Centro de Documentación



Registro:Bidart Campos, Germán J.
Tratado elemental de derecho constitucional argentino. Buenos Aires: Ediar, 1993.


Notas:Vol. 1: El derecho constitucional de la libertad
ISBN de la obra completa: 950-574-034-4
Temas:derecho constitucional (tratado), cláusulas constitucionales programáticas
Contenido:
INDICE GENERAL
PROLOGO A LA EDICION 19869
PROLOGO A LA NUEVA EDICION 199311
CONSTITUCION FEDERAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA15
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS33
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES51
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS Y PROTOCOLO FACULTATIVO58
CAPITULO I
LA ESTRUCTURA Y EL CONTENIDO DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL
I.EL TRIALISMO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL77
El orden de conductas, o dimensión sociológica78
El orden de normas, o dimensión normativa o normológica80
El orden del valor, o dimensión dikelógica81
II.EL DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL Y MATERIAL82
La constitución formal85
La constitución material85
La coincidencia, discrepancia, u oposición entre la constitución formal y la constitución material87
III.LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL88
Las fuentes formales y materiales89
El derecho espontáneo89
El derecho judicial92
La validez y la vigencia93
Interrelación de vigencia y validez94
¿Derogación por pérdida de vigencia?94
El derecho internacional público95
CAPITULO II
LA TIPOLOGIA DE LA CONSTITUCION
I.LOS TIPOS Y CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES
Los tres tipos puros101
Las clases de constitución102
II.LA TIPOLOGIA DE LA CONSTITUCION FORMAL ARGENTINA: CONTENIDOS PETREOS Y SU IDEOLOGIA:
Su caracterización general103
El preámbulo104
Las fuentes históricas107
El orden normativo de la constitución formal108
      Normas "operativas" y "programáticas"
110
      Normas que no son susceptibles de reglamentación
113
      El reflejo de las normas de la constitución formal en la constitución material
113
Las formas de estado: el federalismo y la democracia114
La dinámica de la constitución115
      Las mutaciones constitucionales
116
CAPITULO III
LA INTERPRETACION Y LA INTEGRACION
DE LA CONSTITUCION
I.LA INTERPRETACION
Algunas pautas preliminares119
Interpretación "de" la constitución y "desde" la constitución120
Qué es interpretar120
      Clases de interpretación
121
II.LA INTEGRACION
La carencia de normas123
      Los mecanismos de interpretación
124
La relación de confluencia entre integración e interpretación124
La carencia dikelógica de normas y la supremacía de la constitución125
      Las leyes injustas
125
III.LAS PAUTAS DE LA INTERPRETACION126
Los principios generales del derecho constitucional127
Los derechos humanos y la interpretación128
La interpretación de los actos jurídicos de contenido individual130
La comprensión interpretativa integral de la constitución131
Los efectos de la interpretación y la integración en la constitución material132
IV. LA INTERPRETACION Y EL CONTROL CONSTITUCIONAL
Sus relaciones132
CAPITULO IV
LA SUPREMACIA Y EL CONTROL
DE LA CONSTITUCION
i.LA FORMULACION CLASICA DE LA DOCTRINA Y SUS ALCANCES
Su caracterización general135
      Supremacía y reforma constitucional
137
      La supremacía en el tiempo
137
      El control de constitucionalidad: su significado
138
      El control constitucional y la interpretación
139
II.HACIA REAJUSTES CONTEMPORANEOS DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
La doctrina de a supremacía constitucional de cara al nuevo derecho internacional141
La incidencia en el control interno de constitucionalidad143
La revisión de la doctrina de la supremacía constitucional en el derecho constitucional argentino144
III.LAS RELACIONES ENTRE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Las materias controlables147
