Centro de Documentación



Registro:Hutchinson, Tomás
Ley nacional de procedimientos administrativos. Buenos Aires: Astrea, 1988. . 2 v.


Notas:Vol. 2: Reglamento de la ley 19.549
Comentado, anotado y concordado con las normas provinciales.
ISBN de la obra completa:950-508-138-3
Incluye: Decreto ley 7647/70 (Buenos Aires), Ley 3559 (Catamarca), Ley 5350 (Córdoba), Ley 3460 (Corrientes), Ley 1140 (Chaco), Ley 920 (Chubut), Ley 7060 (Entre Ríos), Ley 971 (Formosa), Ley 1886 (Jujuy), Ley 951 (La Pampa), Decreto 1684/79 (La Pampa), Ley 4044 (La Rioja), Ley 3909 (Mendoza), Ley 47 (Misiones), Ley 1284 (Neuquén), Decreto 819/90 (Río Negro), Ley 5348 (Salta), Ley 3784 (San Juan), Decreto 655G/73 (San Juan), Ley 1260 (Santa Cruz), Decreto 181/79 (Santa Cruz), Decreto 10204/58 (Santa Fe), Ley 2296 (Santiago del Estero) y Ley 4537 (Tucumán)
Temas:derecho administrativo, procedimiento administrativo
Contenido:
INDICE GENERAL
Pag.
A modo de explicación
    IX
INTRODUCCION
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
COMO PROTECCION JURIDICA
    A) Finalidades del procedimiento. § 1. Preliminares. § 2. Conceptos generales. § 3. Diferencias entre funciones judiciales y administrativas. § 4. Relación entre el procedimiento y su objeto. § 5. Nacimiento y finalidad del procedimiento administrativo. § 6. Características del procedimiento. B) Los sujetos de la relación jurídico-procedimental administrativa.§ 7. Planteamiento de la cuestión. § 8. Los órganos decisorios jurisdiccionales. § 9. Poderes del órgano. § 10. Jerarquía entre órganos de decisión. § 11. Partes interesadas. C) El abogado y el procedimiento.§ 12. Patrocinio letrado. Facultad del particular. § 13. Obligatoriedad. Análisis de la excepción. § 14. Actuación del profesional. § 15. Honorarios. D) El procedimiento administrativo como instrumento de protección jurídica del particular.§ 16. Orígenes del procedimiento administrativo norteamericano. ¿Modelo a seguir por nosotros? § 18. Tipos de procedimiento. § 19. El debido proceso en las distintas etapas y tipos de procedimientos administrativos. Iniciación a instancia de particular. § 20. A) Legitimación. Amplitud. § 21. B) Informalismo. § 22. C) En la ordenación del procedimiento. Prioridad en la decisión § 23. D) Derecho a la información y al acceso en las actuaciones. § 24. 1) Notificaciones. § 25. 2) Vista de las actuaciones. § 26. E) Determinación, conocimiento y comprobación de los datos. § 27. 1) La prueba. § 28. 2) La alegación. Aspectos. Contenido. Subsanabilidad del defecto de audiencia. § 29. F) La información pública. § 30. G) Garantías en la terminación del procedimiento. § 31. 1) Derecho a la resolución. § 32. 2) Silencio de la Administración. § 33. 3) Terminación anormal. Advertencia de la caducidad. Desistimiento o renuncia: límites. § 34. H) Garantías del particular en la ejecución del acto. § 35. 1) Suspensión del efecto del acto. § 36. 2) Recursos. § 37. Conclusión respecto del procedimiento administrativo como garantía. § 38. Legislación provincial.
    1
DECRETO 1759/72
REGLAMENTO DE LA LEY NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Art. 1º[ORGANOS COMPETENTES]. - § 1. Contenido y alcances del precepto. § 2. Competencia (remisión).
    33
Art. 2º[FACULTADES DEL SUPERIOR]. - § 1. Caracteres de la función administrativa. § 2. Manifestaciones del poder jerárquico y reglamentario.
    34
Art. 3º[INICIACION DEL TRAMITE. PARTE INTERESADA]. - § 1. Inicio del procedimiento. § 2. Partes. § 3. ¿Quiénes pueden ser parte en el procedimiento?. § 4. A) El caso del menor adulto. § 5. 1) Menor adulto empleado público. § 6. 2) Menor adulto que ejerce "profesión o industria". § 7. 3) Menor adulto que ingresa a la función pública. § 8. 4) Menor adulto con título profesional habilitante. § 9. 5) Menor emancipado por matrimonio o habilitación. § 10. B) Adultos incapaces e inhabilitados. § 11. 1) Sordomudos. § 12. 2) Casos de inhabilidad. § 13. 3) Dementes. § 14. Sustitución de partes. § 15. Terceros. § 16. A) Clases. § 17. 1) Intervención voluntaria. § 18. 2) Intervención obligada. § 19. B) Efectos. § 20. Legitimación. § 21. A) Derecho subjetivo. § 22 B) Interés legítimo. § 23. Partes y legitimación.
    37
Art. 4º[IMPULSION DE OFICIO Y A PEDIDO DE PARTE INTERESADA]. § 1. Principio general (remisión).
    54
Art. 5º[DEBERES Y FACULTADES DEL ORGANO COMPETENTE]. - § 1. Dirección del procedimiento. § 2. Tramitación de los expedientes por orden. § 3. Concentración. § 4. Saneamiento. § 5. Comparecencia.
    54
Art. 6º[FACULTADES DISCIPLINARIAS]. - § 1. Mantenimiento del orden y decoro. § 2. A) Testado de términos. § 3. B) Exclusión de las audiencias. § 4. C) Llamado de atención o apercibimiento. § 5. D) Aplicación de multas. § 6. E) Separación de apoderados. § 7. F) Otras cuestiones. § 8. Agentes públicos.
