Centro de Documentación
Registro:
Asociación Electrotécnica Argentina
Reglamentación de líneas aéreas exteriores de media tensión y alta tensión. AEA 95301. Buenos Aires: Asociación Electrotécnica Argentina, 2007. 146 p.
Notas:
Temas:
líneas aéreas de AT, normas de seguridad, instalaciones de distribución de energía eléctrica, instalaciones de transporte de energía eléctrica, reglamentos técnicos, líneas aéreas de MT, normas AEA, reglamentaciones AEA
Contenido:
Acceso al texto completo
INDICE GENERAL
1.
Objeto
9
2.
Alcance
9
3.
Campo de aplicación
9
4.
Normas para consulta
9
5.
Definiciones
12
5.1.
Vocabulario
12
5.1.1.
Líneas eléctricas aéreas exteriores
12
5.1.2.
Líneas de telecomunicación
12
5.1.3.
Tensión nominal de la línea
12
5.1.4.
Tensión máxima de operación de la línea
12
5.1.5.
Líneas de baja tensión
12
5.1.6.
Cruces
13
5.2.
Clases de líneas
13
5.2.1.
Clase A - Baja tensión VN
<
1 kV
13
5.2.2.
Clase B - Media tensión (1 kV
<
VN < 66 kV)
13
5.2.3.
Clase BB - Media tensión con retorno por tierra (1 kV < VN
<
38 kV)
13
5.2.4.
Clase C - Alta tensión (66 kV
<
VN
<
220 kV)
13
5.2.5.
Clase D - Extra alta tensión (220 kV < VN < 800 kV)
13
5.2.6.
Clase E - Ultra alta tensión VN
>
800 kV)
13
6.
Proyecto
13
6.1.
Disposiciones generales
13
6.2.
Condiciones mínimas de proyecto
14
6.2.1.
Dimensionado de estructuras y conductores
14
6.2.2.
Condiciones para la determinación de la declinación del conductor en franjas de servidumbre
14
6.2.3.
Emplazamiento de las estructuras
14
6.3.
Tipos de estructuras
14
6.3.1.
Estructuras tipo monoposte
15
6.3.2.
Estructuras aporticadas
15
6.3.3.
Estructuras reticuladas
15
6.3.4.
Denominación de las estructuras
16
6.3.5.
Limitación al empleo de estructuras de madera
16
6.3.6.
Estructuras que soportan líneas con circuitos de clases diferente
16
6.4.
Tensores portantes de conductores, estructuras tipo Cross Rope y riendas
16
6.5.
Conductores y cables de guardia
17
6.5.1.
Líneas con conductores múltiples
17
6.5.2.
Dimensiones mínimas
17
6.5.3.
Tensiones mecánicas máximas
17
6.5.4.
Caso particular de las líneas realizadas en cable aislado preensamblado o conductor protegido dispuesto sobre elementos aislantes, suspendidos desde tensores portantes
17
6.6.
Protección contra sobretensiones
18
6.6.1.
Solicitaciones internas
18
6.6.2.
Solicitaciones externas
18
6.6.3.
Criterios
18
6.7.
Interferencia con otras instalaciones
19
6.7.1.
Coexistencia de líneas
19
6.7.2.
Protección para líneas pasantes bajo puentes o viaductos
19
6.7.3.
Líneas pasantes bajo alambre-carriles o funiculares
19
6.8.
Condiciones para la seguridad pública
19
6.8.1.
Prohibición de acceso
19
6.8.2.
Señalización de los conductores inferiores
20
6.8.3.
Señalización de conductores superiores
20
6.9.
Requisitos para emplear las líneas de Clase BB - "Media Tensión con Retorno por Tierra"
20
7.
Alturas y distancias de seguridad
21
7.1.
Consideraciones generales
21
7.1.1.
Aplicabilidad
21
7.1.2.
Exigibilidad
21
7.1.3.
Consideración sobre el cálculo de las distancias
22
7.1.4.
Consideración sobre la medición de las distancias y los espaciamientos
22
7.1.5.
