ÍNDICE | página |
 |  |
Capítulo 7 |  |
Impugnación judicial de la actividad jurisdiccional |  |
 |  |
26. Oscar Aguilar Valdez |  |
 |  |
Acerca de las partes demandadas en los procesos de revisión judicial de la actividad jurisdiccional de los entes reguladores de servicios públicos nacionales |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. La pretensión procesal administrativa como objeto del proceso de revisión judicial de las decisiones jurisdiccionales de los entes reguladores. § 3. Las partes "demandadas" en el proceso de revisión judicial de las decisiones jurisdiccionales de los entes reguladores de servicios públicos. a) Los vacíos en la regulación normativa. b) La posición del ente regulador ante la revisión judicial. c) La posición de la Administración central en caso de haber intervenido en el trámite de un recurso de Alzada. d) La posición del particular "beneficiario" de la decisión jurisdiccional (o la "otra parte" en el procedimiento administrativo sustanciado ante el ente regulador). El caso de los "terceros interesados". § 4. Colofón | 1055 |
 |  |
27. Armando N. Canosa |  |
 |  |
El servicio público |  |
La actividad jurisdiccional de la Administración vinculada a la prestación de servicios públicos.
Su posible conexión con los principios del proceso administrativo |  |
 |  |
§ 1. Principales caracteres del servicio público. § 2. Actividad jurisdiccional de la Administración y características del proceso administrativo. § 3. La actividad jurisdiccional dentro de la Administración. § 4. Apreciaciones generales sobre el proceso administrativo con relación a los servicios públicos. § 5. Los denominados entes de control de los servicios públicos privatizados. Cuestiones generales. § 6. La actividad jurisdiccional de los entes de control. a) Competencia en materia jurisdiccional. b) Procedimiento y decisión. c) Control administrativo de los actos jurisdiccionales. d) Control judicial de los actos jurisdiccionales | 1095 |
 |  |
28. Diana Estrada de Orellana |  |
 |  |
Las "facultades jurisdiccionales" de los entes reguladores de servicios públicos |  |
Y la vía del arbitraje internacional prevista en los Tratados de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones |  |
 |  |
§ 1. Planteo y enfoque de la cuestión. -Consideraciones generales sobre las "potestades administrativas. a) Vías de impugnación administrativa. b) El procedimiento administrativo. c) Las vías recursivas y de reclamación administrativa. d) Función administrativa y función jurisdiccional. e) Control judicial de la actividad jurisdiccional de la Administración. § 3. Las potestades jurisdiccionales de los entes reguladores. a) Determinación y alcance de la función jurisdiccional de los entes reguladores y su revisión judicial. b) Antecedentes en el Derecho comparado: la primary jurisdiction en la definición de la Corte norteamericana. § 4. La jurisdicción local y la vía del arbitraje internacional. § 5. Reflexiones finales | 1141 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 8 |  |
Proceso administrativo y responsabilidad del Estado |  |
 |  |
29. Carlos Botassi |  |
 |  |
El proceso administrativo y la responsabilidad del Estado |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. Caracteres de la responsabilidad extracontractual del Estado. a) Responsabilidad directa y no reflejada. b) Responsabilidad pública y no privada. § 3. El enfoque clásico. La competencia en razón de la materia. a) Responsabilidad por actividad legislativa y judicial. b) Daños ocasionados en el ejercicio de la actividad administrativa. c) Perjuicios derivados de la omisión de realizar o debido. d) Daños causados con un proceder legítimo. § 4. La superación de las dudas. La competencia en razón del sujeto demandado | 1175 |
 |  |
30. Eduardo Mertehikian |  |
 |  |
La responsabilidad del Estado en sede administrativa. |  |
La pretendida imposibilidad jurídica de admitirla.