    56
    Legislaciones provinciales.§ 1. Generalidades. § 2. Autoridad competente. § 3. Facultades del superior. § 4. Legitimación. § 5. Partes interesadas. § 6. Deberes y facultades del órgano.
    60
TITULO II
DE LOS EXPEDIENTES
Art. 7º[IDENTIFICACION]. § 1. El expediente administrativo. § 2. Formalidades del expediente. § 3. Identificación.
    67
Art. 8º[COMPAGINACION]. - § 1. Principio general. Excepción.
    71
Art. 9º[FOLIATURA]. - § 1. Correlatividad. Copias.
    72
Art. 10.[ANEXOS]
    72
Art. 11. -§ 1. Numeración y foliación.
    73
Art. 12[DESGLOSES]
    73
Art. 13. -§ 1. Solicitud verbal. Inicio de expedientes con fojas desglosadas de otros.
    73
Art. 14.[OFICIO Y COLABORACION ENTRE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS]. - § 1. Introducción. § 2. Datos o informes de terceros. § 3. Medios del requerimiento. § 4. El auxilio de las restantes dependencias administrativas. § 5. Remisión del expediente.
    74
    Legislaciones provinciales. § 1. Panorama general. § 2. Conclusiones.
    76
TITULO III
ESCRITOS. DOMICILIO. DOCUMENTOS.
REQUISITOS
Art. 15.[FORMALIDADES DE LOS ESCRITOS]. - § 1. Introducción. § 2. Firma. § 3. Redacción. § 4. Medios telegráficos. § 5. Omisión de estos requisitos.
    81
Art. 16. [RECAUDOS]. - § 1. Identificación del interesado. § 2. Enunciación de los hechos. § 3. Petición. § 4. Prueba. § 5. Firma.
    82
Art. 17.[FIRMA; FIRMA A RUEGO]. - § 1. Implementación y efectos.
    85
Art. 18.[RATIFICACION DE LA FIRMA Y DEL CONTENIDO DEL ESCRITO]. § 1. Efectos. § 2. Fallecimiento del interesado. § 3. Otros requisitos.
    85
Art. 19.[CONSTITUCION DE DOMICILIO ESPECIAL]. - § 1. Generalidades en torno al domicilio. Clases. § 2. Domicilio general y domicilio especial: distinción. Domicilio constituido. § 3. La obligación legal.
    86
Art. 20. -§ 1. Falta de constitución del domicilio.
    89
Art. 21. -§ 1. Efectos
    89
Art. 22.[DOMICILIO REAL]. - § 1. Concepto de domicilio real o voluntario. § 2. Efectos de la falta de denuncia.
    89
Art. 23.[FALTA DE CONSTITUCION DEL DOMICILIO ESPECIAL Y DE DENUNCIA DEL DOMICILIO REAL]. - § 1. Valoración crítica de la norma.
    90
Art. 24.[PETICIONES MULTIPLES]. - § 1. Acumulación objetiva. Fundamento y propósito. § 2. Oportunidad de la acumulación. § 3. Peticiones contradictorias. § 4. Requisitos. Denegación de la acumulación. § 5. Recursos.
    91
Art. 25.[PRESENTACION DE ESCRITOS, FECHA Y CARGO]. - § 1. Carácter escrito del procedimiento. § 2. Presentación de los escritos. § 3. Cargo. § 4. Horas de gracia. § 5. Dudas sobre si un acto se ha cumplido o no dentro del término. § 6. Escritos posteriores.
    94
Art. 26.[PROVEIDO DE LOS ESCRITOS]. - § 1. Actos de mero trámite. § 2. Actos de mero trámite y actos interlocutorios. § 3. Actos preparatorios y actos de mero trámite.
    100
Art. 27.[DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS]. - § 1. Alcance. § 2. Formas de presentación. § 3. Reserva.
    102
Art. 28.[DOCUMENTOS DE EXTRAÑA JURISDICCION LEGALIZADOS. TRADUCCION]. - § 1. Legalización y traducción.
    103
Art. 29.[FIRMA DE LOS DOCUMENTOS POR PROFESIONALES]. § 1. Documentos que deben ser firmados por profesionales. § 2. Firma de los profesionales.
    103
Art. 30.[ENTREGA DE CONSTANCIAS SOBRE INICIACION DE ACTUACIONES Y PRESENTACION DE ESCRITOS O DOCUMENTOS]. - § 1. Constancias y certificación de copias. § 2. Solicitud por los particulares. § 3. Impuesto de sellos. Verificación. § 4. Ubicación de la norma.
    105
    Legislaciones provinciales.§ 1. Principios generales. § 2. Domicilios. § 3. Escritos.
    106
TITULO IV
REPRESENTACION. VISTA.
    § 1. Generalidades. § 2. Quiénes pueden ser representantes.
    111
Art. 31.[ACTUACION POR PODER Y REPRESENTACION LEGAL]. - § 1. Justificación de la personería. § 2. Representación por los padres o el cónyuge.
    112
Art. 32.[FORMA DE ACREDITAR LA PERSONERIA]. - § 1. Copia certificada de poder. § 2. Copia simple de poder, firmada por apoderado o letrado. § 3. Otros supuestos de copia simple de poder. § 4. Carta-poder autenticada. § 5. Carta-poder simple. § 6. Sociedades no constituidas regularmente.
    114
Art. 33. -§ 1. Poder adup-acta. § 2. Gestor de negocios. Casos de urgencia. § 3. Certificación.
    116
Art. 34[CESACION DE LA REPRESENTACION]. - § 1. Revocación. § 2. Renuncia. § 3. Muerte o incapacidad del poderdante. § 5. Separación del apoderado. § 6. Conclusión del trámite.