      El control del derecho extranjero aplicable en jurisdicción argentina
149
El control de constitucionalidad "a favor" del estado por "acto propio"149
Una diferencia entre "cuestión constitucional", "cuestión política", y control150
La supremacía, el control, y la "norma de habilitación"152
La supremacía y el valor de la justicia152
La supremacía y el derecho natural153
La supremacía y los derechos humanos153
La supremacía y el derecho judicial de la Corte Suprema154
La inconstitucionalidad como efecto de actividad lícita154
La inconstitucionalidad en la aplicación de normas que no son inconstitucionales156
La supremacía y la "obediencia debida"156
La supremacía y os partidos políticos157
La inconstitucionalidad en el tiempo157
      El cambio de valoraciones sociales y la inconstitucionalidad
158
La inconstitucionalidad "por omisión" y su control159
Repertorio básico de principios sobre la supremacía y el control constitucionales161
IV.LA ORGANIZACION DEL CONTROL
Los sistemas posibles de control161
Los sistemas de control en nuestro derecho constitucional (federal y provincial)164
      Las variantes del control en el derecho público provincial
169
La legitimación procesal169
El marco de condicionamiento y las bases de control172
El control por tribunales provinciales (algunos aspectos)175
El alcance, los caracteres y las posibilidades del control176
      El control constitucional que no desemboca en declaración de inconstitucionalidad
180
Otros mecanismos de la supremacía constitucional181
V.LA SUPREMACIA EN RELACION CON EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Constitución, tratados, leyes181
La cuestión en el ámbito del derecho internacional185
      La cláusula argentina"
186
      El derecho comunitario
186
CAPITULO V
EL PODER CONSTITUYENTE
I.EL PODER CONSTITUYENTE "ORIGINARIO" Y "DERIVADO"
Su caracterización general189
El poder constituyente en el derecho constitucional argentino191
II.LA REFORMA DE LA CONSTITUCION193
La rigidez: los requisitos formales y los contenidos pétreos193
Las etapas de la reforma, y sus requisitos y alcances195
      Algunos efectos de la reforma
198
Las principales reformas: casos de 1949, 1957 y 1972199
III.EL PODER CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS
Su encuadre202
El novísimo ciclo constituyente provincial a partir de 1985203
CAPITULO VI
EL ESTADO ARGENTINO Y SU ENCUADRE
CONSTITUCIONAL
I.INTRODUCCION
Los nombres del estado205
Los elementos del estado205
      La población
205
      El territorio
207
      La ley 23.968 y los espacios marítimos
210
      Jurisdicción, dominio y territorio
211
El pueblo211
La nación212
II.LA NACIONALIDAD Y LA CIUDADANIA
Su caracterización general214
La nacionalidad y la ciudadanía en nuestro derecho constitucional: sus clases215
      La ley 346
215
      La nacionalidad "por opción"
216
      La nacionalidad "por naturalización"
217
La pérdida de la nacionalidad219
La doble nacionalidad219
La "ciudadanía provincial"220
La nacionalidad de la mujer casada220
Los tratados internacionales sobre derechos humanos220
La protección de nacionales y extranjeros221
      Los derechos políticos de los extranjeros
221
III.EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LOS EXTRANJEROS
El ingreso y la admisión222
      El asilo político
223
Los refugiados223
La inmigración224
La permanencia y la expulsión de extranjeros224
      Los tratados internacionales de derechos humanos
227
Las personas jurídicas extranjeras228
IV.LAS OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES
Su encuadre228
Los deberes del hombre229
      La fuente de las obligaciones de los particulares
230
      Las obligaciones correlativas de los derechos personales
230
      La objeción de conciencia
231
      El deber militar
231
Las obligaciones del estado231
V.EL PODER Y EL GOBIERNO232
La legitimidad "de origen" y "de ejercicio"232
      Los gobernantes de facto
