Centro de Documentación



Registro:Sacristán, Estela Beatriz
Régimen de las tarifas de los servicios públicos: aspectos regulatorios, constitucionales y procesales. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma, 2007. 651 p.


Notas:Prólogo de Juan Carlos Cassagne
Temas:tarifas de distribución de energía eléctrica, servicios públicos, tarifas de transporte de energía eléctrica, sistemas tarifarios, regulación de tarifas, teoría de la regulación, valuación de empresas, tarifa social, principio in dubio pro consumidor
Contenido:Acceso al texto completo

Índice general
página
Prólogo
9
Agradecimientos
13
Capítulo primero
Introducción
1.Importancia del tema
29
2.El primer impulso
31
3.Objetivo. Delimitaciones
32
4.Plan de la obra
34
5.Ventajas. Limitaciones
37
6.Un bajo continuo
38
Parte general
Capítulo II
Prestación estatal, Prestación privada
y una constante
7.Planteo
43
8.Plan de exposición
48
9.Concepto
48
10.Las preocupaciones
50
a)
    Rentabilidad
50
b)
    Expansión
52
c)
    Eficiencia
52
d)
    carga de controlar
54
11.Aproximación a algunos modos de regulación de las tarifas
55
a)
    Esclavos del mercado y ganancias infinitas
55
b)
    Control de las ganancias
57
c)
    Impuesto a las ganancias derivadas de la producción
58
d)
    Techo de las ganancias
59
e)
    Las ventajas de lo simple: el precio máximo y su ajuste
59
f)
    Precio máximo considerando la rentabilidad
61
g)
    Desincentivación de la rentabilidad
61
12.Recapitulación
63
Capitulo III
Naturaleza jurídica de las tarifas.
Evolución histórica
13.Planteo
65
14.Plan de exposición
67
15.La tesis de la naturaleza contractual
67
a)
    Un punto inicial legislativo claramente contractual
68
b)
    Abrogaciones y primeras dudas
70
c)
    La naturaleza contractual consagrada judicialmente
73
d)
    Una doble tutela
75
16.La tesis de la naturaleza reglamentaria
76
a)
    La naturaleza reglamentaria
77
b)
    Nuevos vaivenes contractualistas
77
c)
    La tesis mixta: Aspectos contractuales y aspectos reglamentarios
83
17.Tercera etapa: la nueva concepción contractual. La tesis de la doble naturaleza
84
a)
    Aprobación. Mera verificación. "Filed rate"
86
b)
    Relaciones entre la firma y el Estado y relaciones entre la firma y los usuarios
87
c)
    Derivaciones
91
d)
    Una salvedad
91
18.Cuarta etapa: regreso a la concepción reglamentaria
93
a)
    La realidad normativa
94
b)
    Las inconsistencias
95
19.Acerca de la naturaleza tributaria de las tarifas
98
a)
    Primera distinción. Tasas y precios
99
b)
    Otros criterios
100
c)
    Un criterio admisible
102
20.Una luz diversa sobre el mismo tema (Remisión)
104
21.Recapitulación
105
Capítulo IV
Principios generalmente admitidos
en materia tarifaria
22.Planteo
107
23.Plan de exposición
108
24.Justicia y razonabilidad
108
a)
    Aproximación al tema
112
b)
    Reino Unido
113
c)
    Estados Unidos
114
d)
    Desarrollo posterior
117
e)
    La divergencia entre Bonbright y Goodman
119
f)
    Jurisprudencia de la Corte Suprema
121
1.
    La exigencia por norma expresa de una tarifa justa y razonable. Posterior autonomía del estándar. Definiciones
121
2.
    El estándar expreso y el problema de la rentabilidad de la firma
124
3.
    Criterio económico de tarifa justa y razonable
126
g)
    Carga de demostración de la injusticia o irrazonabilidad
127
h)
    La justicia supera interpretaciones adversas al concesionario
128
i)
    La razonabilidad se expande hacia las inversiones
129
j)
    Tarifas justas y razonables: ¿sólo para los usuarios?
130
k)
    El equilibrio económico integral
133
l)
    ¿Un patrimonio exclusivo de la regulación norteamericana?
