Centro de Documentación



Registro:Gordillo, Agustín Alberto
Después de la reforma del Estado. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 1996.


Notas:
Temas:reforma del estado
Contenido:Acceso al texto completo


INDICE
Capítulo I
EL ESTADO ACTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.IntroducciónI.1
2.El statu quo anteI.4
2.1.Intervencionismo. RegulaciónI.4
2.2.NacionalizacionesI.5
2.3.Administración del desarrollo económico y socialI.5
2.4.Los intentos de planificaciónI.5
3.Génesis y desarrollo de la crisisI.5
3.1.El parasistema administrativoI.6
3.2.La administración paralelaI.6
3.3.La crisis de seguridadI.7
3.4.La crisis de la justiciaI.8
3.5.Servicios públicos y poder de policía: su crisisI.8
3.6.La revolución tecnológicaI.9
3.7.Los recursos naturalesI.10
3.8.La crisis económicaI.10
4.El nuevo modelo mundial y localI.14
4.1.Lineamientos inicialesI.14
4.2.El sistema legislativo a partir de la emergenciaI.17
4.3.La derogación por decreto de leyes intervencionistaI.21
4.4.Los reglamentos de necesidad y urgenciaI.23
5.Reformas pendientesI.25
5.1.La protección del usuarioI.26
5.2.La regulación de nuevos contratosI.26
5.3.Una nueva legislación contractualI.27
5.4.Los controles de la actividad privatizadaI.27
6.El procedimiento de audiencia públicaI.27
6.1.La audiencia pública como parte del debido procesoI.29
7.Etapa de preaudienciaI.31
7.1.El desarrollo de la preaudicenciaI.33
7.2.Presentación de escritos y documentos previosI.33
7.3.Notificaciones privadasI.34
7.4.Prueba testimonial anticipada por escritoI.34
7.5.Criterio de admisión de la pruebaI.35
7.6.Ordenamiento preliminar de la audienciaI.35
8.La etapa de la audienciaI.36
8.1.La instrucciónI.36
8.2.Producción de prueba en la audienciaI.36
8.3.No preclusión procesalI.36
8.4.Carga de la pruebaI.37
8.5.Control de la pruebaI.37
8.6.¿Pruebas secretas o reservadas?I.37
8.7.Preguntas y repreguntas de las otras partesI.38
8.8.Decisión tomada sin audiencia públicaI.38
Capítulo II
LA CONCESION DE OBRAS PUBLICAS Y LA
PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS POR
CONCESION
1.La nueva ecuación económico-financiera del contratoII.1
1.1.El financiamiento estatal de la inversión públicaII.1
1.2.Mayores costos, intereses, indexaciónII.2
1.3.Inexistencia de crédito público o privadoII.3
1.4.Exceptio non adimpleti contractusII.3
1.5.El fin del sistemaII.4
1.6.El financiamiento de la obra por el usuarioII.5
1.7.Extensión a la privatización por concesiónII.6
1.8.La habitualidad del consorcio de empresasII.7
1.9.El subsidio en la concesiónII.9
2.La iniciativa en obras y privatizacionesII.10
2.1.La iniciativa técnica en materia de proyectosII.10
2.2.La iniciativa económica en materia de proyectosII.10
2.3.La iniciativa en la Ley 23.696 y su reglamentaciónII.11
2.4.La fórmula polinómica de aprobación y adjudicaciónII.13
2.5.La concurrencia en la comparación de ofertasII.14
2.6.El derecho a mejorar la ofertaII.16
2.7.El derecho a mejorar la oferta en una licitaciónII.16
2.8.El derecho de preferenciaII.17
3.El pliego de la iniciativaII.17
3.1.Bases de la propuestaII.17
3.2.Confidencialidad de la informaciónII.18
3.3.Derechos adquiridosII.20
3.4.Oportunidad y conveniencia del proyectoII.22
3.5.La ecuación económico.financiera de la iniciativaII.23
Capítulo III
LA INTERPRETACION RESTRICTIVA DE CONCESIONES
Y PRIVILEGIOS
1.IntroducciónIII.1
1.1.Un fallo reciente, una firme y antigua jurisprudenciaIII.1
1.2.Aplicación de la Constitución de 1994III.3
2.La protección al usuarioIII.5
2.1.Una regla constitucionalIII.5
