Centro de Documentación



Registro:Gelli, María Angélica
Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada. 2a. ed. amp. y act. Buenos Aires: La Ley, 2004. 1120 p.


Notas:
Temas:Derecho constitucional, Constitución nacional, principio de razonabilidad, principio de legalidad
Contenido:Acceso al texto completo

Índice
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIONXIII
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIONXV
PREAMBULO
1.Concepto y contenido1
2.Sujeto del poder constituyente1
3.Objetivos3
4.Significado de la invocación de Dios4
5.Destinatarios5
6.Valor jurídico del Preámbulo6
7.Jurisprudencia7
PRIMERA PARTE
CAPITULO PRIMERO
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS
ARTICULO 1º
1.Forma de gobierno y forma de Estado. Interpretación general de la norma14
2.Concepto de Nación15
3.Distinción entre forma de gobierno y de estado16
4.Democracia representativa16
4.1.
    Relaciones entre sistema representativo, partidos políticos, régimen electoral y cuerpo electoral
17
4.2.
    Elecciones periódicas y representatividad
18
5.Sistema republicano19
5.1.
    Finalidad de la división de poderes
20
5.2.
    La división de poderes en el Estado moderno. División de poderes, emergencia y decretos de necesidad y urgencia
21
5.3.
    Publicidad de los actos de gobierno
22
5.4.
    Responsabilidad de los funcionarios públicos
23
5.5.
    Periodicidad de los cargos electivos
24
5.6.
    Igualdad ante la ley
24
6.Federalismo25
6.1.
    Principios generales
25
6.2.
    Alcance de la supremacía federal
25
6.3.
    División de competencias
26
1.1.1.
    Códigos de fondo y constituciones provinciales
26
1.1.2.
    Autonomía provincial y división de poderes
26
ARTICULO 2º
Sostenimiento del Culto Católico28
ARTICULO 3º
Capital de la República31
ARTICULO 4º
1.Recursos del Estado Federal. Interpretación general de la norma33
2.Finalidad adicional de los tributos34
3.Principio de legalidad en materia tributaria35
3.1.
    Improcedencia de la creación por el Poder Ejecutivo
35
3.2.
    Improcedencia del incremento por el Poder Ejecutivo, de una alícuota establecida legalmente
36
3.3.
    Improcedencia de la alteración de la base de cálculo, legalmente establecida, por parte del Poder Ejecutivo
36
3.4.
    Improcedencia de la extensión del impuesto a otros hechos imponibles por Decreto
36
3.5.
    Improcedencia de la exclusión de exenciones establecidas por ley, mediante resolución de la A.N.A.
37
3.6.
    Improcedencia de la exclusión de exenciones, expresamente establecidas en la ley, por vía de interpretación
37
4.Tasas37
5.Facultades concurrentes de las provincias38
6.Los tributos del Estado Federal38
6.1.
    Derechos de importación y exportación
38
6.2.
    La venta o locación de tierras de propiedad nacional
39
6.3.
    La renta de correos
39
6.4.
    Las contribuciones que imponga el Congreso
39
6.5.
    Los empréstitos y operaciones de crédito para urgencias de la Nación o empresas de utilidad nacional
40
ARTICULO 5º
1.El principio de supremacía y la garantía federal. Interpretación general de la norma41
2.Atribuciones de las provincias42
3.Obligaciones de las provincias43
3.1.
    Sistema de gobierno
43
3.2.
    Declaración de derechos
43
3.3.
    Administración de justicia
44
3.4.
    Régimen municipal
44
3.5.
    Educación Primaria
45
ARTICULO 6º
1.La intervención federal. Interpretación general de la norma46
2.Causales de intervención47
3.Sujetos de la intervención48
4.Efectos de la intervención49
4.1.
    Alcance de la intervención. Los poderes afectados
49
4.2.
    Atribuciones y responsabilidades del interventor
50
5.Control judicial de la intervención50
ARTICULO 7º
Finalidad de la norma. Validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de las provincias50
ARTICULO 8º
Derechos ciudadanos en las provincias52
ARTICULO 9º
1.Las aduanas nacionales. Origen y finalidad de la norma54
2.Alcance de la prohibición56
3.Poder de policía local y tasas por servicios57
ARTICULO 10
Circulación económica por el interior de la República58
ARTICULO 11
Prohibición de los derechos de tránsito interprovinciales59
ARTICULO 12
Igualdad portuaria61
ARTICULO 13
1.Finalidad de la norma62
2.alcance de las transformaciones posibles en la federación63
ARTICULO 14
1.La declaración de derechos. Interpretación general64
2.A quiénes se reconocen los derechos. La condición de habitante65
3.Quién reglamenta los derechos constitucionales66
4.La reglamentación de derechos constitucionales y la relatividad en el ejercicio de los derechos66
4.1.
    Legitimidad y conveniencia de la reglamentación de derechos constitucionales. Reglamentación ordinaria y reglamentación de emergencia
67
4.2.
    Límites a la reglamentación de los derechos
67
4.3.
    La atribución reglamentaria y el poder de policía en sentido estricto y en sentido amplio
68
4.4.
    Control judicial de la reglamentación de los derechos
68
5.Derecho de trabajar y ejercer industria lícita. Derecho de navegar y comerciar71
6.Derecho de propiedad y derechos adquiridos73
7.Libertad de contratar, su raíz constitucional75
8.Derecho de peticionar a las autoridades82
9.Gestión de intereses. La reglamentación del lobbing83
10.Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del Territorio Nacional. Constitucionalidad del peaje86
11.Libertad de expresión86
11.1.
    Razón y fundamento de la libertad expresiva
86
11.2.
    La regulación constitucional de la libertad de expresión
89
11.3.
    Alcance de la prohibición de censura previa
91
11.4.
    Libertad de expresión y responsabilidad posterior: sus límites
93
11.5.
    La libertad informativa
95
11.5.1.
    El derecho a trasmitir lo conocido por diversas fuentes y el derecho al honor. La doctrina "Campillay"
95
11.5.2.
    El derecho a informar y el honor de los funcionarios públicos. La doctrina de la "real malicia"
97
11.5.3.
    Convergencia de las doctrinas "Campillay" y de la"real malicia"en la protección del derecho a informar
98
11.5.4.
    Cuestiones probatorias, libertad informativa y cuestión federal
99
11.6.
    Derecho de rectificación o respuesta
100
11.6.1.
    La Opinión Consultiva 7/86 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la rectificación o respuesta
101
11.7.
    Libertad de prensa por Internet
102
12.Derecho de asociación 103
12.1.
    Fuentes constitucionales del derecho de asociación
103
12.2.
    Derechos que integran la libertad de asociación
104
13.Libertad de culto105
13.1.
    Libertad de conciencia
106
13.2.