134
m)
    Justicia y razonabilidad, y "price caps"
136
25.Igualdad
139
a)
    La interpretación constitucional
140
b)
    La igualdad en el ámbito tarifario y su interpretación constitucional
141
c)
    Los marcos regulatorios
143
d)
    Excepciones por razones económicas
144
1.
    Transporte y distribución de gas
144
2.
    Transporte y distribución de electricidad
146
3.
    Transporte ferroviario. Autotransporte público de pasajeros
148
e)
    Excepciones por razones de equidad
148
1.
    Casos detectables
149
2.
    Punto de partida
150
f)
    Ubicación de la equidad. Relación con la eficiencia
150
g)
    Sobre las excepciones a la regla de la igualdad, por razones de equidad. Fundamentos
154
1.
    Fundamento en el carácter esencial del servicio
155
2.
    Fundamento en evitar sobresimplificaciones
156
3.
    Un enfoque integral
157
h)
    Aproximación conceptual. Distinciones necesarias
157
i)
    Tarifa basada en la capacidad de pago
158
j)
    Tarifa redistributiva
159
k)
    Tarifa social o tarifa de interés social
160
l)
    Tarifa asequible
160
m)
    Tarifa al costo marginal. Tarifa al costo. Tarifa basada en el costo del servicio
162
n)
    Tarifa solidaria o cooperativa
163
ñ)
    La cuestión de la equidad tarifaria, y los usuarios e inversores
164
1.
    Justicia entre usuarios
164
2.
    Las llamadas "obligaciones sociales de la firma" ("Sliding scales", "Duty to care")
164
o)
    Algunos aspectos de aplicación
167
1.
    Acreditación de circunstancias
169
2.
    Recaudos
170
3.
    Imposibilidad de derogación individual
170
4.
    Acto general y acto individual
170
5.
    Costos involucrados
171
6.
    Admisión de subclasificaciones
172
p)
    Financiamiento de la tarifa equitativa
172
1.
    Aspectos subjetivos
173
2.
    Aspectos constitucionales del financiamiento. Propuesta
176
q)
    El problema del acceso o conexión y la falta de pago
178
26.Recapitulación (remisión)
181
Capítulo V
Principios generalmente admitidos
en materia tarifaria
(Continuación)
27.Proporcionalidad
183
a)
    Perspectiva constitucional
184
b)
    Costos de realización vs. servicio utilizado
185
c)
    Servicio utilizado o consumido: la medición como eje central
188
d)
    Ausencia de medición. Consecuencias de equidad, eficiencia y proporcionalidad
190
1.
    Proporcionalidad y equidad
191
2.
    Proporcionalidad y eficiencia
192
e)
    Servicio medido y usuarios
192
1.
    La experiencia comparada
193
2.
    La experiencia argentina
194
28.Equilibrio económico del concesionario. Indiferencia
197
a)
    El equilibrio y los usuarios
197
b)
    Indiferencia
198
c)
    Inflación. Aspectos de equidad. Deflación
201
1.
    "Price-caps"
201
2.
    Tasa de rendimiento
202
d)
    ¿Beneficia a los usuarios el estándar de indiferencia?
203
29.Irretroactividad
203
a)
    Noción. Diferenciaciones
203
1.
    Retroactividad y retrospección
204
2.
    Retroactividad y "filed rate"
205
b)
    Interpretación constitucional
205
c)
    Cláusula "a tarifa" y retroactividad
207
30.Economía de gestión
208
31.Juridicidad
210
a)
    Inflexibilidad de los "price-caps"
213
b)
    Flexibilidad de la regulación por tasa de rendimiento
213
c)
    Juridicidad e intervención estatal
213
1.
    Contralor
213
2.
    Fijación
214
3.
    Aprobación. "Filed rate"
215
32.Publicidad. Certeza
216
33.Racionalidad
218
a)
    Fundamento constitucional
218
b)
    Otros fundamentos
218
c)
    Altibajos de la interpretación
220
34.Recapitulación
223
Parte Especial
Capítulo VI
Regulación de las tarifas por medio
del control de la rentabilidad
35.Planteo
227
36.Plan de exposición
229
37.Particularidades
230
a)
    Aspectos prácticos
231
b)
    Elementos
232
c)
    Adecuación al supuesto de prestación estatal del servicio público
234
38.La base de la tarifa. Una cuestión delicada
235
a)
    Cómo medir la base
236
1.
