 | INDICE |  |
 |  |  |
| PRESENTACION | VII |
 |  |  |
 | EL MEDIO AMBIENTE Y SU RECIENTE
RECEPCION CONSTITUCIONAL |  |
 | por BELTRAN GAMBIER Y DANIEL H. LAGO |  |
 |  |  |
| 1. | Introducción | 1 |
| 2. | La ley 24.309 y las nuevas normas constitucionales | 2 |
| 3. | Significado de la constitucionalización del derecho al medio ambiente | 3 |
| 4. | Análisis del nuevo marco normativo | 5 |
| 4.1. | El art. 41 | 5 |
| 1. | El derecho a un ambiente sano | 5 |
| 2. | La obligación de recomponer | 6 |
| 3. | El mandato para las autoridades | 8 |
| 4. | La distribución de competencias entre la Nación y las provincias en materia ambiental | 9 |
| 4.2. | El art. 43 | 11 |
| 1. | La modificación del régimen del amparo | 11 |
| 2. | La condición de afectado y la legitimación | 14 |
| 5. | Reflexión final | 19 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LA CLAUSULA AMBIENTAL
EN LA CONSTITUCION NACIONAL |  |
 | por GUIDO SANTIAGO TAWIL |  |
 |  |  |
| I. | La protección del medio ambiente como creciente preocupación en la sociedad moderna. El verdadero valor de la legislación ambiental | 21 |
| II. | La protección del medio ambiente en el anterior texto constitucional | 29 |
| III. | Protección del medio ambiente en otras leyes supremas | 29 |
| IV. | La protección del medio ambiente en las constituciones provinciales | 31 |
| V. | ¿Resulta necesario contar con una cláusula ambiental expresa en la Constitución nacional? | 34 |
| VI. | La ley 24.309, declarativa de la necesidad de la reforma, y la preservación del medio ambiente | 41 |
| VII. | La cláusula ambiental en la convención Constituyente | 41 |
| VIII. | El art. 41 de la Constitución: ¿cláusula política o programa de trabajo? El panorama tras la reforma constitucional | 45 |
| IX. | La nueva cláusula constitucional | 48 |
| A) | Metodología utilizada | 48 |
| B) | Derecho a un ambiente sano | 48 |
| C) | El deber de preservar el ambiente y la obligación de reparar. Alcance de la carga y sujetos obligados | 53 |
| D) | La protección del medio ambiente y la legitimación | 60 |
| 1. | La legitimación para accionar en el nuevo texto constitucional | 60 |
| 2. | El caso "Schroder": una de las primeras interpretaciones en la materia | 64 |
| E) | La utilizai´con racional de los recursos naturales | 70 |
| F) | La preservación del patrimonio natural y cultural | 71 |
| G) | La cláusula ambiental y el planeamiento urbano | 74 |
| H) | El reconocimiento de la obligación de proveer a la protección de la diversidad biológica | 75 |
| I) | La obligación de proveer a la información y educación ambiental | 76 |
| J) | La distribución de competencias entre la Nación y las provincias en el territorio nacional | 85 |
| K) | Prohibición de ingreso de residuos peligroso o radioactivos en el territorio nacional | 85 |
| 1. | La problemática constitucional | 85 |
| 2. | La situación planteada en el ámbito interprovincial | 87 |
| X. | La cláusula ambiental de nuestra ley suprema y sus efectos sobre la normativa de rango infraconstitucional | 91 |
| XI. | La problemático ambiental y los procesos de integración en curso | 92 |
| XII. | Reflexiones finales. La nueva cláusula ambiental y la necesidad de una regulación seria y realista en la materia | 94 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LA REGULACION CONSTITUCIONAL
DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
EN LA REFORMA DE 1994 |  |
 | por JORGE I. MURATORIO |  |
 |  |  |
| I. | Introducción | 97 |
| II. | La noción de servicio público | 98 |
| III. | La titularidad estatal como nota específica de la noción jurídica de servicio público, y su relación con la Constitución nacional | 101 |