Análisis crítico sobre la interpretación que sostiene la vigencia de una norma retrógrada; el decr. 28.211/44 |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. El objeto de estudio. El decreto 28.211/44 y la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación acerca de su significado y alcance. § 3. Unas breves referencias al reclamo administrativo previo en la legislación nacional. § 4. La afectación a los principios del debido proceso adjetivo y de la verdad material u objetiva. Conclusiones | 1189 |
 |  |
31. Ignacio M. de la Riva |  |
 |  |
La innecesariedad del reclamo administrativo previo en la acción de daños y perjuicios contra el Estado argentino |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. El requisito de la habilitación de la instancia en el Derecho argentino. § 3. Antecedentes normativos de la innecesariedad de reclamo previo en materia de responsabilidad. § 4. Los aportes de la Procuración del Tesoro de la Nación. § 5. Fundamentos de la exención legal. § 6. Alcances de la regla excepcionante. § 7. Efectos de la interposición del reclamo innecesario. § 8. Conclusiones | 1203 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 9 |  |
Proceso administrativo y contratos estatales |  |
 |  |
32. Ismael Mata |  |
 |  |
La selección del contratista estatal |  |
Reflexiones luego de las reformas del régimen general |  |
 |  |
§ 1. Puntos de partida. § 2. Teoría procesal y selección. § 3. Actualización de los principios. § 4. Los nuevos procedimientos. a) Concurso de proyectos integrales. b) Selección de etapa múltiple. c) Orden de compra abierta. d) Compra informatizada. e) Con precio tope o de referencia. f) Compras consolidadas. g) Llave en mano. h) Procedimiento de negociación. § 5. Carácter del dictamen de evaluación. § 6. Las inversiones extranjeras. § 7. Reflexión final | 1229 |
 |  |
33. Horacio Pedro Diez |  |
 |  |
La impugnación de los "actos administrativos contractuales" |  |
 |  |
§ 1. Planteo de la cuestión. § 2. El contrato administrativo como especie del género acto administrativo. § 3. El régimen de impugnación de los actos administrativos contractuales. § 4. La vía reclamatoria en las relaciones contractuales. § 5. Consideraciones finales | 1263 |
 |  |
34. Jorge I. Muratorio |  |
 |  |
Incumplimiento contractual por omisión del Estado nacional |  |
Habilitación de la instancia judicial |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. Las relaciones contractuales con la Administración Pública. a) Principios del régimen contractual. b) El caso de las relaciones concertadas. § 3. El reclamo administrativo previo como instituto apto para pretender el cumplimiento de prestaciones contractuales y/o el resarcimiento correspondiente. a) El sistema de las dos vías excluyentes que agotan la instancia administrativa. b) La procedencia del reclamo administrativo previo para pretensiones de cumplimiento y/o responsabilidad contractual de la Administración. § 4. La regulación del reclamo administrativo previo, con especial referencia a la responsabilidad contractual de la Administración. a) La ley 3952. b) El decreto 28.211/44. c) Artículos 30 a 32 de la ley 19.549. d) Modificaciones introducidas por la ley 21.686 (1977) a los artículos 30 a 32 de la ley 19.549. e) Modificaciones introducidas por el artículo 12 de la ley 25.344 a los artículos 30 a 32 de la ley 19.549. § 5. La posición de la Procuración del Tesoro de la Nación frente al decreto 28.211/44. § 6. La relación entre el reclamo administrativo previo con el decreto 28.211/44. a) El decreto 28.211/44 antes de la reforma de la ley 25.344 a la ley 19.549. b) El decreto 28.211/44 después de la reforma de la ley 25.344 a la ley 19.549 | 1285 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 10 |  |
Proceso administrativo y cuestiones tributarias |  |
 |  |
35. José Osvaldo Casás |  |
 |  |
La revisión judicial de la acción administrativa en materia tributaria |  |
 |  |
