Centro de Documentación
Registro:
Luqui, Roberto Enrique
Revisión judicial de la actividad administrativa: juicios contenciosoadministrativos. Buenos Aires: Astrea, 2005. . Vol. 1
Notas:
ISBN de la obra completa: 950-508-700-4
Temas:
discrecionalidad administrativa, discrecionalidad técnica
Contenido:
ÍNDICE GENERAL
Tomo 1
Abreviaturas
XXIII
1.
La justicia como seguridad
1
2.
Actualidad del tema
2
3.
Postulado fundamental del Estado de derecho
3
4.
Una oscuridad incomprensible
4
5.
Causas que la determinan
4
6.
Utilidad relativa de los recursos administrativos
7
7.
Inexistencia de un verdadero control administrativo
7
8.
La revisión judicial es una garantía mayor
8
9.
Vías de impugnación
9
10.
Sistemas de revisión jurisdiccional
9
11.
El sistema nacional
11
12.
Antiguos temas de debate
11
13.
Temas actuales de debate
12
14.
Propósitos y plan de esta obra
13
CAPÍTULO II
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
A) CONCEPTOS Y CARACTERES
15.
Necesidad de precisar su significado
17
16.
Falta de concordancia entre las funciones estatales y los órganos que predominantemente las ejercen
18
17.
Criterios para definir la jurisdicción
21
a)
Decir el derecho en un caso controvertido
21
b)
Aplicación de las reglas abstractas del derecho
23
c)
La sanción por el incumplimiento del derecho
23
d)
Dirimir una contienda
25
e)
Asegurar el orden jurídico
26
f)
El silogismo de la aplicación del derecho
28
g)
Sustitución por un tercero independiente
28
h)
La fuerza de verdad legal
31
i)
La existencia de un procedimiento contradictorio previo
37
B) EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN
DE LOS PODERES EN NUESTRO SISTEMA
CONSTITUCIONAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
21.
Consideraciones preliminares
43
a)
La interpretación seguida por el sistema francés
44
b)
La interpretación seguida en nuestro sistema
47
22.
La división de los poderes en nuestra Constitución no es absoluta
49
a)
Funciones del Poder Legislativo
49
b)
Funciones del Poder Judicial
50
c)
Funciones del Poder Ejecutivo
51
23.
Función jurisdiccional y función judicial en nuestro sistema constitucional
52
24.
Actos jurisdiccionales de la Administración
53
25.
Los llamados actos "cuasijurisdiccionales"
54
26.
Sentido y alcance de la prohibición establecida en el artículo 109 de la Constitución nacional
56
27.
¿Qué se entiende por "funciones judiciales"?
57
28.
Inexistencia de identidad absoluta entre la función judicial y la jurisdiccional
59
29.
Funciones jurisdiccionales ejercidas por órganos administrativos
61
30.
Confusión sobre funciones administrativas consideradas jurisdiccionales por la ley
64
31.
Actos erróneamente considerados jurisdiccionales
65
32.
Los tribunales administrativos en la República Argentina. Razones que justifican su existencia
68
33.
Cuándo los tribunales administrativos son inconstitucionales
70
34.
Funciones jurisdiccionales del poder administrador
71
35.
Uniformidad doctrinal y discrepancias dialécticas
73
36.
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
75
37.
Diferente amplitud de la revisión
76
38.
Relaciones vinculantes
77
39.
La posición del administrado
79
CAPÍTULO III
LA COMPETENCIA
CONTENCIOSOADMINISTRATIVA
A) LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
40.
Ordenamientos básicos
81
41.
Regla general aplicable en materia contenciosoadministrativa
82
B) EL FUERO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO FEDERAL
42.
Reseña de los antecedentes
84
43.
La competencia contenciosoadministrativa también es ejercida por otros tribunales nacionales
87
44.
Razón e la existencia del fuero contenciosoadministrativo
88
45.
Es conveniente que exista un fuer especializado en la materia
89
C) SOBRE EL VOCABLO "CONTENCIOSOADMINISTRATIVO"
46.
Esterilidad de las discusiones
90
47.
Críticas al empleo del vocablo
91
48.
Acepciones del vocablo
93
D) CUESTIONES DE COMPETENCIA
49.
Problemas que plantean
94
50.
¡Por qué esta diversidad de fuero?
94
51.
La importancia que tiene conocer cuándo una causa es contenciosoadministrativa
96
E) LA MATERIA CONTENCIOSOADMINISTRATIVA
52.
Concepto
99
53.
Criterio distintivo
99
54.
El concepto de Administración
100
55.
Cuándo una relación está regida por el derecho administrativo
103
F) LA COMPETENCIA CONTENCIOSOADMINISTRATIVA FEDERAL
56.