| IV. | Crítica a la titularidad estatal, nota específica de la noción de servicio público. Nueva visión de la regulación | 110 |
| V. | Preludio de la reforma constitucional. La reforma legal del Estado | 113 |
| V.1. | La protección de los usuarios de los servicios públicos | 116 |
| V.2. | Los marcos regulatorios de los servicios públicos | 118 |
| V.3. | Los entes reguladores de los servicios públicos | 119 |
| V.4. | La Ley de Defensa del Consumidor | 122 |
| V.5. | La protección de los derechos de los usuarios y consumidores en las constituciones provinciales | 124 |
| VI. | La reforma constitucional y la tutela de los derechos de los usuarios de los servicios públicos | 125 |
| VI.1. | La ley de convocatoria 24.309 | 125 |
| VI.2. | El nuevo art. 42 de la Constitución nacional | 126 |
| VI.3. | Los derechos de los usuarios | 127 |
| VI.3.1. | Derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos | 127 |
| Vi.3.2. | Derecho a una información adecuada y veraz | 129 |
| VI.3.3. | Derecho a la libertad de elección | 131 |
| VI.3.4. | Derecho a condiciones de trato equitativo y digno | 131 |
| VI.4. | Obligación del Estado de proteger los siguientes derechos: |  |
| VI.4.1. | Educación para el consumo | 132 |
| VI.4.2. | Defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados y control de los monopolios naturales y legales | 133 |
| VI:4.3. | Calidad y eficacia de los servicios públicos | 134 |
| Vi.4.4. | Constitución de asociaciones de consumidores y usuarios | 136 |
| VI.5. | Obligación del Estado de establecer en la legislación: |  |
| Vi.5.1. | Procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos | 137 |
| Vi.5.2. | Necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas en los organismos de control | 138 |
| VII. | Epílogo | 141 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LA ACCION DE AMPARO
EN LA CONSTITUCION REFORMADA:
LA LEGITIMACION PARA ACCIONAR |  |
 | por RODOLFO CARLOS BARRA |  |
 |  |  |
| ...................................................................................................................... | 143 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LA DELEGACION LEGISLATIVA
EN LA NUEVA CONSTITUCION |  |
 | por ARMANDO N. CANOSA |  |
 |  |  |
| 1. | Los reglamentos en general | 163 |
| 2. | Los reglamentos delegados | 167 |
| 3. | La nueva Constitución nacional | 173 |
 |  |  |
 |  |  |
 | ADMINISTRACION GENERAL DEL PAIS
Y DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS
EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL |  |
 | por JULIO RODOLFO COMADIRA y FABIAN OMAR CANDA |  |
 |  |  |
| 1. | Introducción | 183 |
| 2. | El jefe de gabinete | 184 |
| 2.1. | El jefe de gabinete como titular de la administración general del país | 185 |
| 2.1.1. | La responsabilidad del superior por el ejercicios de la facultad atribuida al órgano desconcentrado | 188 |
| 2.2. | El presidente como titular de la administración general del país, cuyo ejercicio fue delegado al jefe de gabinete | 190 |
| 2.2.1. | Otras razones que avalan la tesis de la titularidad del presidente | 193 |
| 3. | Las delegaciones | 196 |
| 3.1. | Delegaciones del residente al jefe de gabinete | 196 |
| 3.2. | Delegación del presidente a los ministros | 198 |
| 3.3. | La delegación por el jefe de gabinete | 200 |
| 3.3.1. | Delegación del jefe de gabinete en los ministros | 200 |
| 3.4. | La cuestión de la avocación presidencial. La revocación de la delegación | 201 |
| 3.5. | Delegaciones preexistentes del presidente a los ministros | 203 |
| 4. | Conclusiones | 204 |