2.2.El rol del ente reguladorIII.6
2.3.El equilibrio de los contratos. Las auditoríasIII.6
2.4.La audiencia pública como garantía constitucional del usuarioIII.8
3.Monopolio o privilegioIII.9
3.1.Interpretación restrictiva de los derechos del concesionarioIII.11
3.2.Jurisprudencia de la Corte Suprema. DoctrinaIII.13
3.3.Una reciente digresión ideológicaIII.16
3.4.Invocación de privilegios que no están en la concesión?III.18
3.5.Control de costos. AuditoríasIII.19
3.6.Conclusión. In maximan potentia, minima licentiaIII.20
Anexo
Fallo 92.868 - CFNed. Contencioso Administrativo, sala IV, diciembre 27.994.- Telintar S.A. y otros c. Comisión Nac. de TelecomunicacionesIII.21
2º Instancia.- Buenos Aires, diciembre 27 de 1994III.21
Capítulo IV
EL CONTRATO DE CREDITO EXTERNO
I.Empréstito público y contrato de crédito externoIV.1
1.El empréstito público en generalIV.1
2.El empréstito público de los países desarrollados y en vías de desarrolloIV.4
3.El contrato de empréstito público como contrato de adhesión "al" Estado y el contrato de crédito externo como contrato de adhesión "del" Estado al inversionistaIV.5
4.El contrato de crédito sometido al derecho extranjeroIV.6
5.Insuficiencia del crédito internoIV.7
6.Contrato de crédito externo "público" y "privado"IV.8
6.1.Diferencias de encuadre teóricoIV.8
6.2.Similitud real entre el crédito externo "públicos" o "privado"IV.10
7.Reflexiones de política económica y política jurídicaIV.12
8.El sistema de controlIV.17
II.Régimen jurídico particularIV.19
9.Lugar de celebración y de ejecución del contrato: un país extranjeroIV.19
9.1.Derecho civil nacionalIV.20
9.2.Derecho procesal nacionalIV.20
9.3.Derecho internacional privado. Los tratados de MontevideoIV.20
10.La inaplicabilidad de la regla "par in parem non habet imperium"IV.21
11.La "inmunidad soberana"IV.24
12.Normas jurídicas y prácticas bancarias internacionalesIV.27
12.1.PrioridadesIV.27
12.2.Examen de la situación políticaIV.28
12.3.Aprobación del contratoIV.28
12.4.Desembolsos: oportunidad de hacerlosIV.28
12.5.Venta de los títulos a los inversionistas privadosIV.29
12.6.Requisitos técnicosIV.30
12.7.Recaudos bancarios comercialesIV.30
12.8.Privilegios del BancoIV.31
12.9.Dictámenes exigidosIV.31
13.Control de divisas respecto del cumplimiento de la deudaIV.32
14.ArbitrajeIV.33
15.Las variantes formales de contratación. RecapitulaciónIV.34
16.La autorización legislativaIV.35
16.1.Derecho latinoamericano. La autorización previaIV.36
16.2.Aprobación posteriorIV.36
16.3.ConclusiónIV.37
17.La aprobación del Poder Ejecutivo y Tribunal de CuentasIV.37
18.Dictámenes sobre la validez del contratoIV.38
19.Exenciones impositivas. Su fundamento legislativoIV.39
20.Requisitos estatutarios de los entes nacionales intervinientesIV.40
Capítulo V
EMERGENCIA RESIDUAL EN LA DEUDA PUBLICA
INTERNA
1.La nueva legislaciónV.1
1.1.Una hoja en el vendavalV.1
1.2.Su alcanceV.1
1.3."Créditos" y "reconocimiento de deuda"V.2
1.4.Caducidad y prescripción de créditos reconocidosV.3
1.5.Caducidad ficta del trámite administrativoV.4
1.6.Caducidad de la acción judicial en reclamos no reconocidosV.5
1.7.La tasa de justiciaV.7
2.Análisis de su constitucionalidadV.8
2.1.Inconstitucionalidad genérica del artículo 27V.8
2.2.Constitucionalidad a la luz de la emergencia de 1989-1992V.9
2.3.¿Hay estado de emergencia en 1995?V.10
2.4.Inatinencia del problemaV.11
2.5.Sustento fáctico suficienteV.12
3.Algunos interrogantesV.13
3.1.La finalidad de la ley 24.447V.13
3.2.¿Nuevos juicios, viejos bonos?V.15