§ 1. Ámbito del ordenamiento normativo a considerar en este trabajo. § 2. Trascendencia de la defensa del orden jurídico y de la protección de los derechos fundamentales del hombre en el ámbito tributario. a) El Estado de Derecho y la separación de poderes. b) El Estado como poder, la Administración como autoridad y el Fisco como acreedor de la obligación creditoria. § 3. Función administrativa y función jurisdiccional. a) La "jurisdiccionalización" de la gestión administrativa. b) Aplicación de sanciones por la Administración. c) La ejecución de las obligaciones tributarias por la propia administración. § 4. Aspectos históricos sobre el derecho de defensa en juicio y de acceso a la jurisdicción. a) El "debido proceso legal". b) El derecho constitucional de defensa en juicio. c) La tutela judicial efectiva en sentido general y en sentido estricto. 1. Derecho a la tutela judicial efectiva en la doctrina y en el constitucionalismo europeo. 2. Derecho a la tutela judicial efectiva en la Argentina. I. Derecho a la tutela judicial efectiva en la doctrina, en la jurisprudencia de nuestra República y en la legislación dictada en su consecuencia. II. Derecho a la tutela judicial efectiva a resultas de tratados internacionales sobre derechos humanos aplicables en la Argentina. III. Derecho a la tutela judicial efectiva a resultas de la reforma constitucional de 1994. d) La tutela cautelar en favor del Fisco y del contribuyente. e) La acción declarativa de certeza. f) La acción de amparo. g) Ejecuciones fiscales y defensas de creación pretoriana. § 5. Los órganos jurisdiccionales tributarios y su localización en la estructura del Estado. a) Tribunales administrativos y sus limitaciones para ejercer el control de constitucionalidad. b) Tribunales judiciales. c) Tribunales especializados independientes. d) Tribunales en lo contencioso administrativo independientes. e) El Defensor del Pueblo. § 6. Requisitos para la revisión judicial. a) Reclamación previa y agotamiento de la vía administrativa. b) La regla del solve et repete y el libre acceso a la justicia. 1. Antecedentes y fundamentos de la regla solve et repete. 2. Difusión alcanzada y abandono de la regla del solve et repete. 3. El acceso a la jurisdicción en materia tributaria y el pago previo del tributo conforme a las postulaciones de la doctrina. 4. El acceso a la jurisdicción en materia tributaria y el pago previo del tributo en los pronunciamientos recaídos en foros internacionales. 5. Abandono del solve et repete en el Modelo de Código Tributario para América Latina. 6. Declaración de inconstitucionalidad de la regla solve et repete por tribunales extranjeros. I. Pronunciamiento de la Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay. 7. La regla solve et repete en la República Argentina. I. Sentencias de los tribunales y, en especial, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. II. Extensión de la regla. § 7. Composición, competencia y notas salientes del Tribunal Fiscal de la Nación. a) Independencia. 1. Designación de los vocales. 2. Estabilidad en el cargo, requisitos y procedimiento de remoción de los vocales. 3. Retribución de los vocales. 4. Suficiencia financiera y autarquía presupuestaria. b) Especialización. c) Control de constitucionalidad. d) Procedimiento. e) Alcance de la sentencia. § 8. Conclusiones | 1317 |
 |  |
36. Alberto Tarsitano |  |
 |  |
Procedimientos administrativos de recaudación tributaria |  |
Discrecionalidad y prerrogativas |  |
 |  |
§ 1. Preliminar. § 2. El fin de la norma tributaria. § 3. Discrecionalidad y administración tributaria. § 4. Discrecionalidad en los procedimientos de recaudación. a) Del pago. b) Anticipos. c) Imputación de pagos. d) Deducciones sobre impuesto determinado. e) Compensación. f) Pago provisorio de impuestos vencidos. g) Medios de pago. h) Concesión de prórrogas. i) Aplicación de presunciones. j) Mecanismo de percepción y determinación del tributo. k) Embargo preventivo. l) Prórroga de plazo para contestar vistas y traslados. m) Eximición de sanciones. n) Graduación de sanciones. ñ) Modificación de la determinación de oficio. o) Ejecución fiscal | 1431 |
 |  |
37. Roberto Mario Mordeglia |  |
 |  |
Comportamientos de la Administración y sus efectos jurídico tributarios |  |
 |  |
§ 1. Efectos de los comportamientos de la Administración. § 2. Principios jurídicos conductores. § 3. Breve explicación. a) Seguridad jurídica. b) Certeza de las reglas claras de comportamiento. c) Acerca de la buena fe. d) La confianza legítima. e) Eficacia de los actos propios anteriores. f) Las posibles autovinculaciones de la Administración. § 4. El territorio natural de la mayoría de estas ideas. El negocio jurídico. § 5. La utilidad de los principios frente al comportamiento estatal. § 6. Examen de los principios en marcha. a) La exigencia de una conducta legal y franca de la Administración. b) La interdicción de conductas contradictorias. c) Las consultas en materia fiscal. § 7. Dilución de la incertidumbre por conductas autovinculantes. a) La construcción del concepto. b) Las modalidades de autovinculación. c) La eficacia de los precedentes. § 8. La ligazón con otras ideas y principios que aprecian las consecuencias del actuar administrativo. a) La interdicción de conductas sorpresivas. b) Visión jurisprudencial de la protección de confianza. c) Jurisprudencia extranjera. d) La jurisprudencia comunitaria. e) Algunas ideas extraídas de fallos nacionales. § 9. La Corte argentina se encamina a adoptar esa doctrina. a) Distintas figuras para una teoría. b) Agrupación de fundamentos emergentes. § 10. A modo de cierre | 1455 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 11 |  |