Consideración sobre el empleo de conductores protegidos
22
7.2.
Distancia entre conductores de la misma terna
23
7.2.1.
Condiciones
23
7.2.2.
Excepciones donde no es de aplicación la fórmula [7.2.]
24
7.2.3.
Verificaciones
24
7.2.4.
Probabilidad de energización
24
7.3.
Distancia entre conductores y partes estructurales propias puestas a tierra
25
7.3.1.
Distancias internas
25
7.3.2.
Mantenimiento bajo tensión
25
7.3.3.
Distancia mínima
25
7.4.
Distancias verticales a tierra, a objetos bajo la línea y aplicables en cruces entre líneas
26
7.4.1.
Para toda clase de líneas
26
7.4.2.
Distancias aplicables en casos excepcionales o de emergencia
28
7.4.3.
Distancias a piscinas
29
7.5.
Correcciones y despejes adicionales
31
7.5.1.
Influencia de la altura
31
7.5.2.
Límite de corriente de contacto
31
7.5.3.
Terrenos de uso exclusivo del personal del servicio eléctrico
31
7.5.4.
Para líneas de clase "B y BB"
31
7.6.
Cruces entre líneas - Método alternativo
31
7.6.1.
Distancia alternativa
31
7.6.2.
Límite
32
7.7.
Conceptos aplicables a los edificios o partes pertenecientes a ellos
32
7.7.1.
Se entiende como partes pertenecientes a los edificios a
32
7.7.2.
Accesibilidad
33
7.7.3.
Posición practicable en un edificio
33
7.7.4.
Distancia libre
33
7.7.5.
Posición impracticable en un edificio
33
7.8.
Distancias verticales y horizontales a edificios o sus partes (sin desplazamiento del conductor por acción del viento)
33
7.8.1.
Distancias libres entre partes vivas y edificios o sus partes
33
7.9.
Distancia libre horizontal a edificios o sus partes (con conductores desplazados por acción del viento)
35
7.10.
Distancias horizontales y verticales a posiciones impracticables de puentes y otras instalaciones
35
7.10.1.
Distancias mínimas
35
7.10.2.
Corrección para líneas de tensión fase a tierra superior
35
7.10.3.
Método alternativo
36
7.10.4.
Límite
36
7.10.5.
Limitación de campo eléctrico
36
7.11.
Distancias a posiciones practicables de instalaciones u otras obras
36
7.11.1.
Posición practicable
36
7.11.2.
Posición impracticable
37
7.11.3.
Distancia respecto a las posiciones practicables
37
7.11.4.
Distancia respecto a columnas de alumbrado
37
7.12.
Distancias desde estructuras
38
7.12.1.
Distancias respecto a hidrantes o bocas de incendio
38
7.12.2.
Distancias respecto a la línea municipal (límite entre el predio privado y la vía pública)
38
7.12.3.
Distancias respecto a bordes de calles, rutas y autopistas de tránsito de vehículos normales (autos, transporte público de pasajeros y cargas medianas)
39
7.12.4.
Distancia respecto al riel más cercano, en predio propio de instalaciones ferroviarias
39
7.12.5.
Distancia respecto de gasoductos de presión de servicio
<
a 3 DAN/CM
2
y diámetro mayor o igual a
39
7.13.
Distancias desde conductores a partes de distintas de su estructura (otras estructuras y fijación de tensores), a cables conductores de líneas de telecomunicaciones y entre conductores de neutro de líneas distintas. No se aplica a posiciones practicables
39
7.13.1.
Distancias horizontales
39
7.13.2.
Distancias "punto a punto", entre conductores y partes pertenecientes o de estructuras a tierra diferentes donde no estén involucradas posiciones practicables
40
7.13.3.
Corrección para líneas de tensión fase a tierra superior
40
7.14.
Distancias desde conductores a árboles próximos a la línea. Se consideran en todas direcciones
41
8.
Paralelismos
41
8.1.
Con otra líneas aéreas de energía
41
8.2.