3.3.El problema de la ejecución de la sentenciaV.16
3.4.Requerimiento de pago de deuda consolidadaV.17
3.5.Créditos no consolidadosV.18
4.La ley 24.447 en su contexto históricoV.19
4.1.Introducción. Empréstito público forzoso y contrato de crédito externoV.19
4.2.Los hechos a 1989V.20
4.3.Los decretos 377 y 570 de 1989V.23
4.4.El decreto 365/90 sobre depósitos y BonexV.24
4.5.1990: Primera consolidación de la deuda internaV.25
4.6.La consolidación de la deuda en 1991V.27
4.7.Los ferrobonos de 1992V.27
4.8.¿La tendencia?V.28
Capítulo VI
LEGALIDAD Y URGENCIA EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
1.El concepto de legalidadVI.1
2.Los conceptos o principios jurídicos indeterminadosVI.3
3.Urgencia administrativa y garantías de los administradosVI.4
4.Urgencia y estado de necesidad y urgenciaVI.6
5.Urgencia prevista o no prevista legalmenteVI.8
6.La urgencia en materia de contrataciones administrativasVI.8
6.1.La urgencia como parte del estado de necesidad públicaVI.8
6.2.La urgencia como causal autónomaVI.10
7.La urgencia en materia de limitaciones al dominioVI.10
7.1.Expropiación requisición, ocupación temporáneaVI.10
7.2.Edificios en ruinaVI.11
8.La urgencia en materia de sanidad públicaVI.12
9.La urgencia como procedimiento acelerado o sumarioVI.12
9.1.Formas del acto administrativoVI.13
9.2.Omisión de audiencia y comparecenciaVI.14
10.La urgencia y los derechos de carácter contractualVI.15
11.ConclusionesVI.16
Capítulo VII
EL INFORMALISMO Y LA CONCURRENCIA EN LA
LICITACION PUBLICA
1.Igualdad y concurrenciaVII.1
1.1.IntroducciónVII.1
1.2.La igualdad de antañoVII.3
1.3.El conflicto entre igualdad y concurrenciaVII.4
1.4.Télesis de la igualdad: etapas del procedimientoVII.6
1.4.1.En la fase inicial del procedimiento licitatorioVII.6
1.4.2.En la adjudicaciónVII.7
1.4.3.En la ejecución del contratoVII.7
2.Concurrencia y formalismo o informalismoVII.9
2.1.La tradición formalistaVII.9
2.2.El informalismo actualVII.11
2.3.Finalidad del formalismo y sus límitesVII.12
2.4.La frustración del objetivo en una licitación adjudicadaVII.13
3.Observaciones comunesVII.15
3.1.¿La corrupción?VII.15
3.2.Criterios para la admisión de ofertasVII.18
3.2.1.Los vicios de forma de la ofertaVII.20
3.2.2.El "waiver" en los Estados Unidos de AméricaVII.21
3.2.3.Evolución hacia el informalismoVII.21
4.Influencia de la apertura de la economíaVII.22
4.1.Las licitaciones internacionales y sus oferentesVII.24
4.2.La política oficial en la materiaVII.25
4.3.Pliegos de bases y condicionesVII.25
5.La legislación nacionalVII.26
5.1.Artículo 17 de la Ley de Obras PúblicasVII.26
5.2.Artículo 66 del decreto 5720/72VII.27
5.3.La Ley de Reforma del EstadoVII.28
6.La práctica administrativa argentina recienteVII.29
6.1.Licitación de Y.P.F. para la cuenca australVII.29
6.2.Licitación de servicios ferroviariosVII.30
7.Vigencia del principio de igualdadVII.31
8.Predeterminación de parámetros decisoriosVII.32
Capítulo VIII
EL PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIA PUBLICA
1.El principio constitucionalVIII.1
1.1.Inserción constitucional de la audiencia públicaVIII.1
1.2.La doble naturaleza "pública" de la audiencia públicaVIII.3
1.3.Audiencia pública y pública audiencia o sesión públicaVIII.4
1.4.Origen y extensión actualVIII.5
1.5.Fundamento prácticoVIII.6
1.6.Su imposición legislativaVIII.6
1.7.Carácter prescriptivo y potestativoVIII.7
1.8.Nulidad absoluta en caso de omisiónVIII.7
2.Carácter administrativo de los entes de contralor y de la audiencia públicaVIII.8
3.Principios generalesVIII.8
