |
5. | La nueva regulación de la reversión en las expropiaciones urbanísticas | 350 |
 |  |  |
CAPITULO XXI. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN |  |
I. | Introducción | 355 |
II. | El proceso de afirmación de la responsabilidad patrimonial del Estado | 357 |
1. | El principio de "the king can do not wrong" como punto de partida | 357 |
2. | La ruptura por vía legislativa. El ejemplo de los ordenamientos anglosajones | 358 |
3. | La evolución por vía jurisprudencial. En especial, el ejemplo del Derecho francés | 360 |
A) | El problema en el Derecho alemán | 360 |
B) | El ejemplo del Derecho francés | 362 |
III. | La responsabilidad patrimonial de la Administración en nuestro Derecho: orígenes y evolución | 365 |
1. | La situación anterior a la LEF | 365 |
2. | La situación actual | 367 |
IV. | Los presupuestos de la responsabilidad de la Administración | 370 |
1. | La configuración directa y objetiva de la responsabilidad patrimonial de la Administración | 370 |
2. | El concepto técnico-jurídico de lesión resarcible y sus notas características | 372 |
3. | El problema de la imputación | 378 |
A) | Planteamiento general | 378 |
B) | La fórmula legal y los problemas específicos de la responsabilidad del Estado-juez y del Estado legislador | 379 |
C) | La situación iusadministrativa de los entes públicos como presupuesto de la imputación | 385 |
D) | Títulos y modalidades de imputación del daño a la Administración | 387 |
4. | La relación de la causalidad | 394 |
A) | El problema de la causalidad en la producción del daño. Equivalencia de condiciones, causalidad adecuada, apreciación pragmática | 394 |
B) | La incidencia de causa extraña, culpa de la víctima y hecho de un tercero. El concurso de causas y su tratamiento | 397 |
5. | La cobertura por la Administración de la responsabilidad del funcionario. Acciones de regreso | 404 |
V. | La efectividad de la reparación | 406 |
1. | Principios generales | 406 |
A) | Reparación in natura e indemnización suplementaria | 406 |
B) | La extensión de la reparación | 407 |
C) | Momento de la valoración del perjuicio | 410 |
D) | En particular, el problema de los intereses de demora por deudas de dinero | 412 |
2. | Referencia a regímenes especiales | 416 |
VI. | La acción de responsabilidad | 419 |
1. | Plazo de ejercicio y prescripción | 420 |
2. | El procedimiento de reclamación | 422 |
3. | La reparación de los daños causados por un acto administrativo recurrido | 425 |
4. | La garantía judicial | 427 |
 |  |  |
TITULO SÉPTIMO: LAS GARANTÍAS FORMALES DE LA POSICIÓN JURÍDICA DEL ADMINISTRADO: PROCEDIMIENTO Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS |  |
 |  |  |
CAPITULO XXII. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO |  |
I. | Introducción | 431 |
II. | El procedimiento administrativo como institución jurídica. Concepto y clases de procedimientos | 432 |
1. | naturaleza y fines del procedimiento administrativo | 432 |
2. | La estructura técnica del procedimiento | 437 |
3. | Clases de procedimientos | 439 |
III. | La regulación del procedimiento administrativo en nuestro Derecho | 442 |
1. | La situación anterior a la LOC | 442 |
2. | La regulación vigente del procedimiento administrativo | 444 |
A) | La aplicabilidad general de la LPC a todas las Administraciones Públicas. El principio y sus limitaciones | 445 |
B) | El procedimiento administrativo en la Administración institucional | 447 |
C) | El procedimiento administrativo en la llamada Administración corporativa | 450 |
IV. | Los principios generales del procedimiento administrativo | 451 |
1. | El carácter contradictorio del procedimiento administrativo | 452 |
2. | El principio de economía procesal | 454 |
3. | El principio in dubio pro actione | 456 |
4. | El principio de oficialidad | 458 |
5. | Exigencia de legitimación | 460 |
6. | La imparcialidad en el procedimiento administrativo | 462 |
7. | El principio de transparencia | 465 |
8. | La gratuidad del procedimiento administrativo | 469 |
V. | Los interesados en el procedimiento administrativo | 470 |
1. | Concepto y clases de interesados | 470 |
2. | La posición de los interesados en el procedimiento | 473 |
3. | Capacidad y representación de los interesados | 473 |
VI. | La estructura del procedimiento administrativo | 474 |
1. | La iniciación del procedimiento: sus formas y sus efectos | 475 |
A) | Iniciación de oficio e iniciación a instancia de parte | 475 |
B) | Efectos de la iniciación del procedimiento | 478 |
2. | Instrucción del procedimiento | 479 |
A) | Alegaciones | 480 |
B) | Informes | 482 |
C) | La prueba en el procedimiento administrado | 484 |