    Libertad de conciencia e intereses de la sociedad
106
13.3.
    Libertad religiosa en ámbitos públicos (el caso de los crucifijos en las escuelas)
108
13.4.
    Libertad religiosa y derecho a casarse
109
13.5.
    Derecho a la identidad religiosa y adopción
109
13.6.
    Derecho a emplazar religiosamente a los hijos
109
14.Derecho de enseñar y aprender. Obligaciones estatales y niveles de enseñanza110
14.1.
    Principio de gratuidad y equidad de la educación pública estatal
111
14.2.
    Derecho a una educación bilingüe e intercultural
111
14.3.
    Derecho a la enseñanza religiosa
111
14.4.
    Derechos de los institutos privados
112
14.5.
    Derecho de aprender y objeción de conciencia
113
14.6.
    Derecho de aprender y enseñar aptitudes personales
114
14.7.
    Derecho a la educación y cambio en los planes de estudio
115
14.8.
    Derecho a la educación y facultades disciplinarias
115
15.Nuevos derechos y perfiles nuevos de antiguos derechos115
ARTICULO 14 BIS
1.Los derechos sociales. Origen e interpretación general de la norma116
2.Derechos individuales del trabajador118
2.1.
    Condiciones dignas y equitativas de trabajo
118
2.2.
    Jornada limitada y descanso y vacaciones pagados
118
2.3.
    Retribución justa. Salario mínimo vital y móvil
119
2.4.
    Igual retribución por igual tarea
119
2.5.
    Participación en las ganancias de la empresa, con control en la producción y colaboración en la dirección
120
2.6.
    Protección contra el despido arbitrario
120
2.7.
    Estabilidad del empleado público
121
2.8.
    Derecho a la sindicalización libre y democrática
122
3.Derechos colectivos del trabajo122
3.1.
    Convenios colectivos de trabajo
123
3.2.
    Conciliación y arbitraje
124
3.3.
    Derecho de huelga
125
3.4.
    Garantías de los representantes gremiales
126
4.Derecho de la seguridad social126
4.1.
    Seguro social obligatorio
127
4.2.
    Jubilaciones y pensiones móviles
128
4.3.
    Protección integral de la familia
129
4.4.
    Compensación económica-familiar
130
4.5.
    Acceso a la vivienda digna
130
5.Los derecho sociales en las emergencias130
ARTICULO 15
Abolición de la esclavitud134
ARTICULO 16
1.La igualdad. Interpretación general de la norma135
2.La garantía de la igualdad en la doctrina de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Criterios aplicables137
3.Igualdad formal e igualdad material en la Constitución Nacional139
4.Prohibición de fueros personales en la Constitución argentina141
5.Igualdad tributaria y ante las cargas públicas142
6.Prohibición de discriminar: La ley 25.592143
7.Acciones positivas144
8.Derecho a una duración razonable del proceso e igualdad145
9.La protección por riesgo del trabajo e igualdad (art. 39 de la Ley 24.557)147
ARTICULO 17
1.Los derechos propietarios. Interpretación general de la norma150
2.Contenido constitucional de la propiedad151
3.Garantías de la propiedad152
4.La expropiación, requisitos y límites154
4.1.
    La expropiación irregular o inversa
155
4.2.
    La retrocesión
156
4.3.
    La ocupación temporánea
156
4.4.
    La expropiación judicial
156
5.Protección de la propiedad intelectual159
6.Prohibición de la confiscación, de los servicios personales y de las requisiciones159
ARTICULO 18
1.El debido proceso legal. Principio e interpretación general161
2.Valor de los informes, recomendaciones y opiniones consultivas de los Tribunales Internacionales y sus efectos en las garantías de la libertad164
2.1.
    La doble instancia en el proceso penal
164
2.2.
    Privación de libertad y derecho a una duración razonable del proceso
165
2.3.
    La revisión de sentencias firmes como consecuencia de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
166
3.El debido proceso legal en el proceso penal166
4.la garantía del juez imparcial168
5.Legalidad de la prueba frente a la necesidad social de aplicar sanciones. La teoría del fruto del árbol venenoso171
5.1.
    Derecho a no declarar contra sí mismo. La confesión en sede policial
174
5.2.
    Derecho a no declarar contra sí mismo y prueba de alcoholemia
175
5.3.
    Inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados
176
5.4.
    Requisa de pertenencias personales. Causa probable de registro
177
5.5.
    Derecho a la intimidad y escuchas telefónicas
177
6.Derecho a disponer de un abogado defensor178
7.Garantía contra el doble juzgamiento179
8.La prohibición de la pena de muerte180
9.Finalidad de las cárceles180
10.Los derechos del querellante en la acusación penal181
11.El derecho a una acusación y la condena penal pese al pedido de absolución formulado por el fiscal181
ARTICULO 19
1.La privacidad y el principio de legalidad. Interpretación general de la norma183
2.La privacidad como principio de no interferencia186
2.1.
    El problema de la protección estatal de la vida humana y la autonomía personal
188
2.2.
    El problema de la tenencia de estupefacientes para uso personal
193
2.3.
    Las imposiciones estatales y la seguridad personal
195
2.4.
    Los intereses estatales en materia educativa, la libertad de conciencia y la preservación de la propia cultura
196
2.5.
    Los intereses estatales en materia de salud reproductiva y procreación responsable y el derecho a la identidad familiar
199
2.6.
    El derecho a la no interferencia estatal en las creencias religiosas de las minorías, en los ámbitos públicos
202
3.Principio de intimidad203
3.1.
    Intimidad y libertad de información
203
3.2.
    Intimidad y análisis médicos no anunciados
205
3.3.
    Intimidad y registro de datos personales
206
3.4.
    Intimidad e intervenciones telefónicas
206
3.5.
    Privacidad e intimidad del correo electrónico y en Internet
206
4.Principio de legalidad208
ARTICULO 20
1.Los derechos de los extranjeros. Finalidad e interpretación general de la norma209
2.El alcance de los derechos reconocidos a los extranjeros209
3.Los extranjeros y la ciudadanía213
ARTICULO 21
1.La defensa de la patria. Interpretación general de la norma215
2.El servicio militar obligatorio y la objeción de conciencia216
ARTICULO 22
1.Democracia y peticiones populares. Interpretación general de la norma218
2.El derecho a peticionar y sus límites218
3.Los atentados y delitos contra la soberanía popular219
4.Las protestas populares y las instituciones políticas220
ARTICULO 23
1.Concepto y orígenes del estado de sitio223
2.Interpretación general del art. 23226
3.Empleo del estado de sitio en la historia constitucional argentina227
4.El estado de sitio como atribución federal228
5.Estado de sitio y decreto de necesidad y urgencia impostergable228
6.Efectos del estado de sitio230
6.1.