233
La soberanía233
El gobierno federal234
La república y la representación235
Las formas "semidirectas"236
      La "consulta" popular de 1984
237
¿Una prohibición?237
CAPITULO VII
LA DESCENTRALIZACION POLITICA Y
EL FEDERALISMO
I.LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO FEDERAL239
El estado federal y la confederación240
El federalismo argentino240
El derecho "federal"241
      La supremacía del derecho federal
242
Las tres relaciones típicas de la estructura federal242
      La subordinación
243
      La participación
243
      La coordinación
244
El reparto de competencias244
II.LAS PROVINCIAS
Su caracterización general247
Las nuevas provincias247
Las competencias provinciales249
Los límites y conflictos interprovinciales251
Los supuestos de extraterritorialidad253
Los tratados "parciales" celebrados por las provincias254
La unidad y la integridad territoriales255
III.EL REGIMEN MUNICIPAL
Su encuadre y su autonomía258
IV.LOS LUGARES DE JURISDICCION FEDERAL
El art. 67 inc. 27 de la constitución260
      El derecho judicial
261
La capital federal y los territorios nacionales262
V.LA INTERVENCION FEDERAL
La garantía federal265
El art. 6º y los tipos de intervención265
La aplicación práctica de la intervención federal268
El acto de intervención270
El interventor o "comisionado" federal271
¿Intervención federal a cargo del poder judicial federal?274
VI.LA DINAMICA DEL FEDERALISMO274
El federalismo concertado276
El principio de lealtad federal276
      La lealtad federal y el federalismo concertado
277
La posible "regla" federal277
La regionalización278
El federalismo y los procesos de integración supraestatal278
CAPITULO VIII
LA IGLESIA CATOLICA, EL ESTADO, Y LA
LIBERTAD RELIGIOSA
I.LA CONFESIONALIDAD DE LA CONSTITUCION ARGENTINA
La fórmula constitucional281
El "status" de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana282
      El derecho judicial
284
II.EL EJERCICIO DE LAS RELACIONES CON LA IGLESIA HASTA EL ACUERDO DE 1966
El patronato285
      La norma constitucional
286
      La praxis
287
      El derecho judicial
287
El pase287
La admisión de órdenes religiosas288
III.EL EJERCICIO DE LAS RELACIONES CON LA IGLESIA DESDE EL ACUERDO DE 1966
El acuerdo con la Santa Sede288
IV.LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y LA IGLESIAS CATOLICA290
V.LA LIBERTAD RELIGIOSA291
Los contenidos constitucionales de la libertad religiosa291
ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA ARGENTINA297
CAPITULO IX
LAS EMERGENCIAS Y LOS INSTITUTOS DE EMERGENCIA
I.LOS PRINCIPIOS GENERALES
Su caracterización299
Las emergencias y los institutos de emergencia en el derecho constitucional argentino300
      Las pautas de limitación y control
303
II.LA GUERRA Y SUS INSTITUTOS DE EMERGENCIA
La guerra y la supremacía de la constitución305
      La paz
307
La ley marcial308
III.EL ESTADO DE SITIO
Su caracterización309
La declaración y sus efectos312
      El derecho judicial en materia de estado de sitio
314
IV.LAS CRISIS ECONOMICAS
Su encuadre315
V.LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS316
CAPITULO X
LA ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
Y SU DECLARACION CONSTITUCIONAL
I.LA PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION
El constitucionalismo clásico y su evolución319
      Las tres generaciones de derechos
321
      Los derechos humanos
322
"Declaraciones, derechos y garantías"322
La génesis histórica e ideológica de la declaración de derechos, y de su contenido323
Derecho natural y valor justicia324
      El objetivismo
325
II.LA CARACTERIZACION DE LOS DERECHOS Y DE SU DECLARACION
Las pautas fundamentales326
      Los derechos subjetivos y la responsabilidad del estado
330
El sujeto activo (o titular) de los derechos331
El sujeto pasivo de los derechos333
Las obligaciones constitucionales que reciprocan a los derechos335
      Los derechos "por analogado" y la obligación "activamente universal"