    Veda de erosión del capital
237
2.
    Defensa del usuario
238
3.
    Evitar el razonamiento circular
239
4.
    Eludir las inversiones imprudentes
240
5.
    El peso de los términos reales
240
b)
    La abdicación judicial. Situación actual
241
c)
    Criterios nacionales de valuación
242
d)
    Obras en construcción. Usuarios presentes y futuros
245
e)
    Evaluación crítica
246
39.¿Licencia para gastar?
249
a)
    Entre el mercado y el regulador
250
b)
    Criterios admitidos para aprobar o desaprobar gastos
252
c)
    Desaprobación de gastos. Efectos
253
d)
    Depreciaciones
254
40.Tasa de retorno
256
a)
    Aspectos prácticos
256
b)
    Tasas admitidas. Tasas rechazadas
257
41.Evaluación
259
a)
    Subplanteo
259
b)
    Complejidad burocrática
260
c)
    Las ineficiencias
261
d)
    Vaguedad
263
e)
    Revisión judicial y el problema de la discrecionalidad del regulador
263
f)
    Procedimiento tarifario: arena para las garantías formales y sustanciales
267
42.La experiencia argentina
271
a)
    Inserción constitucional
271
b)
    Una preocupación sustancial
272
c)
    Transporte ferroviario
273
1.
    Ley 2873
273
2.
    Ley 5315
274
3.
    Contratos
275
I.
      Ferrocarriles de cargas
276
II.
      Ferrocarriles de pasajeros
277
d)
    Transporte y distribución de electricidad y gas
281
1.
    Transporte y distribución de electricidad
282
2.
    Transporte y distribución de gas
283
43.Recapitulación
285
Capítulo VII
Regulación de las tarifas por medio del control del ajuste del precio máximo
44.Planteo
289
45.Plan de exposición
291
46.La fórmula aplicable
292
a)
    Las ventajas de lo simple
294
b)
    Solo después
294
47.El índice
294
a)
    Finalidad
295
b)
    Determinación. Redeterminación
295
c)
    Periodicidad. Aplicación a la tarifa
295
d)
    Aparentes ventajas para la firma
296
e)
    Ausencia de participación
296
f)
    Riesgo respectivo
296
g)
    Fuente
297
h)
    Naturaleza del índice
297
48.Factor X
298
a)
    Finalidad. Aspectos constitucionales
298
b)
    La ley económica de Liebenstein
301
c)
    Determinación. Redeterminación
304
d)
    Periodicidad
305
e)
    Aplicación a la tarifa
305
f)
    Ventajas para los usuarios
306
g)
    Participación
306
h)
    Riesgo respectivo
308
i)
    Fuente
309
j)
    Naturaleza política
309
k)
    Naturaleza jurídica
310
l)
    Naturaleza económica
312
m)
    El misterio de la eficiencia inicial
313
n)
    Aspectos formales y sustanciales en la redeterminación del factor X
315
ñ)
    Revisiones anticipadas por ganancias excesivas
322
1.
    Techo a las ganancias. Improcedencia
324
2.
    Compartir las ganancias. Improcedencia
327
3.
    Interpretación. Efectos hacia los usuarios
327
4.
    Una salvedad
331
o)
    Revisiones anticipadas por pérdidas excesivas
331
49.El factor K
333
a)
    Finalidad
334
b)
    Determinación. Redeterminación
335
c)
    Periodicidad
336
d)
    Aplicación a la tarifa
336
e)
    Ventajas para los usuarios
337
f)
    Participación
338
g)
    Riesgo respectivo
338
h)
    Fuente
338
i)
    Naturaleza política
338
j)
    Naturaleza jurídica
339
k)
    Naturaleza económica
339
l)
    Experiencia comparada
339
m)
    Diferencias con regímenes de inversiones "por fuera de la tarifa"
340
50."Timing" o periodicidad
341
a)
    Una cápsula temporal
341
b)
    Efectos con relación al traslado de costos
342
c)
    Periodicidad y traslación de costos
343
51.Los mitos en torno a los "price-caps"
345
a)
    ¿Qué se reduce?
345
b)
    Protección dual
346
c)
    Aparente provisionalidad
347
52.Caracteres esenciales
348
53."Price-caps" vs. "Rate of return"
350
a)
    Escaso margen de discrecionalidad. Restringida revisión judicial
350
b)
    ¿Cuestión de grado o de naturaleza?
351
c)
    Periodicidad
352
d)
    Apreciación de la tasa de rendimiento
352
e)
    La base de la tarifa
353
f)
    Requerimientos de información
354
g)
    Riesgo
354
h)
    Fuente
355
i)
    Libertad de empresa
355
54.La experiencia argentina
356
a)
    Transporte y distribución de gas natural
357
b)
    Servicio básico telefónico
359
c)
    Agua y cloacas
363
1.
    Particularidades
366
2.
    Interpretación. Un factor de eficiencia implícito
367
d)
    Transporte y distribución de electricidad
374
1.
    Periodicidad, índice, factor de eficiencia y de inversiones
375
2.
    Periodicidad
375
I.
      Distribución
376
II.
      Transporte
376
3.
    Indice. Dolarización
378
4.
    Factor de eficiencia y de inversiones
378
I.
      Distribución
379
II.
      Transporte
384
55.El primer "test": Suspensión provisional del índice
389
a)
    Licencias de transporte y distribución de gas
390
b)
    Licencias de servicio básico telefónico
392
56.El segundo "test": Suspensión legislativa del índice
393
a)
    Efectos en general
396
b)
    Efectos en particular
397
57.Provisionalidad
401
58.Recapitulación
401
Capítulo VIII
Descontractualización.
Recontractualización constitucional
59.Planteo
405
a)
    Alteraciones específicas. Descontractualización
409
b)
    Cambios generales. Publificación
412
60.Plan de exposición
412
61.Los "price-caps" en épocas de normalidad
412
a)
    Las objeciones
413
b)
    Sobre las objeciones a la luz de la regulación argentina
416
62.Recontractualización de los "price-caps"
418
a)
    Basamento contractual. Jurisprudencia
419
b)
    Criterios de la ley 25561
430
c)
    Experiencia en materia de abandono del patrón de convertibilidad
435
1.
    La jurisprudencia norteamericana
435
2.
    La experiencia argentina
439
d)
    Aplicabilidad del índice. Concepto
444
e)
    Fundamentos
446
f)
    Jurisprudencia
448
g)
    Legislación
450
h)
    Experiencia regulatoria comparada
452
i)
    Aplicación del índice durante la vigencia de la ley 25561. Casos de estudio
453
1.
    Contexto
454
2.
    La cuestión de la constitucionalidad de los decretos 689 y 1491
455
I.
      Derogación singular del reglamento
459
II.
      Derecho de defensa
459
III.
      Discriminación indebida
460
IV.
      Ejercicio de facultades jurisdiccionales
462
V.
      Incidencia de la normativa internacional
463
VI.
      Acerca de la retroactividad
466
3.
    "Price-caps" recontractualizados, y una paradoja
466
63.Sobre una adaptación de los "price-caps"
467
a)
    Moneda
468
b)
    Índice
469
c)
    Periodicidad. Aplicación del índice
471
d)
    Flexibilidad
473
64.Recapitulación
474
Capitulo IX
Publificación. Regulación constitucional
65.Planteo
477
66.Plan de exposición
478
67.Publificación del servicio y de la tarifa
479
68.Procedencia de la regulación. "Quid" del control
481
69.Supuestos
483
70.Sobre un "price-capping" mediando aporte estatal
484
71.Propiedad estatal o preponderantemente estatal de toda la industria
485
a)
    El axioma de que el Estado no debe lucrar
485
b)
    Propuesta regulatoria constitucional
487
72.Propiedad estatal o preponderantemente estatal de parte de la industria
489
a)Exclusividades preexistentes
489
b)
    Experiencia comparada
490
c)
    Objeciones
491
d)
    Propuesta regulatoria constitucional
495
73.