3.1.EnunciaciónVIII.8
3.2.Oralidad, informalismo, contradicción y participaciónVIII.9
3.3.InstrucciónVIII.9
3.4.Carácter contingente de la gratuidadVIII.10
4.Etapas del procedimientoVIII.10
4.1.La preaudienciaVIII.10
4.2.Oralidad y escritoriedadVIII.11
4.3.Imparcialidad del instructorVIII.11
4.4.Escritoriedad y complementación oralVIII.12
4.5.Reglas sobre la pruebaVIII.12
4.6.Registro de la sesiónVIII.13
4.7.Publicidad de la sesión del enteVIII.13
4.8.Proyecto de resoluciónVIII.14
5.PartesVIII.14
5.1.Derecho subjetivo, interés legítimo o difuso. Usuarios y asociacionesVIII.14
5.2.Partes no nacionalesVIII.15
5.3.El Defensor del UsuarioVIII.15
5.4.El Fiscal ad hocVIII.15
5.5.Costo de la publicidadVIII.16
6.Mediación o inmediaciónVIII.17
6.1.La inmediación totalVIII.17
6.1.1.Simultaneidad de la prueba privada y de oficioVIII.17
6.1.2.Producción secuencial de la pruebaVIII.17
6.1.3.Conclusión para el caso de inmediaciónVIII.18
6.2.Inmediación parcialVIII.18
7.InstrucciónVIII.20
7.1.Comparación con el proceso civilVIII.20
7.2.Comparación con el proceso penalVIII.21
7.2.1.La analogía realVIII.21
7.3.Ubicación en el procedimiento administrativoVIII.22
7.4.Comparación con el procedimiento sumarialVIII.24
8.Aspectos prácticosVIII.24
8.1.Forma y sustanciaVIII.24
8.2.La significación del uso del espacio físicoVIII.25
8.3.El uso espacial del poderVIII.28
8.4.Disposición en dos o cuatro ladosVIII.28
8.5.Ubicación de los demás órganos y las partesVIII.29
8.6.Consideraciones especiales sobre la prensaVIII.30
8.7.El espacio como testimonio visibleVIII.31
8.8.La responsabilidad por la organización del espacioVIII.31
8.9.La comparación de experienciasVIII.32
Capítulo IX
DESREGULACION Y PRIVATIZACION PORTUARIA
1.El marco constitucionalIX.1
2.El sistema portuario clásicoIX.3
2.1.Código Civil: puertos del dominio públicoIX.3
3.Ley de la navegación: igual soluciónIX.4
3.1.La realidad de los puertos privadosIX.4
3.2.Evolución e involución de los puertos públicosIX.6
3.3.La pérdida de competitividad de los puertos públicosIX.7
3.4.El "precario" portuario y la decadencia de los puertosIX.8
4.La ley de reforma del Estado y sus decretosIX.9
4.1.El vocablo "privatizar" y los puertosIX.9
4.2.Concesiones de obras y serviciosIX.9
4.3.Las provincializacionesIX.10
4.4.La protección de los usuariosIX.11
4.5.Eficiencia y costosIX.11
4.6.ParticipaciónIX.11
5.La Ley de Puertos. Puertos privados. DesregulaciónIX.12
5.1.La admisión legal de los puertos privadosIX.12
5.2.Destino de los puertos públicos y privadosIX.12
5.3.Playa y camino de sirga. Espejo de aguaIX.13
5.4.HabilitaciónIX.15
5.5.La desregulación laboral y la competitividad portuariaIX.17
5.6Régimen tarifarioIX.19
5.7.Disolución de la A.G.P.S.E.IX.19
Capítulo X
EXCEPCION -SIN RECONVERSION- DE USUCAPION
DE SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO EN UN JUICIO
DE DESALOJO
1.El interés del casoX.1
1.1.El por quéX.1
1.2.Dos filosofías jurídicas y dos caminos que se bifurcanX.2
1.2.1.Lo sencillo y lo complejoX.2
1.2.2.Jhering y SavignyX.3
1.2.3.Principios jurídicos y conceptos de doctrinaX.4
2.Los hechos y presunciones destacados en los considerandosX.6
2.1.La cámara transformadoraX.6
2.2.Juicio de desalojo y excepción de usucapiónX.7
2.3.Caveat emptorX.7
2.4.Vigilantibus, non dormientibusX.7
2.5.La escritura y las intenciones del adquirienteX.8
3.HoldingX.9
3.1.Rechazo de la acción de desalojoX.9
3.2.Es una servidumbre de electroductoX.9
4.Dicta de derecho civilX.10
4.1.Los obiter dicta y la jurisprudencia de conceptosX.10