    118
Art. 35.[ALCANCES DE LA REPRESENTACION]. - § 1. Efectos de la presentación del poder y admisión de la personería.
    120
Art. 36.[UNIFICACION DE LA PERSONERIA]. - § 1. Diferencia con unificación de representación. § 2. Ventajas. § 3. Procedencia.
    121
Art. 37.[REVOCACION DE LA PERSONERIA UNIFICADA]. - § 1. Fundamento. § 2. La exigencia de unanimidad. Cuestiones al respecto. § 3. Conclusión.
    122
Art. 38.[VISTAS; ACTUACIONES]. - § 1. El sentido del vocablo "vista". § 2. Alcance de la "vista". § 3. Formas de tomar "vista" de las actuaciones. § 4. Epoca y plazo para solicitar la "vista". § 5. Término para tomar vista. § 6. Posibilidad de que continúe el trámite administrativo durante el período de vista. § 7. Denegación de la vista. § 8. Limitaciones a la "vista". § 9. A) Principio general. § 10. B) Admisibilidad de la declaración de reserva de las actuaciones. § 11. C) Requisitos para la reserva de las actuaciones. § 12. 1) Decisión fundada. § 13. 2) Asesoramiento previo del servicio jurídico correspondiente. § 14. 3) Organo competente para declarar la reserva. § 15. 4) Pedido de reserva. § 16. D) Reserva parcial. § 17. E) Alcance de la reserva de actuaciones. § 18. F) Recursos contra la declaración de reserva. § 19. G) Piezas reservadas o secretas. § 20. H) Efectos de la declaración de reserva. § 21. I) La reserva de las actuaciones no alcanza a la sede judicial. § 22. J) La irregularidad de la declaración de reserva como causal de nulidad. § 23 Conclusión.
    125
    Legislaciones provinciales. § 1. Consideraciones generales.
    137
TITULO V
LAS NOTIFICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
    § 1. Preliminar
    141
Art. 39.[DE LAS NOTIFICACIONES: ACTOS QUE DEBEN SER NOTIFICADOS].- § 1. Principio general. § 2. Cuestiones interpretativas. § 3. Carácter de la disposición legal.
    142
Art. 40.[DILIGENCIAMIENTO].- § 1. Generalidades. § 2. Sujeto activo. § 3. Sujeto pasivo. § 4. Indicación de los recursos procedentes.
    144
Art. 41.[FORMA DE LAS NOTIFICACIONES].- § 1. Medios de notificación. § 2. Notificación personal.
    147
Art. 42.[PUBLICACION DE EDICTOS].- § 1. Procedencia de la notificación por edictos.
    148
Art. 43.[CONTENIDO DE LAS CEDULAS, TELEGRAMAS, OFICIOS Y EDICTOS].- § 1. Alcance y carácter de la norma.
    149
Art. 44.[NOTIFICACIONES INVALIDAS].- § 1. Supuestos contemplados. Efectos del incumplimiento. § 2. A) Falta de notificación. § 3. B) Notificación efectuada después de los diez días. § 4. C) Notificación en que no se da traslado íntegro y cabal de la resolución. § 5. D) notificación en la que se consignan los recursos procedentes. § 6. E) Indicación de un recurso improcedente. § 7. F) Interposición de un recurso ante un órgano distinto al competente por indicación de la notificación. § 8. G) Interposición extemporánea de un recurso, pero dentro del plazo señalado en la notificación. § 9. Convalidación de las notificaciones defectuosas. § 10. Regímenes especiales. § 11. Conclusión.
    150
Art. 45.[NOTIFICACION VERBAL].- § 1. Fundamento.
    155
    Legislaciones provinciales.§ 1. Principios generales.
    156
TITULO VI
DE LA PRUEBA
Art. 46.-§ 1. Trascendencia de la noción de prueba. § 2. Importancia de la prueba en el derecho. § 3. Sobre qué se entiende por pruebas en el procedimiento administrativo. Su diferencia con el derecho probatorio. § 4. Existencia de una teoría general de la prueba. § 5. Naturaleza jurídica del acto probatorio. § 6. Imprecisión terminológica del vocablo prueba. Sentidos procesales del vocablo. § 7. A) Manifestación formal. § 8. B) Contenido esencial. § 9. C) Resultado subjetivo. § 10. Diferencia entre prueba y medios de prueba. § 11. Medios de prueba y fuentes de prueba. § 12. El derecho subjetivo de probar. § 13. Sistema inquisitivo. § 14. Principio de verdad material. § 15. Prueba legal y prueba formal. § 16. Regulación del valor de convicción. tarifa legal. Libre apreciación. § 17. Principios especiales aplicables a la prueba en el procedimiento administrativo. § 18. A) Necesidad de la prueba. § 19. B) Eficacia jurídica y legal de la prueba. § 20. C) Unidad de prueba. § 21. D): Adquisición. § 22. E) Interés público de la función de la prueba. § 23. F) Contradicción de la prueba. § 24. G) Igualdad de oportunidades. § 25. H) Publicidad. § 26. I) Formalidad y legitimidad. § 27. J) Legitimidad. § 28. K) Preclusión. § 29. L) Originalidad. § 30. Pertinencia, idoneidad, o conducencia y utilidad de la prueba. § 31. Evaluación o apreciación de la prueba. § 32. Principios generales aplicables a la prueba en el procedimiento. § 33. Término de ofrecimiento y producción de la prueba. § 34. Quiénes pueden ofrecer pruebas. § 35. Carga de la prueba. § 36. Recepción de la prueba. § 37. Vicios y nulidades. § 38. Remisión a normas procesales civiles. § 39. Medios de prueba admisibles e inadmisibles (remisión).