    Regulación mediante análisis de costo/beneficio
495
a)Un aspecto metodológico previo
497
b)
    Como "input" previo a la decisión
498
c)
    Como método de evaluación "ex post"
498
d)
    Como método exclusivo de decisión
500
e)
    Análisis C/B y análisis financiero
500
f)
    Relaciones con la eficiencia y la eficacia
500
g)
    Antecedentes legislativos. Jurisprudencia norteamericana
502
h)
    Normativa argentina
503
i)
    Los fines, los medios, los costos
505
j)
    Una salvedad
507
74.
    Recapitulación
507
Capítulo X
Aspectos procesales
75.Planteo
509
76.Plan de exposición
511
77.El requisito de caso
512
a)
    Generalidades
512
b)
    Agotamiento de la vía administrativa
513
c)
    Jurisdicción primaria
515
d)
    Inconstitucionalidad sobreviniente
521
e)
    Efectos de la declaración de inconstitucionalidad
521
f)
    Requisito de caso y medidas cautelares
522
g)
    "Stare decisis"
522
78.Legitimación
524
a)
    Generalidades
524
b)
    La ampliación de la base de legitimados
526
c)
    Defensor del Pueblo
528
d)
    Asociaciones
531
e)
    Ministerio Público. Otros aspectos de su actuación
532
f)
    Legitimación procesal activa en materia tarifaria
533
79.Legitimación y medidas cautelares
536
80.Los intereses de los representados
537
81.Aspectos políticos
539
82.Cuestiones de discrecionalidad en materia tarifaria
541
83.Oportunidad, mérito o conveniencia de la decisión tarifaria
543
84.Respeto por la medida dotada de legitimidad democrática
544
85.Alcances del rol judicial
547
a)
    Hasta 1944
547
b)
    El punto de inflexión
548
86.Métodos de interpretación
550
a)
    La opción metodológica establecida en el Código Civil
551
b)
    Acerca de la interpretación exegética
552
c)
    Interpretación literal
554
d)
    A modo de balance
555
87.En torno al principio "in dubio pro consumidor"
557
a)
    Relación de consumo y servicio público: Dos nociones incompatibles
558
b)
    Un antecedente, y una consecuencia
561
c)
    Cuándo acudir al "in dubio pro consumidor"
561
d)
    Interpretación jurisprudencial
562
e)
    El fundamento de la debilidad del consumidor ante el contrato
564
f)
    El fundamento de la debilidad del consumidor por déficit informacional
565
g)
    El fundamento en la condición de consumidor
567
h)
    A quiénes se protege, y cómo
568
i)
    Justicia para el usuario intergeneracional
570
j)
    La experiencia comunitaria europea
572
k)
    A modo de síntesis
572
88.En torno a la "duda fatal para el concesionario"
573
89.Cuestiones de hecho y prueba
575
a)
    Impugnación. Impugnación constitucional
575
b)
    Caso de aplicación
576
90.Caso tarifario abstracto, insubstancial o inoficioso
579
a)
    Jurisprudencia
579
b)
    El específico marco de los casos tarifarios
580
91.Recapitulación
581
Capítulo XI
Reflexiones finales
92.La protección del usuario como objetivo
583
93.Distintos grados de intervención estatal
583
94.Instrumentos específicos
585
95.Una opción regulatoria, y su suerte
586
96.Modificaciones necesarias
587
97.Prestación estatal del servicio público
589
98.Evitando los episodios reiterativos
590
99.Para una justicia tarifaria intergeneracional
591
Bibliografía
593
Índice de fallos citados
627
A)República Argentina
627
1.
    Corte Suprema de Justicia de la Nación
627
2.
    Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
641
    Sala de feria
641
    Sala I
642
    Sala II
642
    Sala III
642
    Sala IV
642
    Sala V
643
3.
    Juzgados de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal
643
4.
    Otros tribunales argentinos
643
B)Estados Unidos de América
643
1.
    Corte Suprema
644
2.
    Otros tribunales norteamericanos
649
C)Reino Unido
651