D) | El trámite de audiencia y vista del expediente | 490 |
3. | Terminación del procedimiento | 492 |
A) | Consideraciones generales. La propuesta de resolución | 492 |
B) | La resolución. El principio de congruencia y sus modulaciones | 493 |
C) | El desistimiento y la renuncia | 494 |
D) | La caducidad del procedimiento | 496 |
E) | La imposibilidad de continuar el procedimiento | 498 |
F) | Fórmulas convencionales de terminación | 498 |
VII. | La cuestión de la lengua en el procedimiento administrativo | 500 |
 |  |  |
CAPITULO XXIII. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS |  |
I. | Concepto y caracterización. Significado real de la vía administrativa de recurso | 505 |
1. | Los recursos administrativos como garantía | 506 |
2. | Los recursos administrativos como presupuesto de la impugnación jurisdiccional | 508 |
3. | La reforma del sistema de recursos realizada por la LPC | 509 |
II. | Clases de recursos y regulación positiva | 513 |
III. | El procedimiento administrativo en vía de recurso. Principios generales | 516 |
1. | Elementos subjetivos | 517 |
A) | Autoridad competente para resolver los recursos | 517 |
B) | El recurrente | 518 |
2. | Elementos objetivos | 519 |
3. | Análisis del procedimiento propiamente dicho | 520 |
A) | La interposición y sus efectos | 520 |
B) | Tramitación del recurso. En especial, el trámite de audiencia | 522 |
C) | Terminación del procedimiento. En especial, el problema de la reformatio in pejus | 524 |
IV. | El recurso ordinario | 528 |
V. | El recurso extraordinario de revisión | 530 |
VI. | Procedimientos alternativos de impugnación o reclamación | 534 |
VII. | La especialidad de la vía de recurso en materia fiscal. Las reclamaciones económico-administrativas | 535 |
1. | Consideraciones generales | 535 |
2. | El principio de separación entre la actividad de gestión y la actividad de resolución. Los Tribunales Económico-administrativos: su naturaleza | 536 |
3. | La materia económico-administrativa. Actos impugnables | 538 |
4. | El procedimiento en la vía económico-administrativa | 540 |
A) | La artificial separación entre lo hecho y derecho y su reciente eliminación | 540 |
B) | El recurso de reposición previo a la vía económico-administrativa | 541 |
C) | Los recursos económico-administrativos propiamente dichos | 542 |
 |  |  |
TITULO OCTAVO: LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LA POSICIÓN JURÍDICA DEL ADMINISTRADO |  |
CAPITULO XXIV. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: SU NATURALEZA, EXTENSIÓN, LIMITES |  |
I. | La formación del contencioso-administrativo | 547 |
1. | La formación del contencioso-administrativo francés | 547 |
2. | El contencioso-administrativo en España hasta la LJ de 1956 | 550 |
3. | La Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa de 27 de diciembre de 1956 (LJ) | 552 |
II. | La Constitución de 1978 y el contencioso-administrativo | 554 |
1. | La significación general de la Constitución para la jurisdicción contencioso-administrativa | 554 |
2. | La Ley de 26 de diciembre de 1978, de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales | 556 |
3. | La necesidad de una reforma sustancial de la LJ | 556 |
III. | Los órganos de jurisdicción | 558 |
1. | Juzgados de la Contencioso-Administrativo | 558 |
2. | Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia | 558 |
A) | Composición | 558 |
B) | Competencia | 559 |
3. | Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional | 561 |
A) | Composición | 561 |
B) | Competencia | 561 |
4. | Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo | 561 |
A) | Composición | 561 |
B) | Competencia | 562 |
4. | Sala especial del artículo 61 LOPJ | 563 |
IV. | Naturaleza y caracteres | 563 |
1. | La inserción del contencioso-administrativo en el sistema de autotutela y de la responsabilidad constitucional del Ejecutivo e instituciones garantizadas | 563 |
2. | Sobre el supuesto carácter no pleno de la jurisdicción contencioso-administrativa y de su limitación al restablecimiento de la legalidad objetiva, sin posibilidad de imponer condenas de hacer | 566 |
3. | Sobre el carácter impugnatorio del recurso contencioso-administrativo y el llamado carácter revisor de la jurisdicción | 568 |
V. | Extensión y límites | 572 |
1. | La extensión de la jurisdicción contencioso-administrativa: la cláusula general de los artículos 1º LJ y 24 LOPJ | 572 |
A) | Actos de los órganos del Poder Judicial, del Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, Administración electoral, Tribunal Constitucional, Asambleas legislativas autonómicas y otros órganos constitucionales no integrados en la Administración del Estado | 573 |