    157
Art. 47. [NOTIFICACION DE LA PROVIDENCIA DE PRUEBA].- § 1. Noción de prueba como actividad procesal destinataria de certeza. §2. Apertura a prueba. Admisibilidad y pertinencia. § 3. Notificación. § 4. Epoca de la apertura a prueba. § 5. Producción privada de la prueba. § 6. Producción de informes previos a la apertura a prueba. § 7. Organo que dispone la apertura a prueba. § 8. Apertura a prueba. Facultad discrecional. Límites. § 9. Denegación de la apertura a prueba. Consecuencias. § 10. Fijación de los hechos que hay que probar. § 11. A) Hechos admitidos por las partes o la Administración. § 12. B) Los presumidos legalmente. § 13. C) Hechos cuya prueba prohíbe la ley. § 14. D), Los que son materia de cosa juzgada o de decisión prejudicial. § 15. E) Hechos notorios. § 16. F) Negativos e indefinidos. § 17. G) Inconducentes, no pertinentes o irrelevantes. § 18. H) Imposibles. § 19. Ordenación de la prueba.
    181
Art. 48.[INFORMES Y DICTAMENES].- § 1. Medios de prueba en particular. Conceptos. § 2. Medios probatorios en el reglamento. § 3. Análisis del artículo 48. § 4. A) Informes. § 5. 1) Objeto y contenido. § 6. 2) Mecánica de la solicitud. § 7. 3) Plazos. § 8. B) Dictámenes. § 9. 1) Carácter. § 10. 2) El dictámen tiene que ser fundado. Consecuencias.
    192
Art. 49. [TESTIGOS].- § 1. Preliminar. § 2. A) Requisitos subjetivos y objetivos. § 3. B) Carga procesal de testimoniar. § 4. Requisitos de lugar.
    196
Art. 50.-§ 1. Requisito de tiempo.
    199
Art. 52.-§ 1. Requisitos de forma. § 2. A) Fórmulas sacramentales. § 3. B) Formas del interrogatorio. § 4. Negativa a responder. § 5. Forma de las respuestas. § 6. Idoneidad de los testigos. § 7. Apreciación de la prueba testimonial. § 8. Número de los testigos. § 9. Repreguntas.
    202
Art. 53.-§ 1. Normas supletorias.
    205
Art. 54.[PERITOS].- § 1. Prueba pericial. § 2. Distintas clases de peritación. § 3. Admisibilidad. § 4. Proposición de parte. § 5. Recusación. Oportunidad. § 6. Dictamen extraprocedimental (procedimiento informal).
    206
Art. 55.-§ 1. Puntos de pericia.
    212
Art. 56.-§ 1. Aceptación del cargo. Caducidad de la prueba. § 2. Perito designado por la Administración. § 3. Finalidad del precepto. § 4. Peritación dispuesta de oficio.
    212
Art. 57.-§ 1. Carga de instar la diligencia. § 2. Anticipo de gastos. § 3. Realización y presentación de la pericia. § 4. Fuerza probatoria. § 5. Pericias especiales.
    213
Art. 58.[DOCUMENTAL].- § 1. Concepto. § 2. Documentación administrativa. § 3. Importancia, ventajas y defectos de la prueba documental. § 4. Requisitos para la eficacia probatoria del documento presentado por el interesado. § 5. Distintas clases de documentos. § 6. Documentos e instrumentos. Diferencias. § 7. Documentos admisibles. § 8. La prueba informativa. Concepto. § 9. A) Dificultades que presenta. Normas legales. § 10. B) Alcance de la noción de documento. § 11. C). Eficacia probatoria. Criterio amplio. § 12. Remisión.
    215
Art. 59.[CONFESION].- § 1. Conceptos y elementos. § 2. Improcedencia de la confesión.
    224
Art. 60.[ALEGATOS].- § 1. Concepto. § 2. Contenido. § 3. Carácter del alegato. Importancia. § 4. Introducción de cuestiones innovadoras. Excepción. § 5. Término para alegar. § 6. Producción de nueva prueba. § 7. A) De oficio, para mejor proveer. § 8. B) A pedido de parte interesada, si ocurriere o llegare a su conocimiento un hecho nuevo. § 9. Audiencia del interesado. Vista. § 10. Decaimiento del derecho.
    227
Art. 61.[RESOLUCION].- § 1. Oportunidad y requisitos.
    223
Art. 62.[APRECIACION DE LA PRUEBA].- § 1. Valoración o apreciación de la prueba. § 2. La sana crítica. § 3. Interpretación y valoración de la prueba. § 4. Apreciación de conjunto de la prueba.
    234
    Legislaciones provinciales.§ 1. Preliminar. § 2. Carga de la prueba. § 3. Cuándo se abre a prueba. § 4. Oportunidad del ofrecimiento. § 5. Medios de prueba. § 6. Dirección, producción y control de la prueba. § 7. Alegato. § 8. Medidas para mejor proveer. § 9. Apreciación de la prueba. § 10. Disposiciones especiales. § 11. Decisión.
    237
TITULO VII
FORMAS DE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO
Art. 63.[DE LA CONCLUSION DE LOS PROCEDIMIENTOS].- § 1. Introducción.
    245
Art. 64.[RESOLUCION Y CADUCIDAD].- § 1. Resolución expresa. § 2. Alcances.
    245
Art. 65.-§ 1. Resolución tácita. § 2. A) Silencio. Interpretación. § 3. B) Error de la norma. § 4. C) El "silencio" y la continuación del procedimiento. § 5. Caducidad del procedimiento (remisión). § 6. Suspensión e interrupción de la caducidad del procedimiento.
    247
Art. 66.[DESISTIMIENTO].- § 1. Concepto. Formulación. § 2. Operatividad. § 3. Retracción.
    249
Art. 67.-§ 1. Desistimiento del procedimiento.
    250
Art. 68.-§ 1. Desistimiento del derecho.