336
El ámbito territorial y personal de aplicación de la declaración de derechos337
Las situaciones jurídicas subjetivas que no son derechos subjetivos339
      Los intereses "difusos"
339
III.EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Su encuadre y sus características342
La persona humana, sujeto de derecho internacional343
El estado, sujeto pasivo344
El derecho internacional y el derecho interno345
El rango del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno345
El tema de la operatividad y la programaticidad de las cláusulas de los tratados sobre derechos humanos346
El derecho humanitario y de refugiados348
Los tratados internacionales sobre derechos humanos en el derecho argentino348
IV.LOS DERECHOS Y LA LEGITIMACION PROCESAL
La legitimación, problema constitucional350
      La legitimación para promover el control constitucional
351
La legitimación, y las distintas categorías de situaciones jurídicas que la requieren352
      Interés simple, intereses difusos, y derechos políticos
352
      El reduccionismo de la legitimación
353
      La legitimación y a "causa judiciable"
354
La legitimación del querellante en el proceso penal354
El juez y la legitimación355
La legitimación y las diferentes clases de acción356
El asidero constitucional e internacional de la legitimación procesal358
V.LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE RAZONABILIDAD
La formulación y la finalidad del principio de legalidad358
      El tránsito del principio de legalidad al de razonabilidad
360
      Las aplicaciones del principio de legalidad
360
      Vigencia del principio de legalidad en la constitución material
361
La regla de razonabilidad361
      La formulación y finalidad del principio
362
      Las aplicaciones en el derecho judicial
363
      El "test" de la razonabilidad y los derechos subjetivos
364
CAPITULO XI
LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD JURIDICAS
I.LA LIBERTAD COMO DERECHO SUBJETIVO367
Los contenidos de la libertad jurídica368
La libertad física369
La libertad de intimidad370
      El sentido personalista de la intimidad
372
Ejemplos de conductas autorreferentes resguardadas en la intimidad374
El problema de las drogas375
Las proyecciones de la libertad de intimidad375
La intimidad de los menores379
La "juridicidad" de la intimidad379
Los tratados internacionales379
El derecho a la identidad personal380
El "habeas data"382
Algunas propuestas a modo de síntesis382
II.LA IGUALDAD JURIDICA
Su concepto383
El derecho judicial en materia de igualdad386
La discriminación "inversa"388
La igualdad ante la ley: su insuficiencia - La igualdad jurídica388
      El problema de la violación de la igualdad por la jurisprudencia contradictoria
389
      La variación temporal en la interpretación judicial de la ley penal
390
La igualdad en las relaciones privadas391
La igualdad en la admisión en los empleos392
La igualdad en las cargas públicas394
Los tratados internacionales395
CAPITULO XII
LA LIBERTAD DE EXPRESION
I.SU ENCUADRE CONSTITUCIONAL EVOLUTIVO Y SUS CONTENIDOS
La libertad de "pensamiento"397
La libertad de expresión y de prensa398
La equiparación actual de todos los medios de expresión398
El triple deslinde de la libertad de expresión400
Otras proyecciones en el contenido de la libertad de expresión401
La expresión "simbólica"403
El desacato y la libertad de expresión404
La prohibición de censura previa y sus alcances404
La autocensura408
Las responsabilidades ulteriores a la expresión408
Los tratados internacionales409
El derecho a réplica410
II.EL ARTICULO 14
La libertad de prensa413
El presupuesto de la "existencia" de la prensa414
El contenido de la libertad de prensa415
La obligación de publicar416
El derecho judicial en materia de libertad de prensa y de expresión417
Las restricciones durante el estado de sitio418
III.EL ARTICULO 32
La radio y la televisión419