Con líneas de telecomunicaciones o rieles de ferrocarriles
41
8.3.
Con alambrados
41
8.4.
Con líneas de media tensión con retorno por tierra
41
9.
Franja de servidumbre
42
9.1.
Definición
42
9.2.
Ancho de la franja
42
9.2.1.
Valores de "D
M
" a satisfacer
44
9.2.2.
Verificación de los anchos de franjas
44
9.2.3.
Ancho uniforme de la franja de servidumbre
44
9.2.4.
Minimización de las tensiones de contacto
44
9.3.
Restricciones a su empleo
44
9.3.1.
Dentro de la superficie afectada por la servidumbre queda prohibido lo siguiente
45
9.3.2.
Sólo bajo autorización escrita del titular de la servidumbre se podrán realizar las siguientes acciones
45
9.3.3.
Libertad de acceso del personal del titular de la servidumbre
45
9.4.
Mantenimiento de la condición de servidumbre
46
9.4.1.
Caso de venta de la propiedad que incluya servidumbres
46
9.4.2.
Caso de modificación del uso del suelo
46
10.
Solicitaciones exteriores
46
10.1.
Generalidades
46
10.1.1.
Método de proyecto
46
10.2.
Climáticas
46
10.2.1.
Factor de carga
48
10.2.2.
Viento
48
10.2.3.
Hielo
54
10.2.4.
Declinación máxima de la cadena de aisladores
54
11.
Dimensionado de las estructuras
54
11.1.
Generalidades
54
11.1.1.
Requisitos de proyecto
54
11.1.2.
Método de proyecto
54
11.2.
Materiales
55
11.2.1.
Elementos de madera
56
11.2.2.
Elementos metálico
56
11.2.3.
Protección anticorrosiva
56
11.2.4.
Postes de hormigón armado
56
11.2.5.
Postes de hormigón pretrensado
56
12.
Hipótesis de carga
57
12.1.
Definición de las cargas de cálculo
57
12.1.1.
Cargas según su origen
57
12.1.2.
Cargas según condiciones de funcionamiento
57
12.1.3.
Acciones a considerar
57
12.1.4.
Forma de considerar las acciones
58
12.2.
Hipótesis de cálculo
58
12.2.1.
Estructuras de suspensión
59
12.2.2.
Estructuras de suspensión angular y angulares
60
12.2.3.
Estructuras de retención y retención angular
61
12.2.4.
Estructuras terminales
62
12.2.5.
Aclaraciones generales
62
12.3.
Cálculo de solicitaciones
63
12.4.
Ensayos de prototipos y componentes estructurales
63
12.4.1.
Estructuras no convencionales
63
12.4.2.
Estructuras reticuladas
63
12.4.3.
Estructuras de hormigón armado
63
12.5.
Estructuras de madera
63
12.5.1.
Medidas y defectos
63
12.5.2.
Cargas y tensiones límites de proyecto
64
12.5.3.
Dimensionado
65
12.5.4.
Desplazamientos
65
12.5.5.
Empotrados
65
12.5.6.
Uniones
66
12.6.
Estructuras de hormigón armado y pretensado
66
12.6.1.
Materiales
66
12.6.2.
Cargas y tensiones últimas de proyecto
67
12.6.3.
Tensiones últimas de proyecto
68
12.6.4.
Factores de resistencia (
ø
)
68
12.6.5.
Condiciones de servicialidad
69
12.6.6.
Consideraciones constructivas generales
71
12.6.7.
Consideraciones constructivas especiales
71
12.6.8.
Transporte y montaje
71
12.7.
Estructuras de acero
72
12.7.1.
Materiales
72
12.7.2.
Estructuras reticuladas
72
12.7.3.
Estructuras tubulares
74
12.7.4.
Uniones soldadas
76
12.7.5.
Riendas
78
12.7.6.
Herrajes para sujeción de riendas
79
12.7.7.
Barras de anclaje
80
12.8.
Ensayo de carga
80
12.9.
Estructura de materiales no convencionales
81
13.