    251
Art. 69.-§ 1. Intervención de varias partes interesadas.
    251
Art. 70.-§ 1. Interés general.
    252
    Otras formas anormales de conluir el procedimiento.§ 1. Remisión.
    252
    Legislaciones provinciales. § 1. Panorama general.
    253
TITULO VIII
PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACION
    § 1. Introducción. § 2. Procedimiento de impugnación. § 3. Ubicación del procedimiento. de impugnación dentro de la actividad administrativa. § 4. Medios de impugnación. § 5. A) Recursos. § 6. B) Reclamos o reclamaciones. § 7. C) Denuncias. § 8. Recursos administrativos; clasificación. § 9. A) Atendiendo a la autoridad ante quien se los puede interponer. § 10. B) Teniendo en cuenta la autoridad que va a resolver. § 11. C) De acuerdo con el fin que se proponen. § 12. D) En atención al objeto de la impugnación. § 13. E) Por su forma. § 14. Efectos generales del recurso. § 15. Los medios de impugnación de la ley y el reglamento nacionales. El sistema creado. § 16. A) Las formas y el procedimiento impugnatorio. § 17. B) Conducta impugnable. § 18. Denuncias. § 19. Reclamaciones. § 20. Legislaciones provinciales. § 21. A) Denuncias. § 22. B) Reclamaciones. § 23. C) Recursos. § 24. D) Conducta impugnable. § 25. Conclusiones. § 26. A) Unidad recursiva. Unidad de los medios de impugnación. § 27 B) Diferentes medios de impugnación. Sentido de un sistema. § 28. C) La vía del reclamo.
    255
Art. 71.[QUEJA POR DEFECTOS DE TRAMITACION E INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS AJENOS AL TRAMITE DE LOS RECURSOS].- § 1. Noción conceptual. § 2. Objeto de la queja. § 3. A) Defectos de tramitación. § 4. B) Incumplimiento de plazos. § 5. C) Excepción al caso de incumplimiento de plazos. § 6. Sujetos. § 7. A) Sujeto recurrente. § 8. B) Sujeto recurrido. § 9. C) Sujeto decisor. § 10. Plazo de interposición. § 11. Plazo de resolución. § 12. La queja es un reclamo administrativo. § 13. Sustanciación del reclamo. § 14. Resolución de la reclamación en queja. § 15. Fundamento y finalidad de la reclamación en queja.
    285
    Legislaciones provinciales.§ 1. Aclaración metodológica. § 2. Las solicitudes en particular.
    301
Art. 72.-§ 1. Incumplimiento de trámites y plazos.
    303
    Legislaciones provinciales.§ 1. remisión. § 2. Otras formulaciones.
    304
Art. 73.[RECURSOS CONTRA ACTOS DE ALCANCE INDIVIDUAL Y CONTRA ACTOS DE ALCANCE GENERAL].- § 1. Actos administrativos impugnables por medio del recurso. § 2. Principios generales de los recursos. § 3. Impugnación indirecta de actos de alcance general. § 4. Razones en que deben fundarse los recursos.
    305
    Legislaciones provinciales.§ 1. Conducta administrativa impugnable. § 2. Impugnación indirecta de los actos de alcance general. § 3. Razones en que deben fundarse los recursos.
    317
Art. 74.[SUJETOS].- § 1. Principio general. § 2. Relaciones interorgánicas. § 3. Relaciones interadministrativas. § 4. A) Conflictos entre personas públicas estatales pertenecientes a una misma esfera de gobierno. § 5. B) Conflicto entre personas públicas estatales pertenecientes a distintas esferas de gobierno. § 6. Agentes de la Administración Pública. § 7. Entes no estatales que cumplen función administrativa. § 8. Distintos sujetos.
    321
    Legislaciones provinciales.§ 1. Legitimación. § 2. Agentes públicos. § 3. Relaciones interorgánicas e interadministrativas.
    327
Art. 75.[ORGANO COMPETENTE].- § 1. Autoridad competente para resolver los recursos.
    330
    Legislaciones provinciales.§ 1. Diferentes soluciones.
    332
Art. 76.[SUSPENSION DE PLAZOS PARA RECURRIR].- § 1. Suspensión automática. § 2. Alcance. § 3. Plazo de la vista. § 4. Prórroga de plazo y suspensión. § 5. Suspensión, no interrupción. § 6. Vista (remisión). § 7. Bondad de la solución.
    332
    Legislaciones provinciales.§ 1. Cuestiones al respecto.
    336
Art. 77.[FORMALIDADES].- § 1. Aplicación de las normas generales del procedimiento. § 2. Ampliación de la fundamentación. § 3. Deficiencias formales.
    337
    Legislaciones provinciales.§ 1. Criterios generales. § 2. Interposición verbal.
    339
Art. 78.[APERTURA A PRUEBA].- § 1. Procedencia. § 2. Prueba (remisión).
    340
Art. 79.-§ 1. Alegaciones. Ampliación de fundamentos (remisión). § 2. Vista al órgano que dictó el acto. § 3. Plazo.
    341
    Legislaciones provinciales.§ 1. Distintos criterios.
    343
Art. 80.[MEDIDAS PREPARATORIAS, INFORMES Y DICTAMENES IRRECURRIBLES].- § 1. Actos preparatorios. Concepto. § 2. Criterios clasificatorios. Distinciones. § 3. Solución legal. Cuestiones al respecto.
    344
Art. 81.[DESPACHO Y DECISION DE LOS RECURSOS].- § 1. Resolver es una obligación de la Administración. § 2. Alcance amplio de la norma. § 3. Error del particular en la calificación. § 4. Trámite y resolución.
    346
    Legislaciones provinciales.
