Indice | página |
 | Palabras preliminares | 223 |
| Introducción | 225 |
 |
1. Servicio público e interés público
| 225 |
 |
2. Quid de la calificación legal de la distribución como servicio público
| 226 |
 |
3. El caso intermedio: el transporte
| 226 |
 |
| 226 |
 |
5. Servicio publico, monopolio y regulación
| 226 |
 |
6. La distribución y los usuarios
| 227 |
 |
7. El caso de los grandes usuarios
| 227 |
 |
8. Límites del trabajo: distribuidores y usuarios
| 228 |
| Naturaleza jurídica de la relación concesionario-usuario | 229 |
 |
9. Distribuidor-usuario: ¿contrato o relación reglamentaria?
| 229 |
 |
10. Anticipo de nuestra posición
| 229 |
 |
11. Fundamentación de nuestra posición
| 230 |
 |
a. ¿Inexistencia de autonomía de la voluntad?
| 230 |
 |
b. Los "contratos forzados" siguen siendo contratos
| 230 |
 |
c. El eventual contenido tuitivo de un contrato no desnaturaliza su esencia
| 230 |
 |
d. El concesionario asume contractualmente la obligación de contratar
| 231 |
 |
e. La opinión de Marienhoff
| 231 |
 |
f. La opinión de Cassagne
| 232 |
 |
g. La posición intermedia
| 232 |
 |
h. Remisión expresa del contrato de concesión
| 232 |
 |
| 233 |
 |
j. El reglamento de suministro
| 233 |
 |
k. Más sobre el contrato de concesión
| 233 |
 |
l. Hacia la plena autonomía de la voluntad por la desregulación
| 234 |
 |
ll. El monopolio o exclusividad zonal que fue objeto de la concesión ¿continúa existiendo?
| 235 |
 |
m. Si la tendencia continúa acentuándose, cambiará el punto de partida
| 236 |
 |
n. La liberalización "desmonopolizadora" acentuará el carácter contractual y privado de la relación
| 237 |
 |
| 237 |
 |
o. La competencia no puede ser antinómica de la autonomía contractual
| 237 |
 |
p. La competencia y el mercado: los nuevos protagonistas de la regulación
| 238 |
 |
q. La nueva función reguladora del Estado
| 238 |
 |
r. Ante una nueva realidad
| 239 |
| Algunas consideraciones sobre el contrato concesionario-usuario | 241 |
 |
| 241 |
 |
13. Ensayo de acarcterización de los principales derechos y obligaciones que surgen del contrato
| 241 |
 |
14. Caracteres clasificatorios del contrato
| 241 |
 |
| 242 |
 |
| 242 |
 |
| 242 |
 |
| 242 |
 |
19. Otras clasificaciones
| 243 |
 |
20. ¿Contrato de adhesión?
| 243 |
 |
a. Caracterización del contrato de adhesión
| 243 |
 |
b. Imposibilidad del "tómelo o déjeselo" que caracteriza el contrato de adehesión
| 244 |
 |
c. Por obra de la reglamentación, el contrato otorga derechos e impone obligaciones a ambas partes
| 244 |
 |
d. Incompatibilidad del contrato de adhesión con el marco regulatorio
| 244 |
 |
e. Aunque hubiera contrato de adhesión, el contrato no dejaría de ser tal
| 245 |
 |
21. El ejercicio de la potestas variandi
| 245 |
 |
22. La alteración del equilibrio económico-financiero por tal ejercicio
| 245 |
 |
23. Entrada contractual a una situación reglamentaria
| 246 |
 |
24. Papel de los marcos regulatorios en la reforma del Estado
| 246 |
 |
25. Conceptualización de los marcos regulatorios
| 247 |
| La responsabilidad de las partes | 248 |
 |
| 248 |
 |
| 248 |
 |
27. Imputabilidad y responsabilidad
| 248 |
 |
28. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual
| 248 |
 |
29. Aspectos comunes y diferencias entre ambas clases de responsabilidad
| 249 |
 |
30. Responsabilidad subjetiva y responsabilidad objetiva
| 250 |
 |
31. Responsabilidad subjetiva: no representa un concepto pacífico
| 250 |
 |
32. Responsabilidad contractual. Presunción de culpa
| 250 |
 |
33. Responsabilidad objetiva. Obligaciones de medio y de resultado
| 250 |
 |
B. La teoría aplicada al caso en análisis
| 251 |
 |
34. La responsabilidad de la concesionaria
| 251 |
 |
35. Determinación del incumplimiento
| 251 |
 |
36. Imposibilidad de alegar ausencia de culpa
| 252 |
 |
37. La responsabilidad de la concesionaria es objetiva
| 252 |
 |
38. La responsabilidad recae sobre la concesionaria. Tesis opuestas
| 252 |
 |
39. El principio general según nuestra concepción
| 253 |
 |
40. Las tesis publicísticas: la Administración concedente siempre es responsable
| 253 |
 |
41. Algunas disquisiciones sobre una eventual responsabilidad del Estado frente al incumplimiento de sus obligaciones frente a los usuarios por la concesionaria
| 253 |
 |
a. ¿Posibilidad para el usuario de demandar a la administración?