    Derechos y garantías afectados
230
6.2.
    Atribución presidencial para arrestar personas
231
6.3.
    La opción para salir del país
231
7.El control judicial durante el estado de sitio233
7.1.
    Regulación del estado de sitio. Ley 23.098
233
7.2.
    Evolución de la Jurisprudencia
235
8.Suspensión de las garantías durante las emergencias según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 8/87 y opinión consultiva 9/87237
ARTICULO 24
1.La reforma de la legislación y el juicio por jurados. Finalidad de la norma238
2.El juicio por jurados239
ARTICULO 25
Políticas públicas en materia inmigratoria241
ARTICULO 26
Libertad de navegación por los ríos interiores de la República242
ARTICULO 27
1.El gobierno federal y las relaciones internacionales243
2.El gobierno federal y los tratados internacionales245
3.Los límites a la celebración de tratados, El principio de supremacía246
ARTICULO 28
1.El principio de razonabilidad y el estado de derecho247
2.El principio de razonabilidad como norma operativa248
3.La razonabilidad o el debido proceso sustantivo, como límite al poder estatal249
4.Criterios o pautas de razonabilidad250
5.Razonabilidad e inconstitucionalidad sobreviniente254
6.Criterios o pautas de razonabilidad en materia de igualdad257
ARTICULO 29
1.La prohibición de las dictaduras. Razón histórica y finalidad de la norma257
2.Delitos institucionales y funcionales259
3.Efectos de los actos prohibidos260
4.Derechos especialmente protegidos260
ARTICULO 30
1.Poder constituyente reformador o derivado. Interpretación general. Características del problema261
2.Problemas interpretativos del art. 30262
2.1.
    Alcance de la reforma. La cuestión de los contenidos pétreos
262
2.2.
    Los requisitos de la declaración de la necesidad de reforma
264
2.3.
    Atribuciones del Congreso Federal
265
2.4.
    Atribuciones de la Convención Constituyente
266
2.5.
    El carácter excluyente del procedimiento del art. 30 de la Constitución Nacional para producir la reforma
266
3.Control de la reforma constitucional. Problemas267
3.1.
    Control judicial de una reforma constitucional y proceso democrático
267
3.2.
    Los controles posibles de una reforma constitucional
269
3.3.
    Precedentes jurisprudenciales sobre control judicial de la reforma constitucional
270
3.4.
    El caso "Polino"
272
3.4.1.
    Cuestiones relevantes en el caso "Polino". Doctrina e la Corte Suprema y disidencias
273
3.4.1.1.
      La cuestión política ausente, en el voto de la mayoría
274
3.4.1.2.
      Legitimación, caso concreto y agravio
275
3.4.1.3.
      Forma y alcance de la declaración de necesidad de reforma constitucional
275
3.5.
    El caso "Romero Feris"
277
3.5.1.
    La decisión de la mayoría y el voto en concurrencia
278
3.5.2.
    La disidencia del ministro Fayt
279
3.5.3.
    Atribuciones de la Convención Reformadora
280
3.6.
    El caso "Fayt". La nulidad de reforma constitucional. Efectos
282
ARTICULO 31
1.La jerarquía en el ordenamiento jurídico argentino. Interpretación general de la norma284
2.Supremacía constitucional. Consecuencias285
3.El control de constitucionalidad286
4.Alcance. límites y efectos del control de constitucionalidad en la Argentina287
5.El proceso de desconstitucionalización y la ruptura del principio de supremacía constitucional. La Acordada de reconocimiento de los gobiernos de facto290
6.El problema de las fuerzas y la jerarquía constitucional292
7.Interpretación del art. 31 después de la reforma constitucional de 1994294
8.La supremacía constitucional y la integración regional294
9.La reserva de la Provincia de Buenos Aires295
ARTICULO 32
1.La defensa de la libertad de imprenta. Origen e interpretación general de la norma295
2.La competencia reglamentaria y jurisdiccional sobre la prensa297
ARTICULO 33
1.Los derechos implícitos. Origen y finalidad de la norma299
2.Alcance de los derecho implícitos y problemas interpretativos300
3.El paradigma de los derechos implícitos en Argentina302
3.1.
    Derecho a la vida
302
3.2.
    Derecho a la dignidad humana: derecho a casarse y a formar una familia
305
3.3.
    El derecho a la verdad
306
3.4.
    Derecho de reunión
306
ARTICULO 34
Incompatibilidades judiciales308
ARTICULO 35
Nombres Oficiales del Estado Argentino309
CAPITULO SEGUNDO
NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS
Características de la reforma constitucional de 1994. El paradigma de la defensa de la democracia y de los derechos humanos311
ARTICULO 36
1.La defensa de la constitución. Interpretación general y origen histórico de la norma316
2.Los golpes de estado en la República Argentina. Efectos jurídicos sobre la supremacía constitucional317
3.Ineficacia de las interrupciones constitucionales. Efectos sobre los autores o partícipes de los hechos de fuerza318
4.El derecho de resistencia319
5.Corrupción pública y sistema democrático319
6.La ley de ética pública320
7.La Oficina Anticorrupción321
ARTICULO 37
1.Derechos políticos. Interpretación general de la norma322
2.Los derechos electorales322
2.1.
    Características del sufragio
322
2.2.
    Derecho a elegir
323
2.3.
    El derecho a elegir y ser elegido de los detenidos sin condena
323
2.4.
    Derecho a ser elegido gobernador de provincia
326
2.5.
    Derecho a elegir y certeza en la competencia electoral
328
3.Deber de votar y libertad de conciencia329
4.La igualdad política. Alcance. Ley de cupo femenino329
ARTICULO 38
1.Los partidos políticos y el sistema democrático. Interpretación general de la norma331
2.Significado de los partidos políticos332
3.La personalidad jurídica del partido político, instrumento del sistema democrático333
4.Nacimiento y extinción de los partidos políticos334
5.Atribuciones de los partidos políticos. La postulación de candidatos336
6.Deberes de los partidos341
6.1.
    Competencia para la postulación de cargos electivos. Las internas abiertas
341
6.2.
    La representación de las minorías
342
6.3.
    El sostenimiento estatal de los partidos políticos y la publicidad del origen y destino de los fondos partidarios y del patrimonio
343
6.4.
    Limitaciones a las contribuciones y gastos de las campañas electorales
350
6.5.