Las interpretaciones sobre la primera parte del art. 32419
Los "delitos de prensa"420
Nuestra interpretación sobre los delitos de prensa421
La interpretación histórica del art. 32422
Las interpretaciones sobre la segunda parte del art. 32423
Nuestra interpretación sobre las dos partes del art. 32425
El derecho judicial y su interpretación de las dos partes del art. 32426
CAPITULO XIII
OTROS DERECHOS Y LIBERTADES ENUMERADOS
E IMPLICITOS
I.EL DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER LA EDUCACION
Su concepto429
Las pautas fundamentales430
Los tratados internacionales431
El derecho "a" la educación432
El derecho a la libertad de enseñanza432
El "deber" de enseñar433
La libertad de cátedra434
Las competencias del estado federal y de las provincias en materia de enseñanza434
El derecho a la cultura435
II.EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACION
El contenido de la libertad de asociación436
La capacidad y libertad de las asociaciones438
El poder disciplinario438
El derecho de no asociarse439
Las violaciones a la libertad de asociación441
La libertad sindical442
Los tratados internacionales443
III.LA LIBERTAD DE CONTRATAR
Su contenido444
Las limitaciones a la libertad de contratar445
El contrato y la ley retroactiva445
El contrato y las medidas de emergencia446
El derecho judicial en materia de libertad de contratar447
El caso "Peralta", de 1990449
La teoría de la imprevisión450
La contratación colectiva451
IV.EL DERECHO DE PETICION451
V.EL DERECHO DE REUNION452
Su concepto y contenido452
El derecho judicial en materia de derecho de reunión453
La reglamentación del derecho de reunión453
Las restricciones durante el estado de sitio454
Los tratados internacionales454
VI.LA LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA
Su concepto455
La regulación constitucional455
La libertad económica456
El derecho judicial en materia de libertad de comercio e industria457
VII.EL DERECHO DE ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR Y SALIR DEL TERRITORIO
Su concepto460
La entrada al país460
La permanencia460
El tránsito461
La salida del país461
La expulsión de extranjeros461
Aspectos generales461
La reglamentación legal del tránsito462
Los tratados internacionales463
VIII.EL DERECHO DE CASARSE
Su concepto y alcance: el matrimonio464
La regulación estatal del matrimonio465
¿Indisolubilidad matrimonial o divorcio vincular?466
El matrimonio y las normas constitucionales sobre la Iglesia Católica467
El divorcio por "mutuo acuerdo"468
Las normas constitucionales sobre la familia469
IX.LOS DERECHOS "IMPLICITOS"
Su encuadre, su riqueza y su desarrollo progresivo470
El contenido "implícito" en los derechos "no enumerados"472
El derecho a la vida y a la salud473
Un intento de enunciación ejemplificativa474
Los tratados internacionales476
X.LOS DERECHOS POLITICOS477
CAPITULO XIV
EL DERECHO DE PROPIEDAD
I.SU ENCUADRE GENERAL
El concepto de propiedad479
la propiedad en la constitución argentina480
Qué es propiedad en sentido constitucional481
II.LOS CONTENIDOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
Los contenidos generales481
Los contenidos en el proceso483
Los contenidos en el derecho provisional485
Los contenidos que surgen del pago487
Los contenidos que surgen de la irretroactividad de las leyes488
Los contenidos que surgen de la transmisión por causa de muerte488
Los contenidos en la propiedad intelectual489
El cambio de titularidad de la propiedad en el "derecho objetivo"489
La "indexación" y la propiedad 490
La prohibición legal de la indexación491
La inviolabilidad de la propiedad492
Las limitaciones a la propiedad493
La Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica495
CAPITULO XV
LA EXPROPIACION
I.SU CONCEPTO Y NATURALEZA
Su encuadre general497
II.LAS ETAPAS DEL PROCESO EXPROPIATORIO
La calificación de utilidad pública498
¿Expropiación "sin ley"?499
La revisión judicial de la calificación501