| 253 |
 |
b. Caso de la concesionaria que no paga un crédito originado en un incumplimiento
| 254 |
 |
c. Ejecución de la garantía o venta del paquete mayoritario
| 254 |
 |
d. A pesar de ello, los usuarios no pueden hacer efectivo su crédito
| 254 |
 |
e. El crédito de los usuarios continúa en el pasivo de la concesionaria
| 254 |
 |
f. La quiebra de la concesionaria
| 255 |
 |
g. Quiebra: continuidad de la empresa
| 255 |
 |
h. Quiebra: resolución del contrato
| 255 |
 |
i. Una forma de asumir su responsabilidad por la administración concedente
| 255 |
| Encuadramiento de la responsabilidad de las concesionarias | 257 |
 |
42. Las principales obligaciones de las concesionarias y las consecuencias de su incumplimiento. Conceptos generales
| 257 |
 |
| 257 |
 |
44. Prestar el servicio en los niveles de calidad
| 257 |
 |
45. Los diferentes niveles de calidad
| 258 |
 |
46. Las etapas de control de calidad y las eventuales consecuencias de su incumplimiento
| 259 |
 |
| 259 |
 |
48. Las etapas 1 y 2. Sus diferencias
| 259 |
 |
49. Un aspecto trascendental: el destino de las compensaciones económicas
| 259 |
 |
50. Uan razón parcial para el sistema instituido
| 260 |
 |
51. Quid del destino de las compensaciones: su carácter de claúsulas penales
| 260 |
 |
| 261 |
 |
53. ¿Qué reciben los usuarios en caso de incumplimiento?
| 261 |
 |
| 261 |
 |
| 262 |
 |
54. ¿Por qué una cláusula penal?
| 262 |
 |
55. Funciones de la cláusula penal
| 263 |
 |
a. La función conminatoria
| 263 |
 |
b. La función resarcitoria
| 263 |
 |
56. Acierto del Contrato de Concesión en la elección de la institución de la clásula penal
| 263 |
 |
57. ¿Cómo funciona la cláusula penal?
| 264 |
 |
58. El "costo de falla" como expresión del resarcimiento económico por no alcanzarse los niveles de calidad
| 265 |
 |
a. ¿Qué compensa el costo de falla?
| 265 |
 |
b. Una experiencia singular en el ámbito nacional
| 266 |
 |
b.1. La multiplicidad de conceptos que entran en el costo de falla. El caso de los usuarios residenciales
| 266 |
 |
b.2. Los usuarios industriales
| 267 |
 |
c. La opinión de un jóven especialista argentino
| 267 |
 |
59. Calidad y precio de la electricidad
| 268 |
 |
60. Más sobre el costo de falla y la necesidad de subsumirlo en un valor forfatario
| 269 |
 |
61. Otra opinión sobre la necesidad de establecer medios para resolver el binomio calidad-coste
| 270 |
 |
62. Algunos ejemplos del derecho comparado
| 270 |
 |
| 271 |
 |
| 272 |
 |
c. Las causas exculpatorias o exonerativas
| 274 |
 |
| 275 |
 |
| 276 |
 |
(ii) El caso del "contrato tipo" francés
| 277 |
 |
| 277 |
 |
(iv) Reducción del monto de las facturas
| 277 |
 |
| 277 |
 |
(vi) Inexistencia de indemnización
| 277 |
 |
e. Los cortes programados
| 278 |
 |
| 279 |
 |
g. Las obligaciones de los usuarios en cuanto a las instalaciones a su cargo
| 281 |
 |
h. Resumen sobre las tendencias
| 282 |
 |
a. El artículo 24 del Contrato de Concesión
| 283 |
 |
b. Quid de la disposición. Indemnidad de la concedente frente a reclamos de terceros
| 284 |
 |
c. Disposición general reglamentada en el Subanexo 4
| 284 |
 |
64. El punto 5.2 del Subanexo 4
| 284 |
 |
a. ¿Es aplicable a las consecuencias del incumplimiento de los niveles de calidad?
| 284 |
 |
| 284 |
 |
c. Aplicación a sanciones graduables
| 285 |
 |
d. Aplicación a sanciones de carácter individual
| 286 |
 |
e. Inaplicabilidad a sanciones tarifadas
| 286 |
 |
f. En todo caso, debe aplicarse la limitación contenida en la ley y lo dispuesto en el Reglamento de Suministro
| 287 |
 |
g. Una reflexión final: las ideas jurídico-políticas económicas dominantes como sistema de interpretación
| 287 |
 |
65. Daños en instalaciones y/o artefactos del usuario
| 288 |
 |
66. Imposibilidad de establecer otras sanciones o resarcimientos que los establecidos en el Contrato de Concesión
| 290 |