    La limitación temporal de las campañas electorales
350
7.Los partidos políticos y la defensa del orden democrático. Los problemas del control estatal y los partidos antisistema351
ARTICULO 39
1.El sistema representativo y las formas semidirectas de democracia355
2.La iniciativa popular: alcance y límites constitucionales356
3.La ley reglamentaria 24.747357
ARTICULO 40
1.Significado de la consulta popular358
2.Consulta popular vinculante359
3.Consulta popular no vinculante360
ARTICULO 41
1.Importancia de la cuestión ambiental361
2.Interpretación general de la norma361
3.La distribución de competencias en materia ambiental363
4.La legitimidad activa en materia ambiental366
5.Alcance de los derechos reconocidos. El desarrollo humano y la igualdad367
6.Los deberes en materia ambiental368
ARTICULO 42
1.La autonomía de la voluntad y la defensa de los consumidores369
2.Textura constitucional de los derechos de usuarios y consumidores371
3.Objetivos y medios en la protección de usuarios y consumidores372
3.1.
    Derechos que comprende la protección de usuarios y consumidores
373
3.2.
    Medios de protección de usuarios y consumidores
373
3.3.
    La defensa de la competencia y el caso de los servicios jurídicos prepagos
375
3.4.
    Educación del consumidor, publicidad y propaganda
377
4.Líneas ideológicas y principios jurídicos en los derechos de usuarios y consumidores379
5.Legitimación activa y extensión del amparo380
6.La prestación de los servicios públicos. Control de razonabilidad y control social381
7.Los entes de regulación y control de servicios públicos385
ARTICULO 43
1.Las garantías constitucionales387
2.Amparo388
2.1.
    Orígenes jurisprudenciales del amparo. De "Siri" y "Kot"al art. 43 de la Constitución Nacional
388
2.2.
    El amparo del art. 43. Interpretación general
389
2.3.
    Problemas interpretativos del amparo en el art. 43
390
2.3.1.
    Naturaleza del amparo
391
2.3.2.
    Los tipos de amparo y la amplitud de la legitimación
395
2.3.2.1.
      Amparo individual
395
2.3.2.2.
      Amparo colectivo
396
2.3.2.3.
      Acciones de clase
398
2.3.2.4.
      Las acciones populares
398
2.3.3.
    Efectos jurídicos de la sentencia en amparos colectivos, respecto de los particulares afectados
399
2.4.
    Jurisprudencia
401
2.4.1.
    Intendente Municipal
401
2.4.2.
    Ciudadano, ex diputado y concejal
401
2.4.3.
    Vecino
401
2.4.4.
    Defensor del Pueblo
402
2.4.5.
    Representante gremial
402
2.4.6.
    Legisladores
402
2.4.7.
    Afiliada al I.N.S.S.J.
403
2.4.8.
    Centro de Estudios Legales y Sociales
403
2.4.9.
    El Asesor Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y el acceso a la educación como derecho de incidencia colectiva
403
2.5.
    Las inconstitucionalidades sobrevinientes de la Ley 16.986
404
2.6.
    Funcionalidad del amparo como control económico y político
407
3.Hábeas Data407
3.1.
    Texto y contexto del hábeas data en la Constitución Argentina
410
3.2.
    Naturaleza del hábeas data: la garantía que destila derechos sustantivos
410
3.3.
    Los sujetos protegidos
411
3.4.
    Los bancos de datos afectados
412
3.4.1.
    Registro o bancos de datos públicos
413
3.4.2.
    Registros o bancos privados, destinados a proveer informes
414
3.4.3.
    Bancos de datos de información crediticia, públicos o privados
415
3.4.4.
    Registros periódicos
416
3.5.
    Derechos tutelados por el hábeas data
418
3.6.
    Alcance de la tutela, Datos públicos y privados. Calidad de los datos
418
3.7.
    La ley 25.326 de protección de datos personales
419
4.Hábeas Corpus422
4.1.
    Orígenes e importancia
422
4.2.
    Las detenciones o arrestos constitucionales
423
4.3.
    El hábeas corpus contra sentencias judiciales
424
4.4.
    Regulación del hábeas corpus. Ley 23.098
424
4.4.1.
    Hábeas corpus clásico
425
4.4.2.
    Hábeas corpus preventivo
425
4.4.3.
    Hábeas corpus correctivo
426
4.4.4.
    Hábeas corpus restringido
428
4.5.
    El hábeas corpus en la desaparición forzada de personas
428
SEGUNDA PARTE
AUTORIDADES DE LA NACION
TITULO PRIMERO
GOBIERNO FEDERAL
1.La estructura del poder en la Argentina431
2.Las reformas constitucionales de 1994 en la organización del poder432
3.Reformulación de los poderes clásicos. Controles interórganos e intraórganos433
4.Federalismo y Senado435
5.Las modificaciones al Poder Judicial y al Ministerio Público436
SECCION PRIMERA
DEL PODER LEGISLATIVO
ARTICULO 44
1.Características del Congreso Argentino439
2.La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la representación en el Senado442
CAPITULO PRIMERO
DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
ARTICULO 45
1.La representación en la Cámara de Diputados442
2.El sistema electora. Las exigencias y las alternativas constitucionales443
3.El número de diputados447
ARTICULO 46
Número de Diputados para la Primera Cámara447
ARTICULO 47
Integración de la Legislatura. Censo poblacional448
ARTICULO 48
Requisitos para ser diputado449
ARTICULO 49
Elección de diputados450
ARTICULO 50
Duración del mandato de los diputados451
ARTICULO 51
Vacantes de diputados452
ARTICULO 52
Iniciativas exclusivas de la Cámara de Diputados454
ARTICULO 53
1.El juicio político, interpretación general. Modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 1994455
2.Naturaleza del juicio político456
3.Causales de remoción457
3.1.
    Mal desempeño
457
3.2.