La determinación504
La indemnización504
III.LA DESPOSESION Y LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD506
IV.LA VALUACION DEL BIEN Y LA INDEMNIZACION507
El "momento" en que se practica la valuación507
La fecha a que se remite la valuación507
La actualización por depreciación monetaria508
¿La actualización de la valuación?508
El derecho judicial en materia de valuación y depreciación monetaria510
Los rubros que se incluyen y computan en la valuación511
La oportunidad del pago514
La expropiación "indirecta"514
La expropiación por las provincias515
V.LOS BIENES EXPROPIABLES515
VI.EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO517
VII.LA EXPROPIACION "INVERSA" O "IRREGULAR"
El concepto y sus requisitos518
La expropiación inversa en la ley 21.499520
La valuación del bien en la expropiación inversa521
VIII.LA RETROCESION
Su concepto521
Los requisitos de procedencia522
La retrocesión en la ley 21.499525
El derecho judicial525
IX.LA PROYECCION DE LA NOCION DE EXPROPIACION526
CAPITULO XVI
LA TRIBUTACION Y EL PODER TRIBUTARIO
I.SU ENCUADRE GENERAL527
Las clases de gravámenes528
Los principios constitucionales que rigen la tributación529
La razonabilidad534
La política fiscal534
La generalidad de los tributos534
La relación y la obligación tributarias536
La libertad fiscal538
La retroactividad de la ley fiscal538
La revisión judicial de los gravámenes540
El "solve et repete"541
El pago bajo protesta543
La prueba del "empobrecimiento"543
II.LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO FEDERAL Y DE LAS PROVINCIAS EN MATERIA TRIBUTARIA
El reparto en la constitución formal544
El tesoro nacional545
El derecho judicial en materia de competencias tributarias federales y provinciales546
La "cláusula comercial" y el poder impositivo547
      La diferencia entre la "cláusula comercial" y el poder impositivo
547
      El derecho judicial en torno de la declaración entre la "cláusula comercial" y el poder impositivo
548
Prohibiciones al poder impositivo provincial550
Las leyes tributarias provinciales y el derecho común551
El reparto en la constitución material: la coparticipación552
La competencia tributaria de los municipios de provincia554
El poder tributario originario o propio554
III.LAS ADUANAS
Los principios constitucionales558
La circulación territorial558
El peaje560
CAPITULO XVII
LOS DERECHOS SOCIALES Y EL TRABAJO
I.EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Su surgimiento y contenido561
El constitucionalismo social en Argentina562
Los derechos "sociales" y "económicos"563
La libertad y los derechos en el constitucionalismo social565
II.EL DERECHO DE TRABAJAR
El trabajo humano568
El contenido y los sujetos del derecho de trabajar569
El derecho "al" trabajo570
El derecho judicial en materia de trabajo571
El artículo 41 bis572
III.LAS CONDICIONES DE TRABAJO
La prestación del servicio573
La remuneración574
El salario mínimo576
Igual remuneración por igual tarea576
La participación en las ganancias577
La duración del trabajo578
La protección contra el despido: la estabilidad578
Dos clases de estabilidad578
El despido579
El problema de la estabilidad propia en el empleo privado579
El control y la colaboración en la empresa581
Los tratados internacionales582
IV.EL EMPLEO PUBLICO
La estabilidad del empleo público582
El derecho judicial en materia de estabilidad del empleado público584
La estabilidad del empleado público en la constitución material587
V.LA ASOCIACION SINDICAL588
VI.LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO FEDERAL Y DE LAS PROVINCIAS EN MATERIA DE TRABAJO
Su encuadre general588
La situación con la reforma de 1957589
El art. 108589
El constitucionalismo provincial590
El derecho "común"590
La "policía del trabajo"591
VII.EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN LA CONSTITUCION MATERIAL592
CAPITULO XVIII
LOS DERECHOS GREMIALES
I.LOS "GREMIOS"