Amparo, acción de inconstitucionalidad y otras vías de tutela |  |
 |  |
38. Roberto Enrique Luqui |  |
 |  |
El amparo y el proceso administrativo |  |
 |  |
§ 1. Consideraciones preliminares. § 2. Naturaleza del amparo. § 3. Presupuestos del amparo. a) La arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. b) El agotamiento de la instancia administrativa y la reclamación administrativa previa. c) La inexistencia de otro medio judicial idóneo. d) La idoneidad de los recursos administrativos. § 3. El amparo y la supremacía de la Constitución. § 4. El amparo y los tratados internacionales. § 5. La legitimación en el amparo. a) El afectado. b) ¿Existe una legitimación diferente para los intereses enumerados en el art. 43 de la Const. Nacional?. c) Las asociaciones que propendan a los fines indicados en el art. 43 de la Const. Nacional. d) El Defensor del Pueblo de la Nación. § 6. El efecto de las sentencias en los juicios de amparo | 1493 |
 |  |
39. Jorge H. Sarmiento García |  |
 |  |
El amparo y las cuestiones políticas no justiciables |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. La superlegalidad. a) Estructura jerárquica del Derecho positivo. b) Noticia histórica. c) Formas de hacer efectiva la supremacía constitucional. 1. Quién controla. 2. Cómo se controla. 3. Efectos del control. d) Lineamientos del control judicial. 1. En los EE.UU. 2. En el orden federal de la Argentina. 3. En el orden local. § 3. Algunas generalidades sobre el amparo. a) Remedio residual o supletorio. b) Los derechos de incidencia colectiva o intereses difusos. c) Plazo. d) Insuficiencia reparadora de las vías ordinarias. e) Arbitrariedad o ilegalidad manifiestas. f) Término para recurrir administrativamente y procedimiento administrativo puramente ritual. g) Precedentes de la Corte Suprema de Justicia. h) El amparo del art. 43 de la Constitución Nacional también requiere de la cuestión justiciable. § 4. Las cuestiones políticas y os actos de gobierno. a) Terminología. b) Antecedentes. 1. En los Estados Unidos de Norteamérica. 2. En Francia. 3. En la Argentina. c) El acto institucional. d) La opinión de Bianchi. e) La tesis de la justiciabilidad plena de las cuestiones políticas. f) ¿Actos irrevisables?. § 5. Nuestra opinión sobre las cuestiones políticas. a) Otra lectura del orden normativo. b) Afirmación de un carácter metajurídico de la teoría de las cuestiones políticas no justiciables. c) La confianza en los jueces. d) La división de poderes. e) Control de oportunidad, mérito o conveniencia. f) La legitimación. g) Consulta electoral y juicio político. h) Un esquema clasificatorio de la jurisprudencia. i) Decisiones prudenciales. § 6. Conclusión. § 7. Algunos fallos recientes | 1531 |
 |  |
40. Alejandro Rossi |  |
 |  |
Las medidas cautelares y su apelación en el amparo contencioso administrativo |  |
 |  |
§ 1. Introducción. El remozamiento de las fuentes de Derecho. § 2. La acción de amparo. § 3. Las medidas cautelares y su diferente trámite de apelación. § 4. La apelación de medidas cautelares y sus efectos en la acción de amparo. § 5. Inconsistencias procesales del régimen vigente. § 6. La reforma constitucional y las fuentes supranacionales del Derecho. a) Derogación de normas contrarias a la Constitución Nacional. b) Incompatibilidad de la concesión de la apelación "en ambos efectos" con las normas supranacionales. 1. En materia de derechos humanos. 2. En materia de tutela ambiental. 3. En materia de legislación anticorrupción. c) Efectos del procedimiento de integración normativa. § 7. Las peculiaridades del proceso administrativo. § 8. La práctica administrativa y la necesidad de autolimitación. § 9. La práctica judicial y sus posibles implicancias. § 10. Conclusiones. a) Puntuales. b) Estructurales. § 11. Epílogo |  |
 |  |
41. Jorge Alberto Barraguirre |  |
 |  |
Contencioso administrativo y vías procesales alternativas de tutela |  |
 |  |
§ 1. Conflictos e interrogantes. § 2. Casos y normas. Vías procesales alternativas de reacción. § 3. Transiciones. § 4. Reseña y colofón | 1611 |
 |  |
42. Guillermo Andrés Muñoz |  |