    349
Art. 82.-§ 1. Efectos de la interposición de recursos. § 2. Litispendencia. § 3. Potestad del órgano "ad quem". § 4. A) La "reformatio in peius". Controversia. § 5. B) Otros supuestos de la "reformatio in peius". § 6. C) Formas de resolver el recurso. § 7. impugnación de la decisión del recurso.
    349
    Legislaciones provinciales.§ 1. Despacho y decisión de los recursos. § 2. Facultades del órgano al resolver. § 3. "Reformatio in peius".
    359
Art. 83.[DEROGACION DE ACTOS DE ALCANCE GENERAL].- § 1. Preliminar. § 2. Extinción de los actos de alcance general. § 3.Alcance del artículo. § 4. Derogación. § 5. Derogación del acto de alcance general viciado de nulidad absoluta. § 6. Sustitución o reemplazo. § 7. Declaración de nulidad o anulabilidad judicial. § 8. Extinción del reglamento por otras circunstancias. § 9.Derogación de los actos de alcance general mediante impugnación. § 10. A) Impugnación en sede administrativa. § 11. B) Distintas clases de impugnación. § 12. C) Impugnación total o parcial. § 13. D) Derogación por impugnación directa. § 14. E) Derogación por impugnación indirecta. § 15. F) Derogación por simple petición de parte. § 16. Derogación de oficio. § 17. Efectos y alcances de la derogación- § 18. A) Derogación a consecuencia de una impugnación. § 19. 1) por un reclamo directo. § 20. 2) Por un recurso contra un acto de aplicación. § 21. b) Derogación por petición de parte. § 22. C) Derogación de oficio. § 23. Clases de derogación. § 24. La inderogabilidad singular de los reglamentos. § 25. Derechos adquiridos al amparo de normas anteriores.
    361
    Legislaciones provinciales.§ 1. Consideraciones generales.
    383
Art. 84.[RECURSO DE RECONSIDERACION].- § 1. Concepto. § 2. Plazo y legitimación. § 3. Contra qué actos procede. § 4. Motivos de impugnación. § 5. Organo ante el cual se presenta y órgano que resuelve. § 6. Carácter optativo del recurso. Excepción. § 7. Improcedencia. § 8. Resolución del recurso. § 9. Resolución de un recurso de reconsideración extemporáneo.
    384
Art. 85.-§ 1. Acto dictado por delegación. Principios generales.
    388
Art. 86.-§ 1. Plazo para resolver. Distintos supuestos. § 2. Justificación. § 3. Denegación tácita.
    388
    Recursos de reconsideración en materia impositiva.§ 1. La cuestión.
    390
    Legislaciones provinciales.§ 1. Introducción. § 2. Buenos Aires. § 3. A) Revocatoria contra actos administrativos. § 4. B) Revocatoria contra actos generales. § 5. 1) Impugnación directa. § 6. 2) Impugnación indirecta. § 7. Catamarca. § 8. Córdoba. § 9. Corrientes. § 10. Chaco. § 11. Chubut. § 12. Entre Ríos. § 13. Formosa. § 14. Jujuy. § 15. La Pampa. § 16. La Rioja. § 17. Mendoza. § 18. Misiones. § 19. Neuquén. § 20. Río Negro. § 21. Salta. § 22. San Juan. § 23. Santa Cruz. § 24. Santa Fe. § 25. Santiago del Estero. § 26. Tucumán.
    390
    El recurso de reconsideración contra actos dictados de oficio por el Poder Ejecutivo.§ 1. En el orden nacional. § 2. En las provincias. § 3. Conclusiones.
    403
Art. 87.-A) Resolución tácita.§ 1. Efectos. Remisión. B) Recurso de apelación.§ 2. Denominación y concepto. § 3. Apelación menor. § 4. A) Actos contra los que procede. § 5. B) Organo del que emanan. § 6. C) No es un recurso autónomo. § 7. D) No es un recurso de "grado a grado". § 8. E) Ante quién se lo interpone. § 9. F) Plazo para interponerlo. § 10. G) Trámite. § 11. H) Organo que resuelve. § 12. I) Plazo de resolución. § 13. J) Efectos de la decisión. § 14. Apelación mayor. § 15. A) Actos contra los que procede. § 16. B) Organo del que emanan. § 17. C) No es un recurso autónomo. § 18. D) Ante quién se lo interpone. § 19. E) Plazo para interponerlo. § 20. F) Trámite. § 21. G) Organo que resuelve. § 22. H) Plazo de resolución. § 23. I) Efectos de la decisión. § 24. Conclusiones.
    409
    Legislaciones provinciales.§ 1. Introducción. § 2. Legislaciones idénticas a la nacional: San Juan y Santa Cruz. § 3. Legislaciones similares. § 4. A) Formosa. § 5. B) La Pampa. § 6. C) Tucumán. § 7. D) Neuquén. § 8. Legislaciones que contemplan recursos que tienen cierta relación con la norma nacional. § 9. A) Buenos Aires. § 10. B) La Rioja. § 11. C) Mendoza. § 12. D) Salta. § 13. E) Corrientes. § 14. F) Entre Ríos. § 15. G) Jujuy. § 16. H) Santiago del Estero. § 17. Una legislación compleja. La normativa de Misiones (ley y reglamento). § 18. Legislaciones que no contemplan un recurso análogo. § 19. Conclusiones.
    424
Art. 88.-§ 1. Recurso jerárquico en subsidio. Remisión. § 2. Formas de interponerlo. § 3. Elevación del recurso. § 4. Denegación tácita. § 5. Mejora de los fundamentos. § 6. Trámite. Plazo para resolver.
    436
    Legislaciones provinciales.§ 1. Remisión.
    439
Art. 89.[RECURSO JERARQUICO].- § 1. Concepto. § 2. Modos de plantear el recurso jerárquico. § 3. Actos contra los que se interpone.
