 | ÍNDICE GENERAL |  |
 |  |  |
A modo de prólogo | 7 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO I |  |
 | LA LIBERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EUROPA.
HACIA UN NUEVO MODELO DE REGULACIÓN PARA LA COMPETENCIA |  |
 | por GASPAR ARIÑO ORTIZ |  |
 |  |  |
I. | La privatización, un tournant de l'histoire | 9 |
II. | Causas determinantes del cambio | 11 |
1. |
La crisis de la empresa pública
| 12 |
2. |
La crisis del servicio público tradicional
| 13 |
III. | Tres tipos de regulación (y de actividad) | 15 |
IV. | El nuevo sentido de la regulación. Algunas características generales | 19 |
1. |
Un modelo de regulación para la competencia
| 19 |
2. |
No es una opción entre regulación perfecta y competencia perfecta
| 20 |
3. |
La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquélla
| 21 |
4. |
Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria
| 24 |
5. |
Hay que evitar el llamado "riesgo de la regulación"
| 24 |
V. | Principios inspiradores del nuevo modelo. Régimen de los servicios públicos competitivos | 25 |
1. |
Desintegración vertical del sector y separación de actividades
| 26 |
2. |
Régimen jurídico de las actividades competitivas
| 27 |
a) |
| 27 |
b) |
Libre acceso al mercado, esto es, a la red, a las infraestructuras: doctrina de las essential facilities
| 27 |
c) |
Libertad de contratación y formación competitiva de los precios
| 29 |
d) |
| 30 |
3. |
Régimen jurídico de las actividades no competitivas
| 30 |
a) |
Instalación y gestión de infraestructuras
| 30 |
b) |
Obligaciones o cargas de servicio. Hacia un nuevo concepto de servicio público
| 32 |
VI. | El nuevo concepto de "servicio económico de interés general" en la Unión Europea | 35 |
VII. | La formulación del servicio universal en las telecomunicaciones | 40 |
VIII. | Régimen de los precios | 42 |
IX. | Las empresas de servicio público son parte del sistema estatal de prestaciones, no son el enemigo a batir | 49 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO II |  |
 | EL SERVICIO PÚBLICO EN EL CAMPO
DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA |  |
 | por JUAN CARLOS CASSAGNE |  |
 |  |  |
I. | El resurgimiento del servicio público y su adaptación en los sistemas de economía de mercado | 51 |
1. |
El servicio público en el proceso de transformación del Estado
| 51 |
2. |
Ideología del servicio publico. El principio de subsidiariedad
| 55 |
3. |
Hacia una nueva concepción del servicio público
| 57 |
4. |
El requisito de la publicatio
| 59 |
5. |
Tendencias y principios de interpretación
| 63 |
6. |
Exclusión de ayudas a las empresas públicas prestatarias de servicios públicos en el derecho comunitario europeo: el final de una época
| 65 |
7. |
Evolución de la concepción del servicio público en la experiencia argentina. Recapitulación sobre la concepción actual
| 66 |
II. | El servicio público y las técnicas concesionales | 70 |
1. |
La concesión de servicios públicos a la luz del marco constitucional. Principios de la Constitución de 1853/60
| 70 |
a) |
la interpretación doctrinaria y jurisprudencial
| 72 |
2. |
El proceso de reforma del Estado y la regulación económica
| 75 |
a) |
Desregulación y desmonopolización
| 77 |
b) |
Sentido de la regulación económica
| 78 |
3. |
| 79 |
4. |
El régimen contractual y los caracteres jurídicos del servicio público
| 80 |
a) |
El principio de la continuidad del servicio público. Las huelgas en los servicios esenciales
| 81 |
b) |
La regularidad del servicio público
| 86 |
c) |
El principio de la igualdad
| 87 |
d) |
| 88 |
5. |
Las pautas fundamentales que rigen la aplicación e interpretación de las concesiones y licencias
| 89 |
6. |
Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los usuarios y las entidades prestatarias del servicio