 |  |
Proceso administrativo y acción de inconstitucionalidad | 1633 |
 |  |
........................................................................................................ |  |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 12 |  |
Amparo por mora |  |
 |  |
43. David Andrés Halperin |  |
 |  |
La acción de amparo por mora de la Administración |  |
 |  |
§ 1. Introducción. a) Generalidades. b) Cuestión previa: Deber de resolver de la Administración. c) El silencio administrativo negativo. d) El carácter obligatorio de los plazos. 1. Efectos de la obligatoriedad de los plazos respecto del administrado. I. Principio general. II. Excepciones. a. Alegato. b. Recursos. 2. Efectos respecto de la Administración. § 2. Aspectos procesales. a) La norma. b) El objeto de la pretensión. c) Legitimación activa. d) Legitimación pasiva. e) Aplicación supletoria. f) Competencia. g) La inexistencia de mora. h) Inadmisibilidad de la acción de amparo por mora. i) Necesidad de oír al accionado. j) La sentencia. Su apelabilidad, plazos y costas. k) Lo atinente al incumplimiento de la orden de pronto despacho. § 3. Evaluación de la institución | 1647 |
 |  |
44. Miriam Mabel Ivanega |  |
 |  |
Algunas cuestiones sobre el amparo por mora |  |
Con especial referencia a la jurisprudencia del Fuero Contenciosos Administrativo Federal y del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires |  |
 |  |
§ 1. Enfoque del tema. § 2. Fundamento del instituto. § 3. Silencio, queja y amparo por mora. § 4. Objeto del amparo por mora. Alcance del pronunciamiento. § 5. Aplicación de la ley de amparo a la acción del amparo por mora. § 6. Legitimación. § 7. Unilateralidad o bilateralidad de la acción de amparo por mora. Costas. § 8. La justificación de la Administración en "la elevación de las actuaciones al superior". § 9. La apelación y el plazo. § 10. El criterio del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. a) Unilateralidad o bilateralidad del amparo por mora. b) Costas. § 11. Conclusiones. a)Administración y burocracia. b) La responsabilidad | 1669 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 13 |  |
Ejecución de sentencias condenatorias contra el Estado |  |
 |  |
45. Pedro Aberastury |  |
 |  |
Ejecución de sentencias contra el Estado |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. Enunciación de sus antecedentes. § 3. La posibilidad de demandar al Estado. § 4. Las facultades del juez. § 5. La ejecución de la sentencia. § 6. Procedencia del embargo. § 7. Conclusiones finales | 1699 |
 |  |
46. Laura Monti |  |
 |  |
La ejecución de sentencias condenatorias contra el Estado |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. Las normas nacionales en la República Argentina. § 3. Medidas para la ejecución de sentencias contra el Estado. § 4. Conclusión | 1717 |
 |  |
___________________________________ |  |
 |  |
Capítulo 14 |  |
Proceso administrativo provincial |  |
 |  |
47. Julio Isidro Altamira Gigena |  |
 |  |
El proceso administrativo en la provincia de Córdoba |  |
 |  |
§ 1. El procedimiento antes de la vigencia del primer Código Contencioso Administrativo. § 2. El procedimiento durante la vigencia del primer Código Contencioso Administrativo. a) Clases de acciones. b) Causales de inadmisibilidad de la acción. c) Preparación de la acción. d) Plazos para la presentación de la demanda. e) Solve et repete. f) La aplicación supletoria del Código Procesal Civil. g) La demanda y las actuaciones administrativas. h) Suspensión de los efectos del acto administrativo impugnado. i) El coadyuvante. j) La citación, rebeldía y contestación de la demanda. k) Las excepciones. l) La prueba. m) Medidas para mejor proveer. n) Alegatos. ñ) Llamamiento de autos para sentencia. o) Nulidades procesales. p) La sentencia. q) Aclaratoria. r) Los recursos. s) La ejecución de la sentencia. t) Perención de instancia. § 3. El Código actual. § 4. Modificaciones sugeridas | 1733 |
 |  |
48. Carlos A. Andreucci |  |
 |  |
Justicia administrativa bonaerense |  |
 |  |
§ 1. Libertades y potestades. Concepción del Estado. § 2. La tutela judicial continua y efectiva. § 3. Legitimación. § 4. Contencioso administrativo. § 5. Fuero contenciosos administrativo. Consejo de la Magistratura. § 6. Código ContenciosoAdmisnitrativo. Materias incluidas y excluidas. § 7. Puesta en funcionamiento del fuero y del Código | 1783 |
 |  |
49. Carlos Francisco Balbín |  |
 |  |
El proceso contencioso administrativo y tributario. |  |
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |  |
 |  |