B) | La llamada Administración corporativa y demás fórmulas de autoadministración | 575 |
C) | Concesionarios de servicios públicos | 577 |
D) | La Administración institucional y entidades dependientes de ella | 577 |
E) | Órganos de naturaleza híbrida, jurisdiccional-administrativa | 578 |
2. | Los límites de la jurisdicción contencioso-administrativa | 578 |
A) | Delimitación negativa, materias excluidas y materias ajenas a la jurisdicción contencioso-administrativa | 579 |
B) | Delimitación positiva: la competencia de atribución de la jurisdicción contencioso-administrativa | 586 |
C) | Las cuestiones prejudiciales e incidentales | 587 |
VI. | La jurisdicción como presupuesto procesal | 588 |
CAPITULO XXV. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: EL PROCEDIMIENTO Y LA SENTENCIA |  |
I. | Introducción | 591 |
II. | Las partes en el proceso contencioso-administrativo | 593 |
1. | Observaciones generales | 593 |
2. | Dualidad de partes. La figura del coadyuvante. Casos particulares | 594 |
3. | Requisitos de las partes | 597 |
A) | Capacidad, representación, postulación | 597 |
B) | En especial, la legitimación | 600 |
III. | El objeto del recurso contencioso-administrativo | 607 |
1. | Acto recurrido y pretensiones procesales | 607 |
2. | Clases de pretensiones. Las pretensiones de condena. el requisitos de congruencia y sus modulaciones | 608 |
IV. | El procedimiento en primera o única instancia | 611 |
1. | La interposición del recurso y sus efectos | 611 |
A) | Requisitos de la interposición. En especial, la regla del solve et repete | 611 |
B) | Plazos de interposición del recurso | 615 |
C) | Efectos de la interposición del recurso | 616 |
2. | La tutela cautelar en el proceso contencioso-administrativo | 617 |
A) | La suspensión del acto recurrido: el artículo 122 LJ y su nueva interpretación jurisprudencial | 617 |
B) | Otras medidas cautelares distintas de la suspensión de la ejecución del acto recurrido | 622 |
3. | La tramitación del recurso | 625 |
4. | La terminación del procedimiento | 627 |
A) | La inadmisión anticipada del recurso | 627 |
B) | El desistimiento del demandante | 628 |
C) | El allanamiento | 629 |
D) | El reconocimiento total en la vía administrativa de las pretensiones del demandante | 630 |
E) | La caducidad de la instancia | 631 |
V. | La sentencia | 631 |
1. | Contenido y alcance de la sentencia | 632 |
A) | Los pronunciamientos posibles y su orden respectivo | 632 |
B) | La inadmisibilidad del recurso: casos en que procede | 634 |
C) | La posibilidad de inadmisibilidades parciales | 636 |
D) | Los pronunciamientos sobre el fondo | 636 |
E) | Alcance subjetivo de la sentencia | 639 |
2. | La ejecución de las sentencias | 640 |
A) | Los principios tradicionales y su plasmación en la LJ | 640 |
B) | La reconstrucción del sistema legal por la jurisprudencial constitucional | 642 |
C) | La pervivencia del viejo "privilegium fisci" de la inembargabilidad de los caudales públicos | 646 |
D) | Imposibilidad de cumplimiento y expropiación de sentencias | 648 |
3. | La ejecución provisional de sentencias | 650 |
VI. | Recursos contra las sentencias | 654 |
1. | El recurso de casación ordinario | 655 |
A) | El objeto | 655 |
B) | Los motivos | 658 |
C) | El procedimiento | 659 |
D) | La sentencia | 662 |
2. | El recurso de casación para la unificación de doctrina | 663 |
3. | El recurso de casación en interés de Ley | 664 |
4. | El recurso extraordinario de revisión | 666 |
VII. | Procedimientos especiales | 666 |
VIII. | Las costas del proceso | 674 |
 |  |  |
CAPITULO XXVI. LA ADMINISTRACIÓN Y LA JUSTICIA ORDINARIA |  |
I. | Introducción | 677 |
II. | La posición especial de la Administración en el proceso ordinario. Manifestaciones | 678 |
1. | Origen histórico | 678 |
2. | La cobertura legal del sistema en la actualidad | 681 |
3. | Análisis individualizados de las reglas enunciadas | 683 |
A) | Especialidades relativas a los presupuestos del proceso | 683 |
B) | Especialidades relativas al desarrollo del proceso | 685 |
C) | Especialidades relativas a la terminación del proceso y a sus efectos | 687 |
D) | La reconducción a la Constitución del viejo privilegio de exclusión de ejecución judicial. Remisión | 689 |
III. | La reclamación administrativa previa a la vía judicial | 689 |
1. | Origen y evolución | 689 |
2. | Reclamación previa y acto de conciliación | 694 |
3. | Ámbito de aplicación | 696 |
4. | La reclamación previa como procedimiento administrativo | 698 |
5. | La reclamación previa como presupuesto procesal | 700 |
IV. | Sustitución procesal de la Administración. Supuestos legales | 702 |