4.2.La problemática doctrinaria en la alzadaX.10
4.3.Usucapión conforme a la legislación civilX.13
4.3.1.La aplicación retroactiva de la llamada ley 17.940X.13
4.3.2.El contexto normativo del Código CivilX.15
4.3.3.Servidumbre continua y discontinua en el Código CivilX.15
4.3.3.1.Las máquinas operadas eléctrica o electrónicamente por el hombreX.16
4.3.3.2.Es una MAQUINAX.18
4.3.3.3.Estaba cerrada con candadoX.19
4.3.4.ConclusionesX.20
4.3.5.Otros criterios y normas restrictivas del codificadorX.21
4.3.6.La proximidad entre servidumbre personal y derecho de usufructo y sus efectos jurídicosX.23
5.Continuación. Problemas procesalesX.24
5.1.El derecho sustantivo y su inserción procesalX.25
5.2.Carácter declarativo o constitutivo y pérdida de la indemnizaciónX.26
5.3.¿Se podría haber resuelto todo en la misma sentencia?X.28
6.La usucapión de la servidumbre de electroducto en el derecho administrativoX.29
6.1.Aplicando el derecho administrativo actualX.29
6.2.Los libros de derecho administrativo que recuerdan el falloX.29
6.3.La legislación administrativa de electroducto y la ley 24.065X.32
6.4.La cuestión constitucionalX.34
6.5.La competencia ratione materiaeX.36
7.Los hechos determinantes para la solución del casoX.37
7.1.Otra vez Savigny-JheringX.37
7.2.SEGBA no existía en 1943X.38
7.2.1.1943: CADE y CIAEX.38
7.2.2.SEGBA: 1958X.39
7.2.3.¿CADE o CIAE? No SEGBAX.40
7.2.4.¿La sucesión pública de una usucapión de servidumbre de electroducto?X.40
7.2.5.Suponiendo que no hay sucesión de servidumbre personalX.41
7.3.El titular es EDENOR, no SEGBAX.42
7.3.1.Introducción. La servidumbre de electroducto es personalX.42
7.3.2.La alternativa es simpleX.44
7.3.3.Las conclusionesX.46
8.Marginalia. Las proyecciones del casoX.47
8.1.Algunas dudas axiológicasX.48
8.2.El incierto futuroX.51
Anexo
Fallo 94.254.- CNFed. Civil y Com., sala II, agosto 24.995- Allevato, Francisco E. c. SegbaX.56
2º instancia.- Buenos Aires, agosto 24 de 1995X.56
Capítulo XI
LA VALIDEZ CONSTITUCIONAL DEL DECRETO 2284/91
1.Apreciación general y sus límitesXI.1
2.El funcionamiento legal de la ley de Reforma del EstadoXI.1
2.1.La delegación para individualizar leyes regulatorias derogadasXI.1
2.2.La autorización para suprimir entes de leyes regulatoriasXI.2
2.3.La validez de la delegación legislativaXI.2
2.4.Vigencia de la ley 23.696XI.2
3.El estado de necesidad y urgencia como fundamentalXI.3
3.1.Habilitación legislativa y administrativaXI.3
3.2.El supuesto de silencio del CongresoXI.3
4.La subsistencia actual del estado de necesidad públicaXI.4
4.1.En la legislaciónXI.4
4.2.En la realidadXI.4
5.La adecuación genérica de las medidas a la causaXI.5
5.1.El nuevo contexto mundialXI.5
5.2.La supranacionalidad operativaXI.6
6.La derogación de impuestosXI.7
7.La derogación de privilegios y monopoliosXI.8
8.El decreto ley CandadoXI.8
Citas legales:Resolución ENRE 39/94 Biblioteca
Decreto-ley 23.354/1956 Biblioteca
Decreto 1759/72 Biblioteca
Decreto 1842/87 Biblioteca
Decreto 5720/92 Biblioteca
Decreto 1105/89 Biblioteca
Decreto 0062/90 Biblioteca
Decreto 2074/90 Biblioteca
Decreto 2284/91 Biblioteca
Decreto 0714/92 Biblioteca
Ley 03.952 Biblioteca
Ley 12.910 Biblioteca
Ley 13.064 Biblioteca
Ley 15.336 Biblioteca
Ley 17.520 Biblioteca
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 19.552 Biblioteca
Ley 21.392 Biblioteca
Ley 21.499 Biblioteca
Ley 23.054 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.697 Biblioteca
Ley 23.928 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.065 Biblioteca
Ley 24.076 Biblioteca
Ley 24.447 Biblioteca