§ 1. Introducción. § 2. La extensión de la competencia en lo contencioso administrativo y tributario. a) Principio general. b) Materias excluidas. 1. Materia contravencional y de faltas. 2. Competencia originaria del Superior Tribunal de Justicia. c) Otras consideraciones. § 3. La legitimación en el proceso contencioso administrativo y tributario. a) El criterio anterior a la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. b) La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. c) El Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. § 4. La habilitación de la instancia en el proceso contencioso administrativo. a) El agotamiento de la vía administrativo. -El régimen legal vigente. I. Pretensión impugnatoria. II. Pretensión resarcitorias. III. Pretención de cese de vías de hecho. IV. Pretensiones prestacionales. b) El plazo de caducidad para la interposición de la acción. -El marco legal vigente. § 5. Las medidas cautelares en el proceso contencioso administrativo. a) Pretensión impugnatoria. 1. Que la ejecución o cumplimiento del acto causare o pudiere causar graves daños al administrado, en la medida que la suspensión no produzca un grave perjuicio para el interés público. 2. Que el acto ostente una legalidad manifiesta o su ejecución tuviese como consecuencia mayores perjuicios que su suspensión. b) Pretensión de cese de vías de hecho. c) Pretensión prestacional. d) Otras cuestiones. § 6. Conclusiones | 1801 |
 |  |
50. María Julia Barrese |  |
 |  |
El control jurisdiccional de la actividad administrativa |  |
La acción procesal administrativa en la provincia de Neuquén |  |
 |  |
§ 1. Introducción. Control de la Administración en las provincias argentinas. § 2. Control de la Administración en la provincia de Neuquén. a) Normas constitucionales. b) Análisis del texto del art. 171 de la Constitución provincial. 1. Asignación de competencia a órganos inferiores. 2. División del Tribunal Superior de Justicia en Salas. Art. 35, ley 1436. 3. Instancia única. 4. Causas contencioso administrativas. 5. El término "contenciosoadministrativo". 6. Previa denegación de la autoridad administrativa competente. 7. Autoridad administrativa. 8. Reconocimiento de los derechos que se gestionen por la parte interesada. § 3. Proceso administrativo y materia procesal administrativa. a) Proceso administrativo y relación jurídico administrativa. b) Fundamentos del proceso judicial. c) Proceso administrativo. d) Proceso administrativo y posición jurídica de la Administración. e) Tribunal competente. f) Juicio pleno. g) Partes en el proceso. 1. El administrado. Sujeto de Derecho. 2. Administrado. Lesión de sus derechos subjetivos. Categoría jurídica plural de los derechos subjetivos. h) Administración Pública. 1. Administración Pública centralizada. 2. Administración Pública descentralizada. 3. Empresas y sociedades del Estado. 4. Entidades descentralizadas y personas jurídicas que ejercen función administrativa por delegación estatal. Conflictos interadministrativos. Impugnación de las decisiones del Poder Ejecutivo. 5. Personas que ejercen actividad administrativa por delegación o autorización estatal. 6. Intervención en la litis del Estado nacional. Incompetencia del tribunal provincial. § 4. Materia incluida dentro del proceso administrativo. § 5. El administrado accionantes. a) Impugnación judicial de actos administrativos. 1. Pretensión procesal: ¿impugnación de un acto administrativo denegatorio?. 2. Únicamente es posible impugnar actividad administrativa. 3. Violación de un derecho subjetivo público. 4. Control de legitimidad. b) Los actos separables de los contratos administrativos. c) Cuestiones relacionadas con el empleo público. -Cuestiones previsionales. d) Responsabilidad del Estado. e) Impugnación de actos referidos a entidades descentralizadas no estatales o mixtas. § 6. Administración Pública accionante. a) Casos en que la demanda se interpone con el fin de obtener la ejecución de actos administrativos, cuando la ley o la naturaleza del acto requieran la intervención judicial. b) Casos en que la demanda se interpone para obtener las medidas judiciales necesarias para el ejercicio de las prerrogativas y competencias administrativas. 1. Acción de lesividad. 2. Recaudos de admisibilidad. § 7. Materia excluida. a) Control de oportunidad, mérito o conveniencia. b) Procesos ejecutivos y de apremio, desalojo, interdictos y acciones posesorias. 1. Apremios. 2. Desalojos. c) Expropiación. d) Casos regidos exclusivamente por el Derecho privado o del trabajo. e) Reclamo por daños a un particular. § 8. Conclusión | 1853 |