Situación normativa
104
57.
Presupuestos de la competencia contenciosoadministrativa
106
58.
La determinación de la competencia contenciosoadministrativa federal
110
G) REGLAS DE LA COMPETENCIA
CONTENCIOSOADMINISTRATIVA FEDERAL
59.
Consideraciones previas
112
60.
El fuero federal
113
61.
Fuero contenciosoadministrativo y juzgados federales de sección
113
62.
Cuándo es prorrogable y cuándo no lo es
114
63.
Es de orden público
116
64.
El fuero de atracción de la quiebra
118
65.
Las causas de competencia contenciosoadministrativa federal
119
66.
Referencia genérica a causas contenciosoadministrativas. Artículo 45 de la ley 13.998
121
a)
Causas contenciosoadministrativas
121
b)
Causas que versen sobre contribuciones nacionales y sus infracciones
121
c)
Los asuntos de competencia de los juzgados creados por la ley 12.833
122
d)
Recursos contra las resoluciones administrativas que las normas en vigor atribuían a los jueces federales existentes a la fecha de sancionarse esta ley
122
67.
Competencia prevista expresamente por la ley
122
a)
Demandas ordinarias ante jueces de primera instancia
123
b)
Demandas ordinarias ante jueces de primera instancia con procedimientos especiales
123
c)
Recursos directos ante los jueces de primera instancia
123
d)
Recursos directos ante la Cámara de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal de la Capital Federal o ante las cámaras federales del interior del país
125
e)
Recursos en los que sólo es competente la Cámara de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal de la Capital Federal
125
f)
Recursos directos ante la cámara federal correspondiente en razón del lugar
126
g)
Recursos directos ante cámaras nacionales de apelaciones de la Capital Federal que no son tribunales federales
126
h)
Amparo
127
68.
Casos en los cuales la competencia fue decidida por la jurisprudencia
127
69.
Criterio para distinguir la competencia contenciosoadministrativa federal de la competencia civil y comercial federal
130
70.
Criterio para distinguir la competencia contenciosoadministrativa ed la competencia laboral
133
CAPÍTULO IV
NATURALEZA DE LA REVISIÓN JUDICIAL
DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
EN EL ORDEN NACIONAL
71.
Juzgar no es controlar
139
72.
Resolución de contiendas
141
73.
El control por os órganos de la Administración
142
74.
Atribuciones de los jueces
144
75.
Criterios básicos para estructurar la revisión judicial
145
76.
Criterio seguido en el orden nacional
146
77.
El carácter revisor de la jurisdicción
146
a)
Origen y fundamento del carácter revisor
147
b)
Los presupuestos que importa
148
c)
Nuestro sistema
149
78.
¿Es conveniente modificar el sistema actual de revisión judicial de la actividad administrativa?
151
79.
Remedios institucionales y jurídicos
152
80.
Se debe respetar el equilibrio entre los poderes
153
81.
Consecuencias perniciosas de la inestabilidad
154
a)
Aspecto político
155
1)
No existen fórmulas de aplicación universal para asegurar la mejor revisión judicial
156
2)
El realismo siempre es determinante de las técnicas jurídicas e institucionales
157
3)
Peligros que entraña la litigiosidad irresponsable
158
b)
Aspecto jurídico
159
83.
Conveniencia de mantener el criterio subjetivo de revisión judicial
161
84.
Las reglas del proceso son una garantía de los derechos individuales
163
85.
Una idea equivocada de la función judicial
166
86.
Es necesario asegurar el ejercicio legítimo de la autoridad del Estado
169
87.
Una visión equivocada de la relación actual entre la justicia y la Administración
171
88.
La solución está en conseguir que funcionen eficientemente los controles que existen
173
CAPÍTULO V
EL ALCANCE DE LA REVISIÓN JUDICIAL
A) CONSIDERACIONES GENERALES
89.
¿Cuál es el poder que dice la ultima palabra?
177
90.
Dos enfoques de la cuestión
178
91.
Hacia dónde va la revisión judicial
179
92.
Atribuciones propias de la Administración
180
93.
Los jueces son quienes deciden sus limitaciones
181
94.
La protección legal
182
B) VINCULACIÓN ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS
Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
95.
Consideraciones previas
183
96.
La aplicación del derecho por la Administración
185
97.
La vinculación siempre es jurídica
187
98.
Interpretación de la ley
188
99.
La vinculación en la potestad reglamentaria
190
C) POTESTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES
DE LA ADMINISTRACIÓN
100.
Introducción
191
101.
Potestad reglada
191
102.
Potestad discrecional
192
103.
Evolución del concepto de discrecionalidad administrativa
194
104.