El gremio y la asociación sindical593
II.LA HUELGA594
Los sujetos de la huelga594
La legalidad y la licitud de la huelga596
La reglamentación de la huelga596
La calificación de la huelga597
La huelga y sus efectos en el contrato de trabajo597
Los movimientos atípicos599
III.LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO
Su naturaleza y efectos599
IV.LA CONCILIACION Y EL ARBITRAJE601
V.LA REPRESENTACION SINDICAL
La garantía y sus efectos602
CAPITULO XIX
LA SEGURIDAD SOCIAL
I.SU UBICACION CONSTITUCIONAL
Su encuadre607
La previsión social608
El seguro social609
Las entidades de la seguridad social611
Las competencias del estado federal y de las provincias en materia de seguridad social611
El derecho judicial643
II.LAS JUBILACIONES Y PENSIONES
Su encuadre613
La movilidad de los haberes614
El derecho judicial en materias de monto y movilidad de los haberes615
      Las reducciones
617
      La relación de las jubilaciones y pensiones con el derecho de propiedad
618
III.LA PROTECCION DE LA FAMILIA618
IV.LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCION MATERIAL619
CAPITULO XX
LA SEGURIDAD JURIDICA Y LAS GARANTIAS
I.LA SEGURIDAD
Su concepto622
Las garantías constitucionales622
Las garantías y los derechos humanos623
El derecho a la jurisdicción624
Los tratados internacionales627
La legitimación procesal627
II.LA "LEY" Y EL "JUICIO" PREVIOS EN MATERIA PENAL
La norma del artículo 18627
Aspectos constitucionales que irradia el principio de la ley previa629
      A) La ley penal "en blanco"
629
      B) El tipo penal ampliado por normas infralegales
630
      C) ¿Cuál es la ley "previa" y "más benigna" en el delito permanente?
630
      D) La ley previa y el cambio de su interpretación judicial por la Corte
631
      E) La ultraactividad de la ley más benigna
631
      F) La ley previa en materia de prescripción penal
632
      G) Los delitos del derecho internacionales
632
      H) Sanciones de multa agravadas después del hecho sancionado
633
El proceso penal634
El art. 102:
El juicio por "jurados"638
La competencia "territorial" en el juicio penal639
Delitos contra el "derecho de gentes"641
La segunda instancia en el juicio penal641
La "reformatio in peus"642
El derecho judicial en materia de ley y juicio previos645
La retroactividad y ultraactividad de la ley penal más benigna648
Los tratados internacionales649
La prohibición de reiterar el enjuiciamiento penal por un hecho ya juzgado: el "non bis idem"652
Algunos aspectos constitucionales de la incriminación y la sanción penal:
La política criminal del legislador653
Posibles inconstitucionalidad en el tipo penal y en la pena654
Los edictos policiales655
La teoría de la insignificancia655
III.LA GARANTIA DE LOS "JUECES NATURALES"
Su concepto y alcance657
La sustracción de la causa al juez natural659
La prohibición de "sacar"660
Las nuevas leyes de reorganización judicial661
El derecho judicial en materia de sustracción de causas661
El derecho judicial en materia de jueces naturales663
El "juez natural" en los recursos judiciales ante tribunales de alzada664
Los fueros reales664
IV.LA INMUNIDAD DE DECLARACION Y DE ARRESTO665
V.EL DEBIDO PROCESO
Su concepto y alcance668
La duración del proceso670
El "exceso ritual"671
La defensa en juicio671
La sentencia673
La segunda instancia, o pluralidad de instancias675
El debido proceso en sede administrativa676
Aplicación de la garantía del debido proceso al estado de juicio677
VI.LAS GARANTIAS Y EL DERECHO PENAL
Síntesis de las pautas fundamentales678
La pena de muerte680
El cumplimiento de la condena681
Los tratados internacionales682
VII.LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
Su encuadre682
El derecho judicial en materia de irretroactividad683
El principio del código civil683
La sucesión y variación temporal de las leyes, y el derecho adquirido685
La irretroactividad en materia administrativa686
La irretroactividad en materia fiscal687