| 5. | Reflexión final | 207 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
Y LA REFORMA DE LA CONSTITUCION
NACIONAL |  |
 | por GUILLERMO E. FANELLI EVANS |  |
 |  |  |
| Civilización o barbarie | 209 |
| La reforma constitucional | 213 |
| Circunstancias excepcionales | 213 |
| Imposibilidad de seguir trámites ordinarios para la sanción de leyes | 214 |
| Exclusión de materia penal, tributaria, electoral o régimen de los partidos políticos | 214 |
| Acuerdo general de ministros | 215 |
| Jefe de gabinete de ministros | 215 |
| Comisión Bicameral Permanente | 216 |
| Tratamiento por cámaras | 216 |
| La ley especial regulatoria, trámites y alcances | 217 |
| Conclusiones | 217 |
 |  |  |
 |  |  |
 | REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA:
ANALISIS DE LA JUSTIFICABILIDAD
DE SU INCORPORACIÓN
AL PLEXO CONSTITUCIONAL |  |
 | Sistema de poder, producción y aplicación de la norma |  |
 | por JORGE LUIS SALOMONI |  |
 |  |  |
| 1. | Planteamiento del problema | 219 |
| 2. | Análisis de los diversos niveles de racionalidad del art. 99, inc. 3, párrafos 2º y 3º, de la Constitución nacional | 222 |
| 2.1. | Racionalidad lingüística (R1) | 223 |
| 2.2. | Racionalidad jurídico-formal (R2) | 227 |
| 2.2.1. | Teoría del Estado y división de poderes: su formulación constitucional | 228 |
| 2.2.2. | Teoría del Estado y derechos fundamentales: la Convención Americana de los Derechos Humanos | 232 |
| 2.3. | Racionalidad pragmática (R3) | 238 |
| 2.4. | Racionalidad teleológica (R4) | 240 |
| 2.5. | Racionalidad ética (R5) | 241 |
| 3. | Conclusión | 243 |
 |  |  |
 |  |  |
 | EL JEFE DE GABINETE
EN LA CONSTITUCION REFORMADA |  |
 | por JUAN CARLOS CASSAGNE |  |
 |  |  |
| 1. | Antecedentes y fundamentación de la nueva figura constitucional | 245 |
| 2. | El presidencialismo de nuestra Constitución y las aporías que interpretan las crisis políticas | 247 |
| 3. | La relación entre el presidente y el jefe de gabinete | 248 |
| 4. | El presidente conserva la jefatura de la Administración | 249 |
| 5. | La atenuación del poder presidencial | 251 |
| 6. | Articulación de los poderes del jefe de gabinete con los que la Constitución atribuye a los ministros | 252 |
| 7. | La remoción del jefe de gabinete por el Congreso a través de una moción de censura | 253 |
| 8. | La asignación constitucional de facultades privativas al jefe de gabinete | 254 |
| 9. | Interpretación de cláusula transitoria concerniente a las facultades del presidente hasta la asunción del jefe de gabinete | 255 |
 |  |  |
 |  |  |
 | EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA |  |
 | (Primeras impresiones) |  |
 | por ALBERTO B. BIANCHI |  |
 |  |  |
| I. | Planteo | 257 |
| II. | Las experiencias de los Estados Unidos y Chile | 263 |
| a) | Estados Unidos | 263 |
| a.1) | Judicial Conference of the United States | 264 |
| a.2) | Federal Justicial Center | 265 |
| a.3) | Administrative Office of United States Courts | 266 |
| b) | Chile. La Corporación Administrativa del Poder Judicial | 266 |
| III. | EL consejo de la Magistratura | 268 |
| a) | En el derecho comparado | 268 |
| a.1) | Europa. El autogobierno del Poder Judicial | 268 |
| a.1.1) | Francia | 269 |
| a.1.2) | Italia | 270 |
| a.1.3) | España | 270 |
| a.2) | Latinoamérica | 273 |
| b) | En el derecho público provincial argentino | 275 |
| IV. | El Consejo de la Magistratura en la Constitución nacional | 276 |
| a) | Pautas básicas | 276 |
| b) | Interrogantes de un nuevo esquema institucional | 279 |
| b.1) | Fuentes constitucionales del art. 114 | 279 |
| b.2) | Posición institucional del Consejo | 280 |
| b.3) | Relaciones con el Poder Judicial y los otros poderes | 281 |
| b.4) | Pautas de la futura ley reglamentaria del art. 114 de la Constitución | 284 |
| V. | Conclusiones | 285 |
 |  |  |
 |  |  |
 | EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA,
LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
Y LA PRESTACION DEL SERVICIO DE JUSTICIA |  |
 | por MARIA JEANNERET DE PEREZ CORTES |  |
 |  |  |
| I. | Finalidad de la reforma según la intención manifestada en la Convención Nacional Constituyente | 291 |
| II. | Críticas al modelo elegido expuestas en el seno de la Convención | 293 |
| III. | Trascendencia de la ley especial por la cual se regulará el Consejo de la Magistratura | 300 |
| III.1. | Directivas constitucionales sobre la integración del Consejo | 300 |
| III.2. | Necesidad de armonizar -en la ley especial- la integración del Consejo y sus atribuciones | 302 |
| III.3. | El Consejo de la Magistratura no integra el Poder Judicial ni es un organismo desconcentrado creado en la esfera de ese poder | 304 |
| III.4. | El Consejo diseñado se aparta de la experiencia europea y es demostrativo de un proceso inverso | 306 |
| III.5. | La reforma también se aparta del derecho público provincial argentino, y no ha sido seguida en las nuevas manifestaciones de este derecho | 307 |
| IV. | El ejercicio de facultades administrativas por el consejo de la Magistratura | 308 |
| V. | El ejercicio de facultades disciplinarias sobre magistrados | 310 |
| VI. | El ejercicio de facultades reglamentarias | 312 |
| VII. | La reforma judicial es más una cuestión de hombres y de convicciones que de sistemas, pero un sistema perverso puede destruir a la institución | 312 |
 |  |  |
 |  |  |
 | NUEVO REGIMEN DE GOBIERNO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES |  |
 | por HORACIO D. CREO BAY |  |
 |  |  |
| 1. | Introducción | 315 |
| A) | La cuestión capital. Antecedentes históricos | 315 |
| B) | La situación anterior. Necesidad de un cambio | 317 |
| 2. | Las nuevas normas constitucionales. Alcances de la autonomía. El Congreso de la Nación y la convención local | 318 |
| 3. | Gobierno de la ciudad autónoma | 321 |
| A) | Administración | 321 |
| B) | Legislación | 323 |
| C) | Jurisdicción | 326 |
| 4. | Coparticipación y financiamiento. La ciudad y el conurbano: la región metropolitana. Organos de control y mecanismos de democracia semidirecta | 329 |
| 5. | Evaluación de la reforma y principales conclusiones | 332 |
| A) | Evaluación de la reforma | 332 |
| B) | Principales conclusiones | 334 |
 |  |  |
 |  |  |
 | LUCES Y SOMBRAS EN LA NUEVA
CONSTITUCION |  |
 | por ALFREDO M. VITOLO |  |
 |  |  |
| 1. | El camino a la reforma | 338 |
| 2. | La Constitución, instrumento de la libertad | 343 |
| 3. | Los controles interpoderes | 348 |
| 4. | Los decretos de necesidad y urgencia | 353 |
| 5. | La delegación legislativa | 357 |
| 6. | El jefe de gabinete | 359 |
| 7. | El Poder Judicial | 361 |
| 8. | El régimen de partidos políticos | 367 |
| 9. | Los mecanismos de democracia semidirecta | 370 |
| 10. | Los organismos de control | 371 |
| 11. | La defensa del sistema democrático | 372 |
| 12. | El sistema electoral. La duración de los mandatos | 373 |
| 13. | El proceso de formación de las leyes | 380 |
| 14. | Supremacía constitucional. El derecho interno y el derecho internacional | 383 |
| 15. | Nuevos derechos y garantías | 387 |
| 16. | Acción afirmativa | 390 |
| 17. | Federalismo | 391 |
| 18. | La cuestión capital | 394 |
| 19. | Régimen fiscal y financiero | 396 |
| 20. | Otras incorporaciones | 398 |
| 21. | La cuestión Malvinas | 399 |
| 22. | Conclusiones | 400 |