Inexistencia de potestades absolutamente discrecionales
194
105.
Necesidad de motivar los actos discrecionales
196
106.
Interpretación y discrecionalidad
198
107.
La discrecionalidad y los principios generales del derecho
201
108.
Los conceptos jurídicos indeterminados
205
109.
Conceptos jurídicos indeterminados, interpretación de la ley y discrecionalidad administrativa
210
110.
Discrecionalidad y arbitrariedad
215
111.
Arbitrariedad e ilegalidad
219
112.
Arbitrio estatal como característica de un sistema jurídico y arbitrariedad
220
113.
Arbitrariedad e irrazonabilidad
221
114.
La discrecionalidad técnica
224
115.
Actividad técnica y discrecionalidad técnica
227
D) LA REVISIÓN JUDICIAL
DE LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA
116.
Una idea general del tema
230
117.
Necesidad de distinguir la revisión judicial de la legalidad, común a toda acción administrativa, de la revisión judicial del ejercicio de potestades discrecionales
232
118.
Quid de la revisión jurisdiccional de los actos discrecionales
234
119.
Legalidad y mérito
238
120.
Las reformas constitucionales no ampliaron las atribuciones de los jueces
241
E) MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE LOS ACTO
DICTADOS EN EJERCICIO DE POTESTADES DISCRECIONALES
121.
Preliminar
247
122.
Vicios de forma o procedimiento
247
123.
Incompetencia
249
124.
Violación del fin de la ley
249
125.
Falsedad, inexistencia de los hechos determinantes o error manifiesto en su configuración
256
126.
Arbitrariedad e irrazonabilidad
258
a)
Discrecionalidad no es arbitrariedad
258
b)
Materias excluidas, salvo caso de arbitrariedad o irrazonabilidad manifiesta
259
c)
La revisión está limitada a la regularidad del acto, salvo caso de arbitrariedad manifiesta
260
d)
Arbitrariedad por falta de motivación suficiente del acto
260
e)
Arbitrariedad por constituir una decisión irrazonable
263
f)
Irrazonabilidad porque las medidas no son adecuadas o desproporcionadas
264
F) CUESTIONES EXCLUIDAS DE LA REVISIÓN JUDICIAL
127.
Introducción
265
128.
Los actos políticos o de gobierno
266
129.
Gobierno y Administración
267
130.
El ejercicio de atribuciones conferidas directamente por la Constitución como fundamento de los actos de gobierno
270
131.
El calificativo de acto político no es suficiente para justificar su inmunidad judicial
271
132.
Los actos políticos o de gobierno no son actos administrativos
272
133.
Los llamados "actos institucionales"
275
134.
Quid de la inmunidad judicial de algunos actos estatales
278
135.
La interpretación jurisprudencial
281
CAPÍTULO VI
LA APLICACIÓN DEL DERECHO POR EL JUEZ
A) CONSIDERACIONES GENERALES
136.
Objetividad de la jurisdicción
289
137.
Consecuencias de los fallos
290
138.
La pretensión y la defensa determinan el contenido y los límites de la decisión jurisdiccional
291
139.
El principio de disposición. Concepto
292
a)
Límites al principio de disposición
293
b)
El principio en los juicios contenciosoadministrativos
293
140.
El derecho dispositivo
294
141.
El derecho obligatorio
296
a)
El principio de legalidad
296
b)
El derecho litigioso
297
B) EL ORDEN PÚBLICO
142.
Consideraciones generales
298
a)
Diferentes criterios
299
b)
La declaración de orden público
301
c)
Delimitación del concepto
302
143.
Concepto de orden público
304
144.
Diferentes grados del orden público
306
145.
El orden público y las normas administrativas
308
146.
La disposición del derecho material
311
147.
La disposición en los juicios contenciosoadministrativos
311
148.
Pretensión impugnatoria y nulidad
313
149.
Las nulidades en general
313
150.
Las nulidades en el derecho administrativo
315
151.
Reglas básicas aplicables
316
152.
Efectos que produce la declaración de nulidad absoluta de los actos administrativos
317
153.
Causas de nulidad absoluta en el derecho administrativo
319
154.
La actividad procesal de las partes y las facultades del juez
321
155.
Facultades de los jueces en la aplicación del derecho
322
156.
La ilegalidad o inconstitucionalidad como pretensión procesal material
323
157.
¿Pueden los jueces declarar de oficio la inconstitucionalidad de un acto administrativo o de una ley?
326
158.
Importación de la disponibilidad del derecho
328
159.
La declaración judicial de nulidad absoluta, el interés público y el orden público
330
CAPÍTULO VII
EL SUJETO ACTIVO
A) LA DEMANDABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
160.
Nociones generales
333
161.