    440
Art. 90.-§ 1. Sujeto ante quien se presenta el recurso. § 2. Sujeto que resuelve el recurso. § 3. Sujeto ante quien se tramita el recurso. Remisión. § 4. Plazo de interposición.
    442
Art. 91.-§ 1. Plazo para resolver. § 2. Denegación tácita.
    444
Art. 92.-§ 1. Organo ante el cual se lo tramita. § 2. Dictámen jurídico. § 3. A) Organos permanentes. § 4. B) Procurador del Tesoro de la Nación. § 5. Prueba y alegato.
    446
    Legislaciones provinciales.§ 1. Consideraciones generales. § 2. Legislaciones similares a la nacional. § 3. A) San Juan. § 4. B) Formosa. § 5. C) La Pampa. § 6. D) Tucumán. § 7. E) Córdoba. § 8. F) Catamarca. § 9. G) Río Negro. § 10. H) Chaco. § 11. I) Santa Fe. § 12. J) Santa Cruz. § 13. K) Chubut. § 14. Legislaciones con características diferentes de la norma nacional. § 15. A) Corrientes. § 16. B) Buenos Aires. § 17. C) Salta. § 18. D) La Rioja. § 19. E) Mendoza. § 20. F) Jujuy. § 21. G) Santiago del Estero. § 22. H) Neuquén. § 23. I) Entre Ríos. § 24. Una legislación especial. Misiones. § 25. A) recurso de apelación. § 26. B) Recurso jerárquico.
    449
Art. 93.-§ 1. Recursos en los entes descentralizados. § 2. Recurso jerárquico en los entes descentralizados. § 3. Recurso de alzada en subsidio.
    457
    Legislaciones provinciales.§ 1. Legislaciones que lo contemplan expresamente. § 2. Recepción implícita.
    458
Art. 94.[RECURSO DE ALZADA].- § 1. Denominación. § 2. Procedencia. § 3. Actos susceptibles del recurso. § 4. Organo del que debe emanar el acto. § 5. Opción.
    459
Art. 95.-§ 1. Elección de una u otra vía. Consecuencias, § 2. Elección de la vía judicial. § 3. Elección de la vía administrativa.
    465
Art. 96.-§ 1. Competencia para la decisión del recurso. § 2. Evaluación crítica.
    468
Art. 97.-§ 1. Motivos porque procede el recurso. § 2. Alcance de la decisión. § 3. Invalidez del artículo.
    469
Art. 98.-§ 1. Aplicación supletoria. Remisión.
    474
Art. 98 bis.-§ Aclaración del artículo. ¿Contra actos de qué entes procede? § 2. Situación anterior. § 3. Situación actual. § 4. A) Sociedades mixtas o de economía mixta. § 5. B) Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. § 6. C) Sociedades del Estado (ley 20.705). § 7. D) Sociedades del Estado en que el Estado nacional sea parte con otros entes públicos no nacionales. § 8. E) Sociedades anónimas con participación estatal nacional mayoritaria con participación de otros entes públicos no nacionales. § 9. F) Sociedades anónimas de régimen común. § 10. G) Personas privadas que ejercen función administrativa (entes públicos no estatales. § 11. El recurso de alzada y las universidades nacionales.
    474
    Legislaciones provinciales.§ 1. Introducción. § 2. Los entes autárquicos provinciales. § 3. Recursos provinciales denominados "alzada". § 4. A) Santa Cruz. § 5. B) San Juan. § 6. C) La Pampa. § 7. D) Formosa. § 8. E) La Rioja, Mendoza y Salta. § 9. F) Córdoba. § 10. G) Catamarca. § 11. Recurso de apelación en la provincia de Buenos Aires. Procedencia. § 12. Recursos jerárquicos o de apelación contra actos de entes descentralizados. § 13. A) Chubut y Santa Fe. § 14. B) Jujuy, Santiago del Estero y Misiones. § 15. C) Corrientes.
    493
Art. 99.[ACTOS DE NATURALEZA JURISDICCIONAL; LIMITADO CONTRALOR POR EL SUPERIOR].- § 1. "Actividad jurisdiccional" de la Administración. § 2. El "acto jurisdiccional". § 3. Revisión judicial. § 4. Inutilidad de la calificación "jurisdiccional" para esta actividad de la Administración. § 5. La supuesta actividad jurisdiccional y la norma del art. 99 del reglamento. § 6. Recurso jerárquico contra el "acto jurisdiccional". Procedencia. § 7. Intervención de oficio. § 8. ¿Recursos contra "actos jurisdiccionales" de "organismos administrativos especiales"?. § 9. Conclusión.
    501
    Legislaciones provinciales.
    520
Art. 100.[RECURSOS CONTRA DECISIONES DEFINITIVAS].- § 1. Recurso de reconsideración contra actos que ya causan estado. § 2. La decisión que agota la instancia y el recurso de revisión. § 3. Suspensión de los plazos del artículo 25.
    520
Art. 101.[RECTIFICACION DE ERRORES MATERIALES].- § 1. Concepto. § 2. Organo que dispone la rectificación. § 3. Errores no sustanciales en la decisión. § 4. Efectos. 5. Plazo para solicitarla. § 6. Plazo del órgano para realizar la rectificación. § 7. Ante quién se presenta la petición del particular. § 8. Actos contra los que procede. § 9. No interrupción de términos para recurrir.
    527
    Legislaciones provinciales.§ 1. Criterio mayoritario. § 2. Referencia en particular.
    531
Art. 102.[ACLARATORIA].- § 1. Concepto. § 2. Casos en que procede, § 3. Organo ante el cual se presente y que dispone la aclaración. § 4. Contra qué actos procede. § 5. Plazo para solicitarla y para resolverla. § 6. No interrupción de términos para recurrir. Suspensión. § 7. Efectos de la aclaratoria. § 8. Organos contra los cuales procede. § 9. Aclaratoria y recursos de revisión. § 10. Legitimación. § 11. Conclusión.
    531
    Legislaciones provinciales.§ 1. Criterios generales. § 2. Carácter en los distintos regímenes.
    537
    Recursos especiales.§ 1. En el orden nacional: recurso de revisión contra los actos del Tribunal de Cuentas. § 2. En el orden provincial. § 3. A) Recurso de nulidad. § 4. B) Recurso directo. § 5. C) Recurso jerárquico en la provincia de Santa Fe.
    538
TITULO IX
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE ALCANCE
GENERAL Y LOS PROYECTOS DE LEYES
    I. Elaboración
Art. 103.-§ 1. Nociones generales. § 2. Naturaleza jurídica. § 3. Distinción del procedimiento en cuanto al requisito de validez. § 4. Clases. § 5. Fundamentos. § 6. Requisito subjetivo. § 7. A) Proyecto de ley. § 8. B) Actos de alcance general no normativos. § 9. C) Organos con potestad reglamentaria. § 10. Iniciación del procedimiento de elaboración. Informes previos.
    553
Art. 104.-§ 1. Fines de los estudios, informes y consultas. § 2. Procedimientos previos. § 3. De nuevo sobre la distinción entre actos de alcance general y reglamentos. § 4. Potestad reglamentaria. § 5. Limitaciones a la potestad reglamentaria. § 6. A) Subordinación a la ley. § 7. B) Imposibilidad de regular ciertas materias. § 8. C) Potestad reglamentaria y derechos individuales. § 9. El reglamento. Elementos conceptuales. § 10. Tipología reglamentaria. § 11. A) Reglamento de ejecución. § 12. B) Reglamentos autónomos o independientes. §13. 1) Atribuciones privativas. § 14. 2) La cuestión frente a las atribuciones privativas del Congreso. § 15. 3) Conclusión. § 16. c) Reglamentos delegados o de integración. § 17. D) Reglamentos de necesidad y urgencia. § 18. 1) Naturaleza jurídica. § 19. 2) Constitucionalidad. Requisitos. § 20. 3) Perdurabilidad. § 21. Límites de la potestad reglamentaria. § 22. A) Límites generales. § 23. B) Límites particulares. § 24. 1) Reglamentos de ejecución. § 25. 2) Reglamentos delegados. § 26. 3) Reglamentos autónomos o independientes. § 27. 4) Reglamentos de necesidad y urgencia.
    558
    II. Requisitos para los proyectos de normas que modifiquen o sustituyan otras.
Art. 105.-§ 1. Razones. Alcance.
    586
Art. 106.-§ 1. Dictamen jurídico de la Procuración del Tesoro. Alcance de la norma.
    587
Art. 107.-§ 1. Información pública. Caracteres.
    588
Art. 108.-§ 1. Eficacia. § 2. Publicación. Remisión.
    589
Art. 109.-§ 1. Preliminar. § 2. Reglamentos internos (instrucciones, circulares y órdenes de servicio). § 3. Publicidad.
    591
    Legislaciones provinciales.§ 1. La cuestión.
    598
TITULO X
RECONSTRUCCION DE EXPEDIENTES
Art. 110.-§ 1. Mala técnica legislativa. § 2. Procedimiento.
    601
Legislaciones provinciales.§ 1. Panorama general.
    602
TITULO XI
NORMAS PROCESALES SUPLETORIAS
Art. 111.-§ 1. Fundamento.
    603
APENDICE
LEGISLACIONES PROVINCIALES
Decreto ley 7647/70. Procedimiento administrativo en la provincia de Buenos Aires.
    607
Ley 3559. Código de Procedimientos Administrativos para la provincia de Catamarca.
    622
Ley 5350. Ley de procedimientos administrativos (Córdoba).
    645
Ley 3460. Código de Procedimientos Administrativos para la Provincia de Corrientes.
    660
Ley 1140. Código de Procedimientos Administrativos (Chaco).
    701
Ley 920. Ley de procedimiento administrativo (Chubut)
    717
Ley 7060. Procedimientos para trámites administrativos (Entre Ríos).
    736
Ley 971. Ley de procedimientos administrativos para la provincia de Formosa.
    746
Ley 1886. Ley procesal administrativa (Jujuy).
    773
Ley 951. Procedimiento administrativo (La Pampa).
    791
Decreto 1684/79. Reglamento de la ley 951 (La Pampa).
    801
Ley 4044. Procedimiento administrativo (La Rioja).
    816
Ley 3909. Procedimiento administrativo (Mendoza).
    842
Ley 47. Trámite administrativo (Misiones).
    867
Reglamento de trámite administrativo (Misiones).
    874
Ley 1284. Procedimiento administrativo (Neuquén).
    887
Decreto 819/80. Procedimiento administrativo para la provincia de Río Negro.
    919
Ley 5348. Ley de procedimientos administrativos para la provincia de Salta.
    935
Ley 3784. Ley de procedimiento administrativo (San Juan).
    961
Decreto 655G/73. Reglamentación de la ley provincial de procedimientos administrativos (San Juan).
    967
Ley 1260. Procedimientos administrativos (Santa Cruz).
    984
Decreto 181/79. Reglamentación de la ley 12160. Procedimiento administrativo (Santa Cruz).
    991
Decreto 10.204/58. Reglamentación para el trámite de actuaciones administrativas (Santa Fe).
    1007
Ley 2296. Procedimiento administrativo (Santiago del Estero).
    1016
Ley 4537. Procedimientos administrativos (Tucumán).
    1030
Bibliografía
    1041
Indice alfabético
    1055
Citas legales:Ley 03.952 Biblioteca
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 01.284 Biblioteca (Neuquén)
Decreto 7647/70 Biblioteca (provincia de Buenos Aires)