La irretroactividad en material procesal688
La irretroactividad en materia laboral688
La irretroactividad en materia de seguridad social688
Otros casos689
VIII.EL ARTICULO 29690
La incriminación constitucional691
Los poderes "tiránicos"692
Los autores del delito693
El art. 29 y el código penal693
Los delitos constitucionales693
IX.EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Su encuadre y contenido694
La instancia supraestatal696
CAPITULO XXI
EL HABEAS CORPUS
I.EL HABEAS CORPUS
Su concepto y ubicación constitucional697
La legislación sobre el hábeas corpus699
El hábeas corpus contra actos particulares701
El hábeas corpus "de oficio"701
El hábeas corpus contra sentencias militares702
El derecho judicial en materia de hábeas corpus702
El hábeas corpus y las sanciones privativas de la libertad703
La posible irrupción del hábeas corpus en un proceso ajeno704
Los tratados internacionales706
II.EL AMPARO
Su concepto y ubicación constitucional706
La creación del amparo por fuente de derecho judicial708
La legislación sobre amparo710
El derecho judicial anterior a la legislación sobre amparo711
El derecho judicial posterior a la legislación sobre amparo713
El control de constitucionalidad de "normas generales" en el juicio de amparo714
El amparo contra normas generales715
El caso "Peralta", de 1990715
El amparo contra "acción" de inconstitucionalidad717
El amparo contra actos del poder judicial717
La cosa juzgada en el juicio de amparo718
El amparo durante el estado de sitio718
Los tratados internacionales718
El amparo para proteger derechos reconocidos en los tratados719
APENDICE
LEY 23.098 DE HABEAS CORPUS721
CAPITULO XXI
LA LIMITACION Y RESTRICCION DE LOS
DERECHOS SUBJETIVOS
I.LAS LIMITACIONES "PERMANENTES" Y LAS "EXCEPCIONALES"
Su razón de ser727
Los equilibrios de la libertad729
Los tratados internacionales729
II.LAS LIMITACIONES PERMANENTES
El "poder de policía" en sus dos conceptos: amplio y estricto730
      El poder de policía en sentido estricto
731
      El poder de policía y los derechos humanos
731
      Los principios de legalidad y de razonabilidad
732
Las competencias del estado federal y de las provincias en materia de poder de policía733
Ejemplos sobre poder de policía734
III.LAS LIMITACIONES EXCEPCIONALES
Las emergencias735
Los tratados internacionales736
CAPITULO XXIII
LOS EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO EN RELACION
CON LOS DERECHOS Y GARANTIAS
I.SU UBICACION CONSTITUCIONAL
El artículo 23739
La "suspensión de las garantías": teorías741
La teoría finalista745
El control judicial en teoría finalista746
La naturaleza de las medidas restrictivas747
La "duración" de las medidas restrictivas747
La "declaración" y "duración" del estado de sitio748
Los tratados internacionales749
II.EL ARRESTO Y TRASLADO DE PERSONAS
La restricción a la libertad corporal750
El hábeas corpus durante el estado de sitio750
La opción para salir del país753
El derecho judicial en materia de opción754
Otros aspectos de las medidas privativas de la libertad754
El reingreso al territorio después de la opción y la salida755
III.LA RESTRICCION A LOS DEMAS DERECHOS DISTINTOS DE LA LIBERTAD CORPORAL757
IV.LA COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO Y DEL CONGRESO PARA RESTRINGIR DERECHOS757
La reglamentación por ley del estado de sitio758
V.LOS EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO EN LA CONSTITUCION MATERIAL
La vigencia sociológica759
La responsabilidad del estado por el arresto dañino761
VI.LOS ARRESTOS SIN ESTADO DE SITIO762
VII.LA PREVISIBILIDAD FUTURA DEL DERECHO JUDICIAL EN MATERIA DE ESTADO DE SITIO763
BIBLIOGRAFIA765

Citas legales:Ley 00.048 Biblioteca
Ley 13.264 Biblioteca
Ley 16.986 Biblioteca
Ley 20.680 Biblioteca
Ley 21.499 Biblioteca
Ley 23.054 Biblioteca
Ley 23.551 Biblioteca
Ley 23.592 Biblioteca
Ley 23.928 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca