Centro de Documentación
Registro:
Cassagne, Juan Carlos
Derecho administrativo. 8a. ed. act. Buenos Aires: LexisNexis, 2006. . 2 v.
Notas:
Tomo II
ISBN del tomo II: 950-20-1725-0
Temas:
Contenido:
ÍNDICE
TÍTULO CUARTO
LA ACTUACIÓN ESTATAL REGULADA POR EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LA ACTUACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVO Y JUDICIAL
1.
Las funciones o actividades del Estado y los actos que emite la Administración
11
2.
Condición y forma jurídica de los distintos actos que regula el Derecho Administrativo emanados de entes y órganos públicos estatales
14
3.
El régimen administrativo como nota peculiar del Derecho Público
16
4.
Contenido del régimen administrativo: las prerrogativas de la Administración
19
A)
La creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales
20
B)
La presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos
20
C)
El principio de la ejecutoriedad
21
D)
Prerrogativas relacionadas con la ejecución de los contratos administrativos
22
E)
Prerrogativas procesales
22
5.
La distinción entre régimen administrativo y la cláusula exorbitante
23
6.
Continuación. Las garantías del administrado
24
A)
Garantías sustantivas
25
a)
La garantía de la igualdad
25
b)
El principio de legalidad
27
c)
La garantía de razonabilidad o justicia
28
d)
Concepto amplio de legitimidad
29
e)
La garantía de la propiedad frente a los actos de los poderes públicos
30
B)
Garantías adjetivas
34
a)
El informalismo a favor del administrado
34
b)
El debido proceso adjetivo
36
CAPÍTULO II
LAS POTESTADES Y SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS
Sección 1º
LOS PODERES O FACULTADES DEL ADMINISTRADO (SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER ACTIVO)
1.
Diversos sentidos en que se emplea la palabra derecho. Su sentido propio para el realismo jurídico
41
2.
El derecho subjetivo y la concepción voluntarista
43
3.
El derecho subjetivo como poder jurídico y la inviolabilidad de los derechos de la persona. Doctrinas negatorias y afirmatorias
45
4.
Principales situaciones jurídicas de carácter activo. Potestades, derechos subjetivos e intereses legítimos
47
A)
Las nociones clásicas y la ampliación de su ámbito original
47
a)
Potestad y derechos subjetivos
47
b)
Derecho subjetivo e interés legítimo o directo
48
c)
Los derechos debilitados
53
d)
El llamado interés simple y su protección. El interés difuso o colectivo
54
B)
Las nuevas tendencias en materia de legitimación
55
a)
Hacia una nueva concepción amplia de la legitimación. Sus consecuencias sobre la doctrina del derecho subjetivo
55
b)
La superación de las categorías tradicionales
57
c)
Los elementos del interés que configuran la legitimación procesal activa (ordinaria y anómala o extraordinaria)
58
d)
Los derechos de incidencia colectiva y el amparo constitucional
60
Sección 2º
SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE CARÁCTER PASIVO
1.
Diferentes situaciones pasivas en que se encuentra el administrado frente a la Administración Pública: sujeciones, deberes y obligaciones
62
2.
La carga como situación jurídica accesoria de carácter pasivo. Lo atinente a la facultad y al
status
64
CAPÍTULO III
LA TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Sección 1º
INTRODUCCIÓN
1.
El acto administrativo como objeto científico del conocimiento del Derecho Administrativo
67
2.
La interpretación normativa: distintas concepciones
68
3.
Las concepciones continuadoras del positivismo decimonónico
68
A)
La teoría "normológica" kelseniana
68
B)
Las líneas esenciales de la concepción "egológica"
69
4.
La interpretación normativa en la teoría trialista del Derecho
70
5.
La denominada carencia histórica de normas
70
6.
Reglas básicas de interpretación constitucional
71
A)
La voluntad del autor de la norma interpretada en forma dinámica
71
B)
La Constitución debe interpretarse como un conjunto armónico y sistemático de normas
72
7.
Problemas lingüísticos y metodológicos
73
Sección 2º
EXCURSO SOBRE LAS FUENTES CONSTITUCIONALES
DEL DERECHO PÚBLICO ARGENTINO
1.
Evolución de las instituciones argentinas
75
2.
Continuación. Las fuentes constitucionales y al relativización de la influencia del derecho norteamericano
77
3.
La interdicción del ejercicio de funciones judiciales por parte del Ejecutivo. Su fuente en la Constitución de Cádiz de 1812
82
Sección 3º
LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
PÚBLICO Y SU APLICACIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.
Trascendencia de los principios generales del Derecho en el Derecho Administrativo
86
2.
La inserción de los principios del derecho natural en el ordenamiento y el papel de la tópica
89
3.
El principio de legitimidad
92
CAPÍTULO IV
PRINCIPALES ACTOS QUE EMANAN DE LA ADMINISTRACIÓN
Sección 1º
EL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
Los diferentes actos que emanan de la Administración y las funciones del Estado
95
2.
La distinta condición jurídica de los actos
98
3.
La actividad de la Administración con relación a terceros
100
4.
Los hechos administrativos
100
5.
Las vías de hecho administrativas
102
6.
El acto administrativo en la LNPA
103
7.
Principales consecuencias de la LNPA en el plano de la realidad jurídica
105
8.
Las tendencias interpretativas
106
9.
Noción de acto administrativo. Delimitación del concepto y función actual
107
10.
La estructura del acto administrativo: carácter unilateral o bilateral de la declaración
110
11.
Su alcance individual
113
12.
Efectos que produce
114
13.
El concepto de acto y reglamento en la LNPA
115
Sección 2º
LA ACTIVIDAD REGLAMENTARIA
1.
La evolución del concepto de reglamento a partir del constitucionalismo: su carácter normativo
116
2.
Acto administrativo y reglamento: diferencias
118
A)
La prelación jerárquica del reglamento y la imposibilidad de establecer excepciones singulares y concretas
118
B)
El régimen de publicidad
119
3.
Continuación. Otros matices diferenciales entre el acto administrativo y el reglamento
120
Sección 3º
OTROS SUPUESTOS DE ACTIVIDAD ESTATAL REGULADA
POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.
Los actos interorgánicos
122
A)
Conflictos de competencia
124
B)
Actos de control
124
C)
Actos que afectan derechos de los agentes públicos
125
2.
Los actos que vinculan sujetos de la Administración Pública (actos interadministrativos)
125
3.
Solución de conflictos interadministrativos
126
A)
Controversias entre entidades estatales que actúan en una misma esfera de competencia constitucional
127
B)
Conflictos entre personas públicas estatales pertenecientes a diferentes esferas de gobierno
129
4.
Improcedencia de la aplicación de multas en las relaciones interadministrativas
130
5.
Actos emitidos por la Administración reglados parcialmente por el Derecho Privado
133
6.
Actos de sustancia jurisdiccional que dicta la Administración
138
CAPÍTULO V
LAS CUESTIONES POLÍTICAS Y EL PROCESO DE SU JUDICIALIZACIÓN
Sección 1º
LAS CUESTIONES POLÍTICAS
1.
Síntesis liminar del problema y dificultades que plantea
145
A)
Concepción limitativa del juzgamiento
146
B)
Posturas que propugnan el control judicial pleno
147
2.
Las cuestiones políticas
149
3.
Distintos criterios en torno a qué categoría de actos configuran cuestiones políticas
151
Sección 2º
LA TEORÍA DEL ACTO DE GOBIERNO O POLÍTICO
1.
La doctrina del acto institucional
159
2.
El control judicial de los actos de ejecución de los actos institucionales
161
3.
La supresión del acto político en la doctrina española
162
4.
El desmantelamiento del acto político en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacio´n
164
5.
Los intentos para delinear criterios restrictivos en torno al juzgamiento de las cuestiones políticas. Su valoración crítica
167
6.
La configuración del acto constitucional y su control por parte de los jueces
170
TÍTULO QUINTO
EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
La teoría de los elementos del acto administrativo
179
2.
El papel de la voluntad como presupuesto del acto administrativo
181
3.
Elementos esenciales y accidentales o accesorios
183
4.
El elemento subjetivo
183
A)
Concepto, clasificación y reglas fundamentales sobre la competencia
184
B)
Capacidad del agente público y del administrado
189
5.
La causa como elemento del acto administrativo
190
6.
El objeto y sus requisitos
194
7.
La forma: concepto, trascendencia y peculiaridades que reviste en el Derecho Administrativo
195
A)
Silencio o ambigüedad
199
B)
Signos y señales
199
C)
Actos tácitos
200
8.
La clasificación de las formas según el Código Civil y el sentido que corresponde atribuir al concepto de forma esencial
200
9.
El requisito de la motivación
202
10.
Las formas de publicidad: publicación y notificación
206
11.
La finalidad
209
12.
Las denominadas cláusulas accidentales o accesorias y el contenido del acto
212
A)
Plazo
212
B)
Condición
213
C)
Modo
214
D)
Otras cláusulas particulares: reservas de revocación y de rescate
214
CAPÍTULO II
EL CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
Introducción
219
2.
Necesidad de despejar la confusión entre la discrecionalidad y el mérito, oportunidad o conveniencia de un acto administrativo
222
3.
Distintos tipos de discrecionalidad
223
4.
Los concepto jurídicos indeterminados como técnica de reducción de la discrecionalidad
224
5.
La llamada discrecionalidad técnica
225
6.
La admisión de un círculo o bloque de discrecionalidad y el control de los tribunales judiciales sobre los actos de contenido parcialmente discrecional
227
7.
Reflexiones finales
228
CAPÍTULO III
EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA
Sección 1º
EL SISTEMA GENERAL DE LA INVALIDEZ ADMINISTRATIVA
1.
Planteo y metodología
235
2.
Antecedentes y lineamientos generales del sistema de las nulidades en el Código Civil francés
236
3.
Los tipos de nulidad según nuestro Código Civil
237
A)
Nulidad absoluta
238
B)
Nulidad relativa
239
C)
Actos nulos y anulables
239
4.
Las nulidades del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
240
5.
Esbozo acerca de las relaciones entre vicios e invalidez
243
6.
Cuestiones liminares de la teoría de la invalidez
245
A)
El avance que implica la distinción entre ilegitimidad (o ilegalidad), invalidez e ineficacia
246
B)
La presunción de legitimidad del acto administrativo
248
C)
La clasificación bipartita de la invalidez: nulidad (nulidad absoluta) y anulabilidad (nulidad relativa). El mito del acto inexistente
249
7.
¿Una nueva categoría? La ilegalidad o arbitrariedad manifiestas como vicio del acto administrativo
254
8.
La categoría del sistema de las nulidades fundada en el carácter rígido o flexible de la causal de invalidez
257
9.
La aplicación de las clasificaciones precedentes en el sistema de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos
258
10.
El control
ex oficio
de la invalidez
259
11.
Efectos de la declaración de invalidez
262
12.
Características generales del sistema administrativista de las nulidades y sus diferencias con el régimen que estatuye el Código Civil
264
13.
Crítica de la teoría del acto inexistente como categoría de invalidez. Las denominadas vías de hecho
266
14.
Conclusiones
270
Sección 2º
LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
La clasificación de las nulidades y la regulación de los vicios en el derechos comparado
271
2.
La distinción entre los vicios del acto administrativo según su carácter subjetivo u objetivo
275
3.
Vicios de la voluntad
276
A)
Error
278
B)
Dolo
280
C)
Violencia
282
4.
La simulación
283
5.
Vicios en el elemento subjetivo
284
A)
Incompetencia
284
a)
Incompetencia territorial
285
b)
Incompetencia por razón de la materia
285
c)
Incompetencia en razón del grado
287
B)
Incapacidad
288
6.
Vicios que afectan a la causa del acto administrativo
289
7.
Defectos en el objeto
290
8.
Vicios de forma
290
A)
Vicios relativos a las formas del proceso de integración de la voluntad administrativa
291
B)
Defectos de la declaración
293
C)
Vicios relativos a la publicidad
294
9.
La desviación del poder
295
10.
Invalidez de cláusulas accesorias
298
CAPÍTULO IV
SANEAMIENTO O CONVALIDACIÓN
1.
Concepto, trascendencia y terminologías existentes. Aplicabilidad genérica de las nociones del Derecho Privado
303
2.
La ratificación: carácter y efectos. Forma del acto de ratificación
305
3.
La confirmación. Diferencias con la ratificación. Críticas al concepto: su refutación. Naturaleza y efectos
306
4.
Acerca de si la confirmación puede operarse a través de la prescripción del acto
308
5.
La conversión como medio de saneamiento
309
A)
Conversión legal
311
B)
La conversión como acto bilateral
311
6.
Su fundamento. Tipo de invalidez objeto de la conversión
312
7.
Doctrina que considera a la conservación una especie de saneamiento. Crítica. La invalidez parcial del acto
312
CAPÍTULO V
CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
Enfoque liminar sobre los caracteres del acto administrativo
317
2.
Origen histórico y sentido actual de las prerrogativas estatales
319
3.
La presunción de legitimidad. Noción y fundamentos
320
4.
Alcances del principio
322
5.
El principio de ejecutoriedad. Concepto y fundamento
323
6.
Continuación. Principales terminologías y nociones existentes en la doctrina comparada
327
7.
Amplitud de la noción de ejecutoriedad: el uso de la coacción no constituye la única especie
329
8.
La llamada ejecutoriedad impropia. Crítica
330
9.
Límites al principio
331
10.
La suspensión del acto en sede administrativa
332
11.
Sistema de la LNPA en materia de ejecutoriedad y suspensión del acto en sede administrativa. Crítica
333
12.
Continuación. La ejecutoriedad y el problema de la interrupción de los plazos en la LNPA
335
13.
La suspensión del acto administrativo dispuesta en sede judicial
336
14.
La ejecutividad del acto administrativo
342
15.
El acto administrativo y su condición instrumental
344
16.
Retroactividad del acto administrativo. Casos en que se admite
347
CAPÍTULO VI
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.
Consideraciones terminológicas y metodológicas acerca de la extinción del acto administrativo. Tendencias actuales
353
2.
Concepto de extinción. La llamada "cesación o extinción de efectos"
355
3.
Aclaración, rectificación y modificación o reforma del acto. Diferencias con la extinción
356
4.
Las causales de extinción en particular. El agotamiento. Lo relativo a la imposibilidad de cumplir el acto
357
5.
Extinción que depende de la voluntad del administrado
358
6.
Extinción del acto dispuesta por la Asociación. Distintos supuestos
359
A)
Revocación
359
B)
Caducidad
361
7.
El principio de la irrevocabilidad. Evolución y crisis de la denominada "cosa juzgada administrativa"
361
8.
Análisis de la denominada "cosa juzgada administrativa", según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
364
A)
Ausencia de norma legal que autorice a la Administración a revocar el acto
367
B)
Que el acto sea unilateral
368
C)
Que se trate de un acto individual o concreto
369
D)
Que el acto provenga de la Administración activa
369
E)
Que declare derechos subjetivos
370
F)
Que cause estado
373
G)
Que el acto haya sido dictado en ejercicio de facultades regladas
375
H)
Que se trate de un acto regular
376
9.
El sistema de la LNPA. Crítica
380
A)
Acto irregular
380
B)
Acto regular
385
10.
La falta de conexión entre estabilidad y revocación por oportunidad, mérito o conveniencia
386
11.
La aplicación de la regla de la estabilidad a los contratos administrativos
387
12.
Revocación por ilegitimidad sobreviniente o cambio del derecho objetivo
389
13.
La revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia
390
14.
Supuestos particulares de revocación: la autorización para construir
392
A)
Revocación por legitimidad
392
B)
Revocación por razones de interés público
393
15.
Otros casos de revocación
395
16.
Efectos del acto de revocación
395
17.
La caducidad del acto administrativo
396
18.
Caducidad y mora automática
397
TÍTULO SEXTO
LA ACTIVIDAD INTERVENTORA
CAPÍTULO I
LAS PRESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN O DE LOS
PARTICULARES, REGIDAS POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Sección 1º
EL SERVICIO PÚBLICO
1.
Aparición de la técnica del servicio público. La
pubicatio
y la concepción objetiva como ejes de la noción jurídica
403
2.
La llamada crisis de la noción jurídica de servicio público
407
3.
Servicio público y monopolio
409
4.
La configuración de un concepto sobre el servicio público
410
5.
Acerca de los servicios públicos impropios. Las actividades de interés público. Los llamados servicios sociales
413
6.
El acto de creación del servicio público
416
7.
Competencia nacional, provincial o municipal para crear el servicio publico
418
8.
El poder reglamentario en los servicios públicos
418
9.
Modificación y supresión de los servicios públicos
419
10.
Régimen jurídico: reglas generales relativas al funcionamiento de los servicios públicos
419
A)
El principio de continuidad del servicio público. El problema de las huelgas en los servicios esenciales
420
B)
La regularidad del servicio público
424
C)
El principio de la igualdad
425
D)
La obligatoriedad
426
Sección 2º
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LAS RELACIONES
JURÍDICAS QUE VINCULAN A LOS USUARIOS
1.
Nacionalización de los servicios públicos. Remisión
426
2.
Sistemas de gestión de los servicios públicos
426
A)
Gestión directa
427
B)
Gestión indirecta
428
3.
Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los usuarios y las entidades prestatarias del servicio
428
4.
La admisión de los particulares al servicio público
429
5.
Retribución de los servicios públicos
430
6.
Fijación de las tarifas: naturaleza jurídica del acto
430
7.
Los principios de proporcionalidad e irretroactividad de las tarifas
432
A)
Principio de proporcionalidad
432
B)
La irretroactividad de las tarifas
434
CAPÍTULO II
LA ACTIVIDAD INTERVENTORA Y SU INCIDENCIA
SOBRE LOS DERECHOS PRIVADOS
1.
Introducción
437
2.
Origen y evolución del concepto de policía
439
3.
La acción interventora del Estado: actos de gravamen y actos favorables
442
4.
La distinción entre el llamado "poder de policía" y la policía administrativa
444
5.
Sobre los límites de la actividad estatal restrictiva de los derechos individuales. Lo atinente al fin
445
6.
a técnica específica de limitación de derechos privados por razones de interés público. La figura de la delimitación del contenido de los derechos
448
A)
Limitaciones al ejercicio de los derechos
448
B)
Delimitaciones al contenido normal de derechos privados
450
C)
Indemnización por daños provocados por limitaciones y delimitaciones
450
7.
Las limitaciones al derecho de propiedad en interés público: restricciones y servidumbres
451
8.
Las limitaciones y las técnicas autorizatorias. Autorización y permiso
452
A)
Diferentes clases de autorizaciones
453
B)
Autorizaciones regladas o discrecionales
454
C)
Otras especies de autorizaciones
455
a)
Autorizaciones por operación y autorizaciones de funcionamiento
455
c)
Autorizaciones personales o reales
457
9.
Concesión y licencia
457
10.
Las cargas públicas: prestaciones personales y reales
458
11.
Imposición de deberes en sentido estricto
460
12.
El principio del
favor libertatis
y la necesidad de respaldo normativo para establecer actos de gravamen sobre los particulares
462
13.
Las llamadas potestades ablatorias: remisión
463
14.
La técnica de los actos favorables: el fomento
463
15.
Los medios de fomento
466
16.
El fomento de las industrias
468
17.
Estructura de las relaciones jurídicas de promoción industrial
470
A)
La relación jurídico-administrativa
470
B)
Estructura de la relación jurídica de fomento
471
C)
Fuente de la relación jurídica de fomento industrial
471
18.
Naturaleza y caracteres de las relaciones de los regímenes de fomento industrial y del acto otorgante de beneficios
473
19.
La distribución constitucional de competencias relativa a la acción interventora del Estado
474
A)
Principios que rigen la distribución de competencias en la Constitución Nacional
474
B)
Poderes implícitos y poderes inherentes o resultantes
476
C)
Los poderes atribuidos a las provincias
477
CAPÍTULO III
LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS REGULATORIAS
EN EL CAMPO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1.
La década de las privatizaciones: su significación política y jurídica
483
2.
Los diferentes períodos del régimen de gestión de los servicios públicos
487
A)
Primera etapa
487
B)
Segunda etapa
487
C)
Tercera etapa
488
D)
Cuarta etapa
490
3.
El servicio público como técnica que requiere una constante adaptación a los sistemas y realidades imperantes: la regulación para la competencia
491
4.
El servicio público como categoría constitucional
494
5.
Evolución de la concepción tradicional
495
6.
Los modos de gestión y el régimen jurídico del servicio público
496
A)
Concesión y licencia
496
B)
Sobre el régimen administrativo aplicable a las concesiones de servicios públicos
498
7.
Quid
de la regulación económica
501
8.
Sobre la necesidad de separar la función reguladora básica del control
505
9.
Los marcos regulatorios
507
10.
Su contenido básico
508
11.
El sistema tarifario: diversidad de fuentes. Naturaleza del acto o cláusula de determinación de las tarifas
510
12.
El retorno de la concepción contractual en la fijación de las tarifas de los servicios públicos en el derecho francés
513
13.
La naturaleza jurídica de las tarifas en la Argentina
514
14.
El principio del equilibrio económico-financiero de la concesión o licencia y su proyección al derecho del concesionario a la modificación tarifaria
519
A)
La teoría del contrato administrativo y sus relaciones con el Derecho Civil
519
B)
La compensación de los desequilibrios en el contrato administrativo
522
C)
Continuación. El mantenimiento de la ecuación económico-financiera del contrato administrativo: su fundamento común
523
D)
Aplicación de las reglas propias de la justicia conmutativa
525
E)
Peculiaridades de las principales técnicas que garantizan el equilibrio financiero del contrato
527
F)
La proyección del principio de equivalente económico en el derecho del concesionario o licenciatario a obtener el reajuste tarifario
527
15.
Técnicas y principios de interpretación de los marcos regulatorios y actos de aplicación
529
A)
La interpretación integrativa de los fines u objetivos fijados en los marcos regulatorios y la protección de los usuarios
529
B)
Flexibilidad de la interpretación en el ámbito de la regulación económica y contratos de concesión o licencia
530
C)
El carácter restrictivo de las actuaciones públicas que limitan las libertades económicas
531
16.
La responsabilidad de las concesionarias y licenciatarias frente a los usuarios por daños ocasionado por interrupciones del servicio
533
17.
El servicio universal. La transición hacia un régimen más abierto y competitivo. Tarifa social
536
18.
Las sanciones previstas en los marcos regulatorios: tipos de sanciones y principios aplicables. Naturaleza del acto administrativo sancionatorio
538
19.
Régimen de los bienes. Reversión. Prohibición de rescate
540
20.
Inconvenientes que plantea la institución de tribunales administrativos para entender los conflictos relativos a servicios públicos, y ventajas del sistema justicialista puro
543
CAPÍTULO IV
LA EMERGENCIA Y SU PROYECCIÓN A LOS CONTRATOS QUE
TIENEN POR OBJETO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
1.
Contexto histórico institucional
549
2.
Las inversiones ante la permanente emergencia. Una transición
550
3.
La protección constitucional de los derechos de propiedad
553
4.
Estado de Derecho. Estado de necesidad. Doctrina de la ética de mínima"
556
5.
El problema de los límites constitucionales de la emergencia. Los reglamentos de necesidad y urgencia
557
6.
Prórroga de la declaración de emergencia. Postergación de la renegociación
562
7.
El sistema de la ley 25.561
564
8.
La prohibición de indexación
565
9.
No hay expropiación sin indemnización previa
568
10.
La ley 25.790 y la cuestión de los límites a la renegociación
569
11.
La ley 25.972
572
CAPÍTULO V
LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
1.
Diferentes sanciones que aplica la Administración: las sanciones penales administrativas y su trascendencia
577
2.
La distinción entre delitos y contravenciones o faltas: vigencia y ocaso del llamado Derecho Penal administrativo
579
3.
El fenómeno de la despenalización
581
4.
La falta o contravención como figura típica del Derecho Penal administrativo
582
5.
Jurisdicción nacional y provincial para legislar en materia de contravenciones e infracciones administrativas
584
6.
Principios del Derecho Penal aplicables en materia de policía
587
A)
El principio de legalidad
588
B)
La regla de tipicidad
588
C)
La culpabilidad en las contravenciones
589
D)
Otros principios y supuestos especiales del Derecho Penal sancionatorio
592
a)
La interdicción de la analogía
593
b)
La irretroactividad en materia penal y la aplicai´con de la ley más benigna
593
c)
La presunción de inocencia y sus proyecciones
594
d)
El exceso de punición
595
e)
El principio
non bis in idem
595
f)
La prescripción de las acciones y los ilícitos penales administrativos
596
7.
El procedimiento sancionatorio
597
8.
Distintas cases de sanciones penales-administrativas
598
A)
La pena de multa
599
B)
La prisión y el arresto
600
C)
La inhabilitación
600
D)
Otras penas: amonestación, clausura, retiro de la personería jurídica, decomiso y caducidad
601
9.
Extinción de las sanciones penales de policía administrativa
601
CAPÍTULO VI
LAS POTESTADES ABLATORIAS Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS
DERECHOS REALES DE LOS PARTICULARES
Sección 1º
LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA
1.
Introducción: potestades ablatorias, limitaciones y delimitaciones de derechos
605
2.
Sobre los antecedentes de la expropiación
606
3.
El fundamento del poder de expropiar
608
4.
Concepto legal de utilidad publica: su calificación legislativa
609
5.
Sujetos de la relación expropiatoria
613
A)
Sujeto activo
613
B)
Sujeto pasivo
615
6.
EL objeto expropiable
615
7.
La indemnización expropiatoria como institución de
618
A)
El juego de los principios y requisitos constitucionales
619
B)
Extensión y medida de la compensación: el concepto legal de valor objetivo y su influencia en el sistema indemnizatorio de la LE
621
C)
La indemnización de los daños que sean consecuencia directa o inmediata de la expropiación
625
D)
El pago en dinero efectivo
626
E)
Depreciación monetaria e intereses
627
F)
Resarcimiento de las mejoras, valor llave y valor empresa en marcha
627
8.
Procedimiento extrajudicial
629
9.
Procedimiento judicial ("contencioso expropiatorio"). Prescripción
629
10.
Plazo de la expropiación (abandono). Expropiación diferida
630
11.
La expropiación irregular o inversa
632
12.
El derecho de retrocesión y su regulación procesal
634
A)
Naturaleza jurídica de la retrocesión
635
B)
Presupuestos especiales de la pretensión procesal
636
a)
Intimación o reclamación administrativa previa
637
b)
Denegatoria expresa o tacita
637
c)
Perfeccionamiento de la expropiación
638
d)
Legitimación activa
638
e)
Plazo
639
C)
Condiciones de fondo para la procedencia de la demanda de retrocesión
639
a)
Expropiación sin habérsela asignado al bien destino alguno
639
b)
Cambio de destino
639
D)
Contraprestación ulterior que debe cumplimentar el expropiado: su actualización
640
Sección 2º
LA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA
1.
Razones para un regulación diferenciada de la expropiación
641
2.
Distinción con otras figuras jurídicas (requisiciones y servidumbres)
642
3.
Concepto legal. La ocupación temporánea normal
642
4.
LA ocupación temporánea anormal: requisitos
643
5.
Otras cuestiones: situación de los terceros. Prescripción de las acciones
644
Sección 3º
OTRAS FIGURAS QUE IMPLICAN EL EJERCICIO
DE POTESTADES ABLATORIAS
1.
La figura de la requisición
645
2.
Otras transferencias coactivas: el decomiso y la confiscación
646
TÍTULO SÉPTIMO
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO I
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.
El procedimiento administrativo como instrumento de control y garantía del administrado. Control de legitimidad y de mérito, oportunidad o conveniencia
653
2.
Proceso y procedimiento. El procedimiento como cauce formal de la función administrativa
655
3.
Notas que caracterizan las diferencias existentes entre proceso jurisdiccional y procedimiento administrativo
657
4.
Naturaleza del procedimiento administrativo e individualidad de los actos que lo componen. Los actos coligados
658
5.
Clasificación de los procedimientos administrativos
659
A)
Procedimiento general y procedimientos especiales
660
B)
Otras clasificaciones. Procedimientos declarativos, ejecutivos y de simple gestión o internos
661
6.
Regulación positiva del procedimiento administrativo. Ámbito de aplicación
662
7.
El procedimiento declarativo de impugnación. Recursos, reclamaciones y denuncias
663
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
1.
Función y naturaleza de las normas que establecen los principios fundamentales del procedimiento administrativo
669
2.
El principio de legitimidad. Remisión
670
3.
El principio de verdad material
671
4.
El principio de oficialidad
672
5.
El informalismo del procedimiento administrativo. Remisión
673
6.
El debido proceso adjetivo
674
7.
El principio de la eficacia y sus complementos en el procedimiento administrativo
676
8.
La gratuidad del procedimiento administrativo
678
CAPÍTULO III
LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.
Quiénes pueden ser "parte" en el procedimiento administrativo. Capacidad y legitimación
683
2.
Algunos supuestos de sujetos con capacidad para ser parte en el procedimiento administrativo
684
A)
Los menores adultos
684
B)
Sordomudos y dementes
685
3.
La situación de las personas públicas estatales en el procedimiento administrativo
685
4.
Continuación. Los órganos sin personalidad jurídica
686
5.
Intervención de "terceros" en el procedimiento administrativo
687
6.
Representación de las partes
688
7.
Como cesa la representación
689
8.
La exigencia de actuar con patrocinio letrado
690
CAPÍTULO IV
LOS PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.
Ambivalencia de significados, concepto y finalidad de los plazos en el procedimiento administrativo
695
2.
Obligatoriedad de los plazos
697
3.
Naturaleza e irretroactividad de los plazos
698
4.
Su cómputo. El llamado "plazo de gracia"
698
5.
Prórroga o ampliación de los plazos
700
6.
Interrupción o suspensión de los plazos y caducidad de los procedimientos
701
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.
Iniciación del procedimiento administrativo
707
2.
Efectos. Formalidades de los escritos
708
3.
Instrucción del procedimiento
709
4.
Continuación. Vista de las actuaciones administrativas
709
5.
Restricciones al otorgamiento de la vista
712
6.
Recusación de los agentes públicos que intervienen en el procedimiento
714
7.
Excusación de los agentes públicos
716
8.
Publicidad de los actos del procedimiento. Notificación y publicación
717
A)
Notificación del acto administrativo. Distintos medios
718
B)
Publicación de reglamentos
719
9.
La prueba. Diferentes medios probatorios en el procedimiento administrativo
720
A)
Informes y dictámenes producidos por la Administración
722
B)
Informes de entidades privadas y públicas no estatales
723
C)
Prueba testimonial
724
D)
Prueba confesional y documental
725
E)
Prueba pericial
726
10.
Oportunidad de la apertura a prueba
727
11.
El derecho de alegar sobre la prueba producida
728
12.
Terminación del procedimiento administrativo
728
A)
La resolución del procedimiento
729
B)
Caducidad de las actuaciones
730
C)
El desistimiento del procedimiento y la renuncia
732
CAPÍTULO VI
EL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN EN PARTICULAR
(RECURSOS, RECLAMACIONES Y DENUNCIAS)
Sección 1º
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1.
Concepto de recurso administrativo. Diferencias con la reclamación y la denuncia
739
2.
Naturaleza jurídica del recurso administrativo
741
3.
Recursos administrativos y recursos o acciones contencioso-administrativas. La decisión en el recurso administrativo no tiene sustancia jurisdiccional
742
4.
Legitimación para promover recursos administrativos
743
5.
Actos impugnables mediante recursos administrativos
744
6.
Requisitos formales y sustanciales exigidos para la interposición de recursos administrativos
744
7.
Fundamentación de los recursos administrativos
745
8.
Efectos de los recursos administrativos
746
9.
Apertura a prueba
747
10.
La decisión sobre el recurso prometido
747
Sección 2º
EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
1.
Concepto. Su naturaleza y caracteres fundamentales
748
2.
Actos contra los cuales procede
749
3.
Órgano ante el cual se deduce el recurso de reconsideración. Plazo para interponerlo
749
4.
Los recursos no calificados deben reputarse de reconsideración
750
5.
Resolución del recurso: plazo. Denegatoria por silencio
750
6.
Lo atinente a la posibilidad de interponer reconsideración contra los actos definitivos que agoten la vía administrativa
751
Sección 3º
EL RECURSO JERÁRQUICO
1.
Concepto y fundamento del recurso jerárquico
752
2.
Órgano ante el cual se presenta el recurso jerárquico: plazo
753
3.
Requisitos de carácter objetivo inherentes a su interposición
754
4.
Continuación. Requisitos de carácter subjetivo
754
5.
Trámite: intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación. Lo atinente a la mejora del recurso jerárquico
756
6.
Plazo para resolverlo. La decisión y la denegatoria por silencio
757
Sección 4º
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONCERNIENTES A LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y A OTRAS FORMAS JURÍDICAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
1.
Introducción
758
A)
La idea de tutela como fundamento de los recursos administrativos y su actual extensión
758
B)
El recurso de alzada: características generales y reglas aplicables
760
2.
Los fundamentos del recurso: control de legitimidad y de oportunidad, mérito o conveniencia. Alcance de la decisión
761
Sección 5º
EL RECURSO DE REVISIÓN
1.
Antecedentes del recurso de revisión en sede administrativa
762
2.
Carácter y fundamento del recurso de revisión
763
3.
Su regulación por ley o reglamento
763
4.
Procedencia del recurso de revisión. Causales que lo justifican
764
5.
Plazo dentro del cual debe interponerse y órgano que lo resuelve
764
Sección 6º
OTRAS VÍAS ADMINISTRATIVAS (QUEJAS, ACLARATORIA, RECTIFICACIÓN Y DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD)
1.
La queja. Concepto y naturaleza jurídica
765
2.
Órgano ante el cual se presenta. Trámite de la queja
766
3.
La aclaratoria ¿es un recurso administrativo?
766
4.
Causales que tornan procedente su articulación. Reglas que rigen en la tramitación
767
5.
Rectificación de errores materiales
768
6.
La denuncia de ilegitimidad. Concepto y requisitos para su procedencia
769
Bibliografía
771
Índice jurisprudencial
811
Principales abreviaturas utilizadas
823