    Delitos en el ejercicio de la función o crímenes comunes
458
4.Requisitos de la acusación459
5.Efectos de la renuncia del funcionario sobre el enjuiciamiento político460
6.Juicio político e inmunidad de los funcionarios461
7.El error como causal de mal desempeño de los magistrados judiciales. Alcance de la inmunidad464
8.El juicio político a los integrantes de la Corte Suprema en 1946/47465
9.El juicio político promovido a la Corte Suprema en 2002468
CAPITULO SEGUNDO
DEL SENADO
ARTICULO 54
1.El senado federal. Interpretación general de la norma473
2.El número y la representatividad de los senadores474
3.La elección directa476
4.EL período de transición. Conflictos políticos y jurídicos476
ARTICULO 55
Requisitos para ser elegido senados478
ARTICULO 56
Duración del mandato de los senadores479
ARTICULO 57
1.Ubicación político-institucional del vicepresidente de la Nación480
2.Atribuciones del Vicepresidente481
ARTICULO 58
1.Presidencia provisional del senado483
2.El voto del presidente provisional del Senado, presidiendo l Cámara484
ARTICULO 59
Requisitos del enjuiciamiento en el Senado485
1.Juramento de los senadores485
2.Publicidad de las actuaciones485
3.El debido proceso en las actuaciones del Senado486
4.La suspensión del acusado487
ARTICULO 60
1.Efectos del fallo de destitución487
2.Efectos sobre el enjuiciamiento político de una eventual sentencia absolutoria en el proceso penal488
3.El juicio político y la revisión judicial489
ARTICULO 61
Acuerdo senatorial para declarar el estado de sitio489
ARTICULO 62
Vacantes de senadores490
CAPITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS
ARTICULO 63
1.Interpretación general de la norma491
2.Las sesiones de las Cámaras del Congreso492
a)
    Sesiones preparatorias
492
b)
    Sesiones ordinarias
493
c)
    Sesiones de prórroga
493
d)
    Sesiones extraordinarias
494
e)
    Sesiones especiales
494
f)
    Sesiones secretas
494
ARTICULO 64
1.Razón histórica y justificación actual de los fueros parlamentarios495
2.Clases de prerrogativas497
3.Interpretación general del art. 64497
4.El derecho de las Cámaras a juzgar a legitimidad de sus miembros y la competencia electoral497
5.El Quorum y las atribuciones de las Cámaras para lograrlo503
ARTICULO 65
Inicio y finalización simultánea de las sesiones de las Cámaras506
ARTICULO 66
1.Interpretación general de la norma507
2.Atribución reglamentaria de las Cámaras508
3.Atribuciones disciplinarias de las Cámaras509
4.Competencia de las Cámaras para remover a sus miembros509
5.Competencia de las Cámaras para excluir a sus miembros510
6.La aceptación de los renuncias de los integrantes de las Cámaras510
7.El problema de extensión de las prerrogativas parlamentarias sobre terceros y la cuestión de los poderes implícitos 511
ARTICULO 67
Juramento de los legisladores514
ARTICULO 68
1.Las inmunidades legislativas individuales516
2.Alcance constitucional de la inmunidad de opinión517
3.Amplitud funcional de la inmunidad de expresión520
4.Amplitud temporal de la inmunidad de expresión521
5.Inaplicabilidad del art. 1º de la ley 25.320 a la inmunidad de opinión. Inconstitucionalidad de una interpretación contraria521
ARTICULO 69
1.Finalidad de la inmunidad de arresto522
2.Alcance de la inmunidad 523
3.Límite de la inmunidad524
ARTICULO 70
1.La inmunidad legislativa y el desafuero. Interpretación general de la norma526
2.El procedimiento del desafuero527
3.Alcance y efectos del desafuero de los legisladores528
4.El régimen de la ley 25.320529
ARTICULO 71
1.La interpelación. Interpretación general de la norma532
2.La interpelación argentina. Efectos533
ARTICULO 72
1.Finalidad de la norma534
2.Alcance de la prohibición535
ARTICULO 73
1.Finalidad de la norma536
2.Prohibición a los eclesiásticos regulares536
3.Incompatibilidad de los gobernadores de provincias537
ARTICULO 74
1.La dieta de los legisladores. Finalidad de la norma537
2.La retribución de los legisladores538
CAPITULO CUARTO
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
ARTICULO 75
INCISO 1º
Derechos aduaneros539
INCISO 2º
1.La coparticipación federal. Interpretación general de la norma541
2.Los principios de la distribución tributaria en la coparticipación542
3.La situación e la Ciudad de Buenos Aires en régimen de coparticipación543
4.El procedimiento de la coparticipación544
5.El resguardo del régimen de coparticipación vigente al momento de sanción de las reformas de 1994544
6.El régimen de coparticipación federal como cuestión constitucional de competencia originaria545
INCISO 3º
Recursos coparticipables546
INCISO 4º
Empréstitos nacionales546
INCISO 5º
Disposición de las tierras públicas547
INCISO 6º
Banco Federal y emisión de moneda548
INCISO 7º
Arreglo de la deuda pública551
INCISO 8º
1.El presupuesto552
2.La aprobación o el rechazo de la cuenta de inversión553
INCISO 9º
Subsidios a las provincias554
INCISO 10
Reglamentación fluvial y portuaria555
INCISO 11
1.La moneda nacional555
2.Las cuasimonedas y los bonos provinciales559
3.Atribución de establecer el sistema de pesos y medidas559
INCISO 12
1.La cláusula de los Códigos y la jurisdicción local560
2.La jurisdicción local y la situación de la Ciudad de Buenos Aires563
3.La legislación especial563
3.1.Legislación sobre nacionalidad y nacionalización563
3.2.Legislación sobre bancarrotas565
3.3.Legislación sobre falsificación de monedas y documentos públicos del Estado566
Legislación sobre juicios por jurados566
INCISO 13
Regulación del comercio exterior e interprovincial566
INCISO 14
Correos569
INCISO 15
Límites569
INCISO 16
Seguridad de las fronteras571
INCISO 17
1.La preexistencia de los pueblos indígenas argentinos571
2.De la Nación de ciudadanos a la pluralidad cultural. Reformulación de igualdad y la propiedad572
3.Los derechos de los indígenas y de los pueblos indígenas574
INCISO 18
1.La cláusula para el progreso y el bienestar general575
2.Atribuciones concurrentes en materia de poder de policía de bienestar. La regla de la no interferencia de las provincias577
INCISO 19
1.Interpretación general de la disposición578
2.Desarrollo humano y el poder de policía ampliado579
3.Políticas de desarrollo y crecimiento armónico entre la nación, las provincias y las regiones580
4.Políticas públicas en materia de educación. Los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal580
5.La autonomía y autarquía universitaria582
6.La protección de la cultura y la creación artística584
INCISO 20
1.La estructura del Poder Judicial Federal. El mapa judicial585
2.Empleos, pensiones y honores585
3.Amnistías generales586
INCISO 21
1.Renuncia del presidente y del vicepresidente588
2.Declarar la procedencia de una nueva elección590
INCISO 22
1.Interpretación general de la disposición. Sus partes591
2.Procedimiento de celebración y aprobación de los tratados592
3.Jerarquía de los tratados y concordatos593
4.Jerarquía constitucional de los Tratados de Derechos Humanos593
4.1.
    Jerarquía constitucional en las condiciones de vigencia de los tratados
593
4.2.
    Los tratados de derechos humanos no derogan artículos de la primera parte de la Constitución
594
4.3.
    Los tratados de derechos humanos son complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución
595
5.La denuncia de los tratados con jerarquía constitucional. Efectos596
6.La declaración de jerarquía constitucional de otros tratados sobre derechos humanos596
INCISO 23
1.Las acciones positivas597
2.Alcance de la protección del niño y la madre598
INCISO 24
1.La integración supraestatal. Jerarquía y alcance600
2.El derecho de la integración o derecho comunitario600
3.Requisitos de aprobación y denuncia de los tratados de integración601
INCISO 25
Autorización para la guerra y la paz602
INCISO 26
Autorización para represalias y presas604
INCISO 27
Organización de las Fuerzas Armadas604
INCISO 28
Introducción y saluda de Fuerzas Armadas606
INCISO 29
Declaración, aprobación y suspensión del estado de sitio606
INCISO 30
1.Interpretación general de la disposición607
2.Las atribuciones del Congreso Federal sobre el territorio de la Capital Federal y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires608
3.Los establecimientos de utilidad nacional y los poderes de las provincias y los municipios. La regla de la no interferencia608
INCISO 31
Intervención federal609
INCISO 32
1.Los poderes implícitos. Origen, justificación y alcance610
2.Las comisiones investigadoras611
ARTICULO 76
1.Antecedentes614
2.Atribución reglamentaria del Presidente y delegación legislativa en el Presidente615
3.Justificación de la delegación legislativa617
4.La delegación de facultades legislativas en la jurisprudencia de la Corte Suprema: de "Delfino" a "Cocchia"618
5.Problemas interpretativos del art. 76 y su cláusula transitoria620
5.1.
    El alcance de la prohibición
620
5.2.
    Los sujetos de la delegación
621
5.3.
    Causales que habilitan la delegación y materias prohibidas de delegación
621
5.4.
    De la política claramente establecida a las bases de delegación: la atenuación del standard "cocchia"
522
5.5.
    La caducidad de la delegación preexistente: necesidad de la eventual ratificación de la normativa delegante y delegada
624
6.Límites a la delegación legislativa que emanan de los compromisos internacionales del Estado Argentino626
CAPITULO QUINTO
DE LA FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES
ARTICULO 77
1.Antecedentes. El artículo perdido627
2.Iniciativa legislativa628
3.Resoluciones y Declaraciones629
4.Ley material y formal. Los actos de control629
5.Trámite legislativo630
6.Mayorías agravadas para el régimen electoral y de los partidos políticos630
ARTICULO 78
Aprobación de leyes por trámite simple630
ARTICULO 79
Delegación en las comisiones de aprobación en particular631
ARTICULO 80
1.Antecedentes632
2.La aprobación tácita633
3.Evolucio´n del veto y la promulgación parcial en la historia constitucional argentina634
4.Doctrina judicial acerca del veto y la promulgación parcial hasta la reforma de 1994635
5.Alcance del artículo 80636
6.Tipos de vetos. Las opciones del Presidente637
7.El procedimiento en caso de promulgación parcial638
8.Tipos de leyes que pueden vetarse o promulgarse parcialmente639
9.Jurisprudencia sobre promulgación parcial, después de 1994640
10.La promulgación parcial en materia tributaria641
11.Consecuencias jurídicas de la declaración de inconstitucionalidad de una promulgación parcial de leyes641
12.Efectos de la promulgación parcial sobre los poderes Legislativo y Ejecutivo642
ARTICULO 81
1.Rechazo total del proyecto por la Cámara Revisora. Efectos643
2.Modificación del proyecto. Prohibición del rechazo total por la Cámara de Origen644
3.Alcance del privilegio de la Cámara iniciadora ante las adiciones o correcciones de la Cámara Revisora644
ARTICULO 82
Prohibición de la sanción tácita645
ARTICULO 83
1.El veto presidencial. Significación política646
2.Clases de vetos648
3.Efectos del veto648
4.La insistencia del Congreso. Efectos649
5.Control social del veto y la insistencia649
ARTICULO 84
Fórmula de la sanción de las leyes650
CAPITULO SEXTO
DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION
ARTICULO 85
1.Finalidad de la constitucionalización de la Auditoría General651
2.Ubicación del organismo652
3.Características y organización de la Auditoría General652
4.Funciones de la Auditoría General653
CAPITULO SEPTIMO
DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
ARTICULO 86
1.Perfil del órgano654
2.Alcance de la competencia y legitimidad655
3.Derecho a obtener vista de las actuaciones del Defensor658
4.Perspectivas de la institución659
SECCION SEGUNDA
DEL PODER EJECUTIVO
CAPITULO PRIMERO
DE SU NATURALEZA Y DURACION
ARTICULO 87
1.Ubicación institucional y características del Poder Ejecutivo661
2.El desplazamiento del poder hacia el ejecutivo662
ARTICULO 88
1.La acefalía. interpretación general de la norma664
2.Causas de acefalía666
3.Efectos de la acefalía presidencial668
4.Acefalía vicepresidencial668
5.Acefalía de los candidatos electos que no han jurado670
6.La sucesión en caso de ausencia de ambos integrantes de la fórmula presidencial670
ARTICULO 89
Requisitos para ser elegidos presidente y vicepresidente673
ARTICULO 90
1.El problema de la reelección presidencial675
2.El nuevo sistema de reelección en la República Argentina677
3.Significado de período presidencial678
ARTICULO 91
Terminación del mandato presidencial680
ARTICULO 92
Sueldo e incompatibilidades del presidente y del vicepresidente680
ARTICULO 93
Juramento del presidente y el vicepresidente682
CAPITULO SEGUNDO
DE LA FORMA Y TIEMPO DE ELECCION DEL PRESIDENTE Y
VICEPRESIDENTE DE LA NACION
ARTICULO 94
Elección presidencial685
ARTICULO 95
Tiempo de la elección presidencial686
ARTICULO 96
Segunda vuelta electoral686
ARTICULO 97
Proclamación automática de la fórmula presidencial elegida por votos proporcionales mínimos688
ARTICULO 98
Proclamación automática de la fórmula presidencial por proporción y disparidad mínimas entre fórmulas689
CAPITULO TERCERO
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO
ARTICULO 99
INCISO 1º
Jefaturas presidenciales691
INCISO 2º
Atribuciones reglamentarias693
INCISO 3º
1.El poder colegislador del Poder Ejecutivo695
2.Los decretos de necesidad y urgencia y los controles constitucionales695
3.Requisitos formales y sustantivos de los decretos de necesidad y urgencia696
4.Las características necesarias de la ley regulatoria del control congresional sobre los decretos de necesidad y urgencia697
5.Doctrina judicial sobre los decretos de necesidad y urgencia699
5.1.
    El precedente "Peralta"
699
5.2.
    La doctrina judicial después de 1994. El caso "Rodríguez"
700
5.3.
    El caso "Verrocchi"
704
5.4.
    El caso "Guida"
706
5.5.
    El caso "Smith", la emergencia jurídica, los decretos 214/02 y 320/02 y el caso "Tobar"
707
INCISO 4º
1.Nombramientos judiciales. Interpretación general del inciso709
2.Nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema710
3.Nombramiento de los jueces inferiores711
4.La inamovilidad limitada de los jueces. La nulidad de esta cláusula711
INCISO 5º
Indulto y conmutación de penas712
INCISO 6º
Otorgamiento de beneficios de la Seguridad Social715
INCISO 7º
Nombramientos y remociones716
INCISO 8º
Apertura de las sesiones legislativas716
INCISO 9º
Prórroga y sesiones extraordinarias717
INCISO 10
Supervisión de la recaudación de rentas718
INCISO 11
Atribuciones internacionales719
INCISO 12
Comandancia militar720
INCISO 13
Nombramientos721
INCISO 14
Organización de las Fuerzas Armadas722
INCISO 15
Declaración de guerra723
INCISO 16
Declaración de estado de sitio724
INCISO 17
Solicitud de informes725
INCISO 18
Ausencia del Territorio Nacional726
INCISO 19
Nombramientos en Comisión726
INCISO 20
Intervención federal727
CAPITULO CUARTO
DEL JEFE DE GABINETE Y DEMAS MINISTROS DEL
PODER EJECUTIVO
ARTICULO 100
1.Interpretación general de la norma730
2.El gabinete ministerial730
3.Relación entre el jefe de gabinete y los ministros731
4.Inmunidades de los ministros732
5.Atribuciones del jefe de gabinete de ministros733
ARTICULO 101
1.Interpretación general de la norma739
2.Los informes rendidos al Congreso739
3.La interpelación y el voto de censura740
ARTICULO 102
Responsabilidad ministerial741
ARTICULO 103
Competencias ministeriales sobre sus departamentos743
ARTICULO 104
Memoria ministerial al Congreso744
ARTICULO 105
Incompatibilidades ministeriales745
ARTICULO 106
1.Interpretación general de la norma745
2.Las inmunidades y responsabilidades de los ministros por sus expresiones al concurrir al Congreso747
ARTICULO 107
Sueldo ministerial747
SECCION TERCERO
DEL PODER JUDICIAL
CAPITULO PRIMERO
DE SU NATURALEZA Y DURACION
ARTICULO 108
1.La organización judicial argentina en el orden federal. Interpretación general de la norma749
2.La Corte Suprema de Justicia, poder del Estado y tribunal de resolución de conflictos751
ARTICULO 109
1.Interpretación general de la norma753
2.La jurisdicción administrativa, los derechos personales y los intereses de la sociedad: La cláusula de establecimientos comerciales 755
3.El problema de la mediación obligatoria757
ARTICULO 110
1.Las garantías de la independencia de los magistrados judiciales 759
2.La inamovilidad de los jueces760
3.Límites a la inamovilidad por edad761
4.El traslado de los jueces762
5.Inmunidades penales762
6.Inmunidades civiles de los magistrados judiciales765
7.La intangibilidad de los salarios766
7.1.
    Alcance de la garantía
767
7.2.
    El pago de los tributos
768
ARTICULO 111
Requisitos para integrar la Corte Suprema770
ARTICULO 112
1.El juramento. Alcance de sus obligaciones772
2.El presidente de la Corte Suprema772
ARTICULO 113
Atribución de la Corte Suprema para dictar su reglamento773
ARTICULO 114
1.El Consejo de la Magistratura en la organización del poder en la República Argentina776
1.1.
    Naturaleza del Consejo de la Magistratura
778
1.2.
    Relaciones entre la Corte Suprema y el Consejo de la magistratura
779
1.3.
    Relaciones del Consejo de la Magistratura y la opinión pública
781
2.El artículo 114 de la constitución Nacional y sus leyes reglamentarias781
2.1.
    Estructura del Consejo de la Magistratura
783
2.2.
    Funcionamiento
784
2.3.
    Atribuciones
785
2.3.1.
    Selección de magistrados
785
2.3.2.
    Funciones disciplinarias
789
2.3.3.
    Acusación de magistrados
790
2.3.4.
    Administración del Poder Judicial
792
2.3.5.
    Competencias reglamentarias
793
ARTICULO 115
1.Interpretación general de la norma794
2.Estructura del Jurado de Enjuiciamiento794
3.La naturaleza política del juicio de remoción de magistrados judiciales795
4.Causales de remoción797
4.1.
    Mal desempeño
797
4.2.
    mala conducta como causal autónoma
799
5.Procedimiento y etapas en el juicio de remoción801
6.Efectos del fallo801
7.Efectos de la suspensión del magistrado802
8.Efectos de la renuncia del juez durante la sustanciación del juicio802
CAPITULO SEGUNDO
ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL
ARTICULO 116
1.Interpretación general y origen de la norma803
2.Jurisdicción y competencia federal. Distinciones806
3.La competencia federal ordinaria. Características y materias807
4.Competencia extraordinaria de la Corte Suprema. El control de constitucionalidad y sus límites Las cuestiones políticas810
5.Requisitos del recurso extraordinario federal813
6.Declaración de inconstitucionalidad de oficio814
7.La competencia discrecional de la Corte Suprema. De la sentencia arbitraria y la gravedad institucional al writ of certiorari818
8.Aplicación jurisprudencial del certiorari y su validez constitucional821
9.Acción declarativa de inconstitucionalidad823
10.La jurisprudencia de la Corte Suprema y su efecto vinculante sobre ella misma y sobre los demás tribunales825
ARTICULO 117
1.La competencia por apelación de la Corte Suprema y la atribución reglamentaria del Congreso827
2.El recurso por salto de instancia (per saltum)828
3.La competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema. Características830
4.Los casos de competencias originaria y exclusiva de la Corte Suprema832
ARTICULO 118
1.La inserción del juicio por jurados en la estructura judicial argentina834
2.Los delitos contra el derecho de gentes. La extraterritorialidad835
ARTICULO 119
Delito de traición a la patria835
SECCION CUARTA
DEL MINISTERIO PUBLICO
ARTICULO 120
1.Ubicación institucional y problemática del Ministerio público antes de la reforma constitucional de 1994839
2.La cuestión del Ministerio Público en perspectiva política840
3.El Ministerio público en la reforma de 1994. Organo extrapoder o nuevo poder del Estado841
4.Características constitucionales del Ministerio Público843
5.Garantías constitucionales del Ministerio Público. Operatividad844
6.El problema del monopolio del Ministerio Público sobre la acción penal845
7.Ley 24.946, reglamentaria del Ministerio Público846
7.1.
    Independencia y autonomía
847
7.2.
    Designación y remociones
847
7.3.
    Estabilidad y traslados
848
7.4.
    Inmunidades
848
7.5.