| 90 |
7. |
La admisión de los particulares al servicio público
| 91 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO III |  |
 | SEGURIDAD JURÍDICA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
PRIVATIZADOS. BASES PARA UNA RENEGOCIACIÓN
DE LOS CONTRATOS |  |
 | por GASPAR ARIÑO ORTIZ |  |
 |  |  |
I. | Introducción | 93 |
II. | Los servicios básicos y las infraestructuras: características estructurables | 95 |
1. |
Empresas intensivas en capital
| 95 |
2. |
Deben ser especialmente transparentes
| 97 |
3. |
Deben acreditar "sensibilidad social"
| 97 |
4. |
Pero los servicios públicos privatizados son empresas que, como tales, deben defender su cuenta de resultados
| 99 |
III. | Incentivos perversos en este proceso | 100 |
IV. | Sobre los principios de la regulación. El proceso regulatorio y su marco legal | 102 |
V. | Toda regulación es un contrato, no es un acto de poder unilateral | 104 |
VI. | Las instituciones en que se asienta la seguridad jurídica | 106 |
1. |
Un sistema bien definido de competencias
| 107 |
2. |
Instrumentos jurídicos precisos, normativos y reguladores
| 108 |
3. |
Un sistema judicial que cumpla con su función
| 109 |
4. |
Garantía de estabilidad fiscal
| 111 |
5. |
Una participación ciudadana bien entendida
| 112 |
VII. | La reactivación de las instituciones | 112 |
1. |
| 112 |
2. |
| 113 |
VIII. | La seguridad jurídica de los usuarios (actuales y futuros) | 114 |
IX. | La seguridad jurídica de las empresas | 114 |
X. | La asequibilidad de la prestación: servicio universal y servicio de mercado | 121 |
1. |
El problema de las tarifas de los servicios públicos
| 123 |
2. |
Introducción de seguridad jurídica en las tarifas: garantías institucionales
| 126 |
XI. | Recapitulación y conclusiones | 128 |
1. |
Lo realmente importante es el respeto de los contratos
| 128 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO IV |  |
 | SERVICIO PÚBLICO Y CONTROL JUDICIAL:
EL CASO DE LAS TARIFAS |  |
 | por GASPAR ARIÑO ORTIZ |  |
 |  |  |
I. | Sometimiento pleno de la Administración al derecho | 132 |
II. | El servicio público como actividad esencial y su régimen jurídico | 133 |
III. | Afectación de bienes al servicio público | 134 |
IV. | Tarifas: sometimiento a derecho y justiciabilidad | 135 |
1. |
La tarifa y su sometimiento a derecho
| 135 |
2. |
La teórica justiciabilidad de las tarifas
| 136 |
3. |
Limitaciones fácticas: dificultades de prueba y análisis del ente regulador
| 137 |
V. | Límites al control judicial de las tarifas de los servicios públicos, debido a su naturaleza mixta | 138 |
VI. | Ámbito de revisibilidad de la tarifa por los jueces | 141 |
VII. | Procedimiento para la revisión tarifaria: prueba pericial e ilegitimidad de adopción de medidas cautelares | 145 |
VIII. | Dos casos recientes: la revisión de las tarifas de telefonía fija en Brasil y el reajuste tarifario de la Autopista de Ontario | 147 |
IX. | Adecuación dimensional | 149 |
X. | Política y derecho: límites a la responsabilidad patrimonial por la actuación del gobierno | 150 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO V |  |
 | LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS |  |
 | por JUAN CARLOS CASSAGNE |  |
 |  |  |
I. | Perspectiva constitucional | 153 |
II. | La legislación como fuente del derecho de participación pública | 157 |
III. | El fundamento de la idea participativa. Ventajas y desventajas | 158 |
IV. | Hacia una tipología | 159 |
V. | La participación ciudadana y los servicios públicos. El dec. 1172/2003 | 161 |
1. |
Las distintas técnicas de participación
| 161 |
2. |
| 168 |
3. |
| 170 |
VI. | La participación en la renegociación de la ley 25.561. El dec. 311/2003 | 172 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VI |  |