Particularidades y similitudes con el derecho común
334
162.
Requisitos subjetivos
335
a)
Cualidad de sujeto
335
b)
Capacidad procesal
336
c)
Legitimación
338
1)
Legitimación y derecho sustancial
339
2)
Falta de legitimación y rechazo de la pretensión
341
3)
Legitimación ordinaria y extraordinaria
341
163.
La legitimación en materia contenciosoadministrativa
343
164.
El agravio jurídico. Concepto
344
165.
Relación entre el agravio invocado y la titularidad del derecho
345
166.
La lesión jurídica subjetiva
346
B) EL DERECHO SUBJETIVO
167.
Consideraciones preliminares
349
168.
Presupuestos y elementos
350
169.
Derecho subjetivo y potestades públicas
354
170.
El problema de determinar cuándo existe un derecho subjetivo
355
171.
Distintas clases de derechos subjetivos
356
172.
Caracterización del derecho subjetivo
358
173.
Elementos esenciales
361
174.
Configuración del derecho subjetivo a fin de acreditar la legitimación activa
364
C) EL INTERÉS LEGÍTIMO Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA
175.
Nociones generales
366
176.
Concepto
369
177.
Distinción entre derecho subjetivo e interés legítimo
370
178.
Identificación del derecho subjetivo con el interés legítimo
373
D) LA PROTECCIÓN DEL DERECHO ADJETIVO
179.
Consideraciones preliminares
375
180.
El derecho subjetivo al procedimiento
377
181.
Cuándo y cómo es posible ejercer la defensa de los derecho adjetivos
379
E) LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS SIMPLE
182.
Nociones generales
381
183.
Naturaleza de la denuncia
382
F) LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA
184.
Consideraciones generales
384
185.
El interés como presupuesto del derecho
387
a)
Interés individual e interés colectivo
388
b)
Interés público o general e interés colectivo
390
c)
Interés colectivo e interés de grupo
392
186.
Los intereses difusos
393
187.
Caracteres diferenciales de los derechos de incidencia colectiva
394
188.
Los límites del interés colectivo
398
CAPÍTULO VIII
LA ADMINISTRACIÓN
COMO PARTE DEL PROCESO
197.
Consideraciones generales
419
A) COMO PARTE DEMANDADA
198.
La legitimación pasiva
420
199.
Contra quién se debe dirigir la acción
421
200.
Actos dictados con la autorización o la aprobación de otra autoridad
422
201.
Impugnación de reglamentos
423
B) COMO PARTE ACTORA
202.
La revocación de los actos administrativos
424
203.
La llamada "cosa juzgada administrativa"
426
204.
La naturaleza del interés comprometido
430
205.
Las reglas del derecho positivo
432
206.
Cuándo la Administración debe promover una demanda para que se declare la nulidad de sus propios actos
433
207.
La suspensión del acto como medio para impedir que produzca efectos contrarios al interés público
438
208.
Procedimiento para la declaración judicial de nulidad
439
a)
Declaración de nulidad del acto
439
b)
trámite administrativo
440
c)
Procedimiento judicial
441
209.
Los actos administrativos irrevocables y la cosa juzgada
442
210.
El acto administrativo nunca puede tener efecto de cosa juzgada
445
211.
Interpretación jurisprudencial de las normas vigentes
449
212.
La impugnación judicial de actos administrativos dictados por otros entes públicos. Consideraciones generales
452
213.
Supuestos de impugnación
453
C) LA DEFENSA DEL ESTADO EN JUICIO
214.
Antecedentes
455
a)
Representación por los fiscales federales
456
b)
Patrocinio y representación por los abogados del servicio jurídico permanente y por los fiscales federales
458
c)
Exclusión de los fiscales federales
459
215.
Régimen vigente
459
216.
La contratación de abogados externos
461
217.
La "privatización" de la defensa en juicio del sector público
462
218.
La relación del ente con los abogados es una cuestión interna
465
219.
La representación por una autoridad ejecutiva
467
220.
La figura del gestor
469
221.
Las instrucciones para los abogados que defienden el Estado
470
222.
Forma de otorgar y de acreditar la personería
471
223.
Facultades de los representantes del Estado en juicio
472
224.
El control de la Procuración del Tesoro de la Nación
473
225.
Las reformas introducidas por normas de emergencia
475
a)
El informe a la Procuración del Tesoro de la Nación
476
b)
Continuidad de los fiscales federales en la defensa de las causas
477
c)
Oficio previo a la Procuración del Tesoro de la Nación
477
d)
Confusión sobre el plazo para contestar la demanda
478
e)
El patrocinio del procurador del Tesoro de la Nación
479
f)
En qué consiste el patrocinio letrado
481