    Autarquía financiera
850
TITULO SEGUNDO
GOBIERNOS DE PROVINCIA
ARTICULO 121
1.Principios del federalismo argentino851
2.El standard de delimitación de competencias cuando está en juego la cláusula para el progreso de la Constitución Nacional853
ARTICULO 122
1.Interpretación general de la norma855
2.La autonomía en la regulación electoral856
ARTICULO 123
1.Origen e interpretación general de la norma858
2.Alcance constitucional de la autonomía municipal858
ARTICULO 124
1.La atribución para crear regiones861
2.La atribución de celebrar convenios internacionales: requisitos y condiciones862
3.El conocimiento del Congreso, alcance y efectos862
4.Las atribuciones de la ciudad de Buenos Aires en materia de regionalización y celebración de convenios internacionales862
5.El dominio sobre los recursos naturales864
ARTICULO 125
1.Poderes concurrentes865
2.Competencia para celebrar tratados: alcance y límites866
3.Poder de policía local. Políticas de bienestar: concurrencia de fines y limitación de instrumentos866
4.Reserva en material de seguridad social868
ARTICULO 126
Poderes delegados por las provincias en la Nación868
ARTICULO 127
Conflictos entre provincias. Resolución869
ARTICULO 128
1.Origen de la norma e interpretación general871
2.El federalismo de deberes, la coparticipación federal y las obligaciones de los gobernadores872
ARTICULO 129
1.La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interpretación general de las normas que la estructuran874
2.la delimitación de competencias entre la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno federal878
2.1.
    La primera delimitación de competencias de la ciudad autónoma. El caso "Gauna"
878
2.2.
    La doctrina de la Corte Suprema sobre la autonomía de la ciudad en el caso "Gauna"
880
3.La Constitución Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires882
3.1.
    Estructura de la Constitución
884
3.2.
    Cuándo comienza la vigencia en general y en particular de la Constitución. Las cláusulas transitorias
884
3.3.
    Características de la Declaración de Derechos. Las innovaciones progresistas
885
3.3.1.
    En materia de igualdad
886
3.3.2.
    En materia de salud y derechos reproductivos
888
3.3.3.
    En materia de libertad personal: edictos; declaración ante la policía; delitos de peligro abstracto
888
3.3.4.
    En materia de educación y cultura
889
3.4.
    La organización del poder
890
3.4.1.
    El gobierno de la Ciudad y la descentralización comunal
890
3.4.2.
    La Legislatura de la Ciudad
892
3.4.3.
    La estructura de un Poder Judicial independiente, con algunas competencias en suspenso
893
3.4.4.
    Estructura judicial y deberes de magistrados y fiscales
894
3.4.5.
    La acción declarativa de inconstitucionalidad en la Ciudad de Buenos Aires y sus efectos institucionales
894
3.4.6.
    Consejo de la Magistratura
896
3.4.7.
    Ministerio Público
897
3.4.8.
    Tribunales Vecinales
898
3.5.
    La Responsabilidad de los funcionarios
898
3.5.1.
    Revocatoria de los mandatos
898
3.5.2.
    Juicio Político
898
3.5.3.
    Jurado de Enjuiciamiento
899
3.6.
    Los órganos de control
899
3.7.
    La Policía de Seguridad y el Poder de Policía
900
3.8.
    Participación popular y O.N.Gs.
901
3.9.
    ¿Una mayor burocratización? Los Consejos Asesores
902
3.10.
    Reforma de la Constitución Estatuyente. Un procedimiento claro y preciso
902
DISPOSICIONES TRANSITORIAS903
TRATADOS INTERNACIONALES CON
JERARQUIA CONSTITUCIONAL
Declaración Americana de los Derecho y Deberes del Hombre909
Declaración Universal de Derechos Humanos915
Convención Americana sobre Derechos Humanos921
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos947
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales948
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos959
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos977
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio981
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial987
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer1001
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes1015
Convención sobre los Derechos del Niño1029
Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 25.043)1050
Resoluciones aprobadas por la Asamblea General sin remisión previa a una comisión principal: 50/155 Cooperación de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño 1050
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (Aprobada por la XXIV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos)1053
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (Aprobada por la XXIV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos)1053
Jerarquía constitucional de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas1059
Bibliografía1061
Jurisprudencia1091
A)FALLOS DE LA CSJN1091
1)Por nombre de los autos1091
2)Por la colección de Fallos de la CSJN1106
B)FALLOS DE OTROS TRIBUNALES1115
C)FALLOS EXTRANJEROS1119
Citas legales:Resolución SEyP 071/1996 Biblioteca
Decreto 1759/1972 Biblioteca
Decreto 2284/1991 Biblioteca
Decreto 2089/1993 Biblioteca
Decreto 1798/1994 Biblioteca
Decreto 0290/1995 Biblioteca
Decreto 0779/1995 Biblioteca
Decreto 0909/1995 Biblioteca
Decreto 0977/1995 Biblioteca
Decreto 0410/2001 Biblioteca
Decreto 0896/2001 Biblioteca
Decreto 1570/2001 Biblioteca
Decreto 1606/2001 Biblioteca
Decreto 1678/2001 Biblioteca
Decreto 0071/2002 Biblioteca
Decreto 0214/2002 Biblioteca
Decreto 0320/2002 Biblioteca
Decreto 0471/2002 Biblioteca
Decreto 0762/2002 Biblioteca
Decreto 0905/2002 Biblioteca
Decreto 1242/2002 Biblioteca
Ley 00.048 Biblioteca
Ley 16.986 Biblioteca
Ley 19.511 Biblioteca
Ley 19.549 Biblioteca
Ley 20.680 Biblioteca
Ley 21.499 Biblioteca
Ley 22.262 Biblioteca
Ley 23.054 Biblioteca
Ley 23.179 Biblioteca
Ley 23.187 Biblioteca
Ley 23.548 Biblioteca
Ley 23.592 Biblioteca
Ley 23.696 Biblioteca
Ley 23.697 Biblioteca
Ley 23.879 Biblioteca
Ley 23.928 Biblioteca
Ley 23.982 Biblioteca
Ley 24.028 Biblioteca
Ley 24.051 Biblioteca
Ley 24.156 Biblioteca
Ley 24.240 Biblioteca
Ley 24.284 Biblioteca
Ley 24.379 Biblioteca
Ley 24.449 Biblioteca
Ley 24.522 Biblioteca
Ley 24.557 Biblioteca
Ley 24.568 Biblioteca
Ley 24.573 Biblioteca
Ley 24.588 Biblioteca
Ley 24.624 Biblioteca
Ley 24.787 Biblioteca
Ley 24.938 Biblioteca
Ley 24.946 Biblioteca
Ley 24.999 Biblioteca
Ley 25.156 Biblioteca
Ley 25.164 Biblioteca
Ley 25.188 Biblioteca
Ley 25.233 Biblioteca
Ley 25.326 Biblioteca
Ley 25.148 Biblioteca
Ley 25.344 Biblioteca
Ley 25.413 Biblioteca
Ley 25.414 Biblioteca
Ley 25.557 Biblioteca
Ley 25.561 Biblioteca
Ley 25.587 Biblioteca
Ley 25.612 Biblioteca