Componentes y accesorios
82
13.1.
Componentes
82
13.1.1.
Elementos conductores (en general conductores)
82
13.1.2.
Cable de guarda
83
12.1.3.
Fibra óptica
83
13.1.4.
Aislaciones
83
13.2.
Accesorios
84
13.2.1.
Elementos para sujeción mecánica
84
13.2.2.
Sistemas amortiguantes de vibraciones
84
13.2.3.
Elementos para conexión eléctrica
84
13.2.4.
Elementos para la toma de tierra
85
14.
Fundaciones
85
14.1.
Generalidades
85
14.1.1.
Estructuras
85
14.1.2.
Fundaciones
85
14.1.3.
Empotramiento directo
85
14.2.
Estudio geotécnico
85
14.2.1.
Finalidad del estudio
85
14.2.2.
Cantidad y profundidad
86
14.2.3.
Módulo de reacción o coeficiente de balasto
86
14.3.
Procedimiento de diseño
86
14.3.1.
Tipo de cargas sobre fundaciones
87
14.3.2.
Topología estructural de la cimentación
87
14.3.3.
Factores de resistencia para el diseño de fundaciones (
ø
)
95
14.3.4.
Asentamientos
96
14.4.
Ensayos de carga
97
14.4.1.
Ensayos de verificación del proyecto
97
14.4.2.
Ensayos de convalidación
98
14.4.3.
Ensayos de rutina o de aceptación
98
14.5.
Consideraciones constructivas
98
14.5.1.
Especificación de calidad
98
14.5.2.
Ejecución de los rellenos
98
14.5.3.
Anclajes metálicos
99
14.5.4.
Armaduras y medidas mínimas
99
14.6.
Durabilidad de las cimentaciones
99
15.
Puesta a tierra
100
15.1.
Toma a tierra
100
15.1.1.
Exterior a las estructuras
101
15.1.2.
Interior a las estructuras
101
15.2.
Tierra de protección
101
15.3.
Tensiones máximas admisibles
101
15.4.
Puesta a tierra de estructuras de líneas aéreas
102
15.4.1.
Equipamiento de maniobra
102
15.4.2.
Estructuras con equipamiento de maniobra
103
15.5.
Requisitos de la instalación
103
15.5.1.
Continuidad
103
15.5.2.
Accesibilidad
103
15.5.3.
Efecto del medio ambiente
103
15.6.
Medición de puesta a tierra
104
15.7.
Revisiones
104
15.8.
Conexiones
104
15.8.1.
Sostenes reticulados
104
15.8.2.
Sostenes de hormigón
104
15.9.
Puesta a tierra de partes metálicas
104
15.10.
Puesta a tierra de los tensores portantes, riendas y cables de guardia
105
15.10.1.
Puesta a tierra de tensores portantes
105
15.10.2.
Riendas
105
15.11.
Conexiones con la estructura
105
15.11.1.
Conductores
105
15.11.2.
Derivaciones
106
15.12.
Separación mínima del conductor
106
15.13.
Separación entre la toma de tierra y otras tierras
108
15.14.
Directrices en caso de descargas atmosféricas
108
16.
Impacto ambiental
108
16.1.
Generalidades
108
16.1.1.
Ocupación del espacio
109
16.1.2.
Impacto visual sobre el medio ambiente
109
16.1.3.
Radiointerferencia
109
16.1.4.
Efecto corona
109
16.1.5.
Descargas parciales
109
16.1.6.
Niveles de radiointerferencia según Resolución SE 77/98
110
16.1.7.
Ruido
110
16.1.8.
Campos de baja frecuencia
110
16.2.
Criterios de evaluación del impacto ambiental
111
16.2.1.
Ocupación del espacio
111
16.2.2.
Impacto visual
111
16.2.3.
Metodología para la evaluación del impacto visual
111
16.2.4.
Evaluación de radio interferencia, ruido y campos de baja frecuencia
112
16.2.5.
Evaluación de la corriente de contacto
112
Citas legales:
Resolución SE 77/1998
Ley 19.552