 | LA ESTABILIDAD DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES
EMERGENTES DE LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN Y/O LICENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS |  |
 | por JUAN CARLOS CASSAGNE |  |
 |  |  |
I. | El escenario del servicio público, en el marco de la gestión delegada a empresas privadas | 173 |
II. | El dictado de los marcos regulatorios por ley se configura como el cumplimiento de un deber constitucional: distintas variantes | 176 |
III. | Sobre las reglas básicas y presupuestos de una regulación unitaria de los servicios públicos | 179 |
IV. | El problema que se plantea en los procesos de renegociación con relación a la vigencia de los marcos sectoriales y, eventualmente, la sanción del Régimen Nacional de Servicios Públicos | 182 |
V. | Los aspectos fundamentales del proyecto | 184 |
1. |
| 184 |
2. |
El problema de la vigencia de los marcos sectoriales
| 185 |
3. |
Imposibilidad de oponer derechos contractuales anteriores a la modificación de las condiciones de la licencia o concesión
| 186 |
4. |
| 187 |
5. |
Imposibilidad de delegar la excepción de incumplimiento
| 187 |
6. |
Indemnización integral al usuario o consumidor
| 188 |
7. |
Asunción de facultades jurisdiccionales por los órganos de control
| 188 |
8. |
| 189 |
9. |
Derechos de los usuarios y los consumidores
| 190 |
10. |
Continuación: el principio de interpretación más favorable a los usuarios
| 191 |
11. |
| 193 |
12. |
Revisión, rescate y renegociación del contrato o la licencia
| 194 |
13. |
Inconstitucional apartamiento del principio de reparación integral
| 194 |
14. |
| 196 |
15. |
Intervención del servicio
| 196 |
16. |
Disposiciones aplicables a las nuevas licencias, permisos y concesiones
| 197 |
VI. | La estabilidad de los derechos patrimoniales emergentes de los contratos de concesiones y/o licencias de servicios públicos | 198 |
1. |
Excurso sobre la soberanía de la ley y el principio pacta sunt servanda
| 199 |
2. |
La concepción de los derechos adquiridos y el principio de irretroactividad de las leyes en el derecho argentino
| 201 |
3. |
Naturaleza de los derechos contractuales que emanan de las concesiones y/o licencias de servicios públicos y la posibilidad constitucional de su sacrificio. La estabilidad de los contratos y los derechos de los contratistas privados
| 203 |
VII. | La concesión de Aguas Argentinas | 206 |
VIII. | Conclusiones | 209 |
 |  |  |
 |  |  |
 | CAPÍTULO VII |  |
 | EL PROYECTO DE LEY ARGENTINA DE SERVICIOS PÚBLICOS
ANÁLISIS CRÍTICO |  |
 | por JUAN MIGUEL DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ
y RAQUEL NORIEGA SANDBERG |  |
 |  |  |
I. | Primera parte. La realidad del proyecto | 211 |
1. |
| 211 |
2. |
| 213 |
3. |
| 216 |
II. | Segunda parte. Análisis de su contenido | 218 |
1. |
| 218 |
2. |
Un equilibrio "público-privado" destruido
| 220 |
3. |
Unas concesiones deformadas
| 223 |
4. |
Afección a licencias y contratos en vigor
| 226 |
5. |
Un posible servicio "gratuito": el servicio solidario
| 228 |
6. |
Otras cuestiones problemáticas
| 230 |
III. | Tercera parte. Valoración jurídica | 231 |
1. |
Infracción de derechos constitucionales
| 231 |
2. |
Alejamiento de principios internacionalmente aceptados
| 236 |
IV. | Cuarta parte. Valoración económica-política | 239 |
1. |
Un proyecto contra la corriente
| 239 |
a) |
| 239 |
b) |
La crisis del servicio público tradicional
| 241 |
c) |
La crisis de la empresa pública
| 242 |
d) |
| 243 |
e) |
El proyecto de ley argentino va en contra de todo ello
| 245 |
2. |
El sector telecomunicaciones como ejemplo
| 247 |
3. |
El ejemplo de la Argentina podría extenderse a toda Iberoamérica
| 251 |
V. | Conclusión | 251 |