 | Índice |  |
 |  |  |
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION | XIII |
 |  |  |
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION | XV |
 |  |  |
 | PREAMBULO |  |
 |  |  |
1. | Concepto y contenido | 1 |
2. | Sujeto del poder constituyente | 1 |
3. | Objetivos | 3 |
4. | Significado de la invocación de Dios | 4 |
5. | Destinatarios | 5 |
6. | Valor jurídico del Preámbulo | 6 |
7. | Jurisprudencia | 7 |
 |  |  |
 | PRIMERA PARTE |  |
 |  |  |
 | CAPITULO PRIMERO |  |
 |  |  |
 | DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS |  |
 |  |  |
ARTICULO 1º |  |
1. | Forma de gobierno y forma de Estado. Interpretación general de la norma | 14 |
2. | Concepto de Nación | 15 |
3. | Distinción entre forma de gobierno y de estado | 16 |
4. | Democracia representativa | 16 |
4.1. |
Relaciones entre sistema representativo, partidos políticos, régimen electoral y cuerpo electoral
| 17 |
4.2. |
Elecciones periódicas y representatividad
| 18 |
5. | Sistema republicano | 19 |
5.1. |
Finalidad de la división de poderes
| 20 |
5.2. |
La división de poderes en el Estado moderno. División de poderes, emergencia y decretos de necesidad y urgencia
| 21 |
5.3. |
Publicidad de los actos de gobierno
| 22 |
5.4. |
Responsabilidad de los funcionarios públicos
| 23 |
5.5. |
Periodicidad de los cargos electivos
| 24 |
5.6. |
| 24 |
6. | Federalismo | 25 |
6.1. |
| 25 |
6.2. |
Alcance de la supremacía federal
| 25 |
6.3. |
| 26 |
1.1.1. |
Códigos de fondo y constituciones provinciales
| 26 |
1.1.2. |
Autonomía provincial y división de poderes
| 26 |
 |  |  |
ARTICULO 2º |  |
 | Sostenimiento del Culto Católico | 28 |
 |  |  |
ARTICULO 3º |  |
 | Capital de la República | 31 |
 |  |  |
ARTICULO 4º |  |
1. | Recursos del Estado Federal. Interpretación general de la norma | 33 |
2. | Finalidad adicional de los tributos | 34 |
3. | Principio de legalidad en materia tributaria | 35 |
3.1. |
Improcedencia de la creación por el Poder Ejecutivo
| 35 |
3.2. |
Improcedencia del incremento por el Poder Ejecutivo, de una alícuota establecida legalmente
| 36 |
3.3. |
Improcedencia de la alteración de la base de cálculo, legalmente establecida, por parte del Poder Ejecutivo
| 36 |
3.4. |
Improcedencia de la extensión del impuesto a otros hechos imponibles por Decreto
| 36 |
3.5. |
Improcedencia de la exclusión de exenciones establecidas por ley, mediante resolución de la A.N.A.
| 37 |
3.6. |
Improcedencia de la exclusión de exenciones, expresamente establecidas en la ley, por vía de interpretación
| 37 |
4. | Tasas | 37 |
5. | Facultades concurrentes de las provincias | 38 |
6. | Los tributos del Estado Federal | 38 |
6.1. |
Derechos de importación y exportación
| 38 |
6.2. |
La venta o locación de tierras de propiedad nacional
| 39 |
6.3. |
| 39 |
6.4. |
Las contribuciones que imponga el Congreso
| 39 |
6.5. |
Los empréstitos y operaciones de crédito para urgencias de la Nación o empresas de utilidad nacional
| 40 |
 |  |  |
ARTICULO 5º |  |
1. | El principio de supremacía y la garantía federal. Interpretación general de la norma | 41 |
2. | Atribuciones de las provincias | 42 |
3. | Obligaciones de las provincias | 43 |
3.1. |
| 43 |
3.2. |
| 43 |
3.3. |
Administración de justicia
| 44 |
3.4. |
| 44 |
3.5. |
| 45 |
 |  |  |
ARTICULO 6º |  |
1. | La intervención federal. Interpretación general de la norma | 46 |
2. | Causales de intervención | 47 |
3. | Sujetos de la intervención | 48 |
4. | Efectos de la intervención | 49 |
4.1. |
Alcance de la intervención. Los poderes afectados
| 49 |
4.2. |
Atribuciones y responsabilidades del interventor
| 50 |
5. | Control judicial de la intervención | 50 |
 |  |  |
ARTICULO 7º |  |
 | Finalidad de la norma. Validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de las provincias | 50 |
 |  |  |
ARTICULO 8º |  |
 | Derechos ciudadanos en las provincias | 52 |
 |  |  |
ARTICULO 9º |  |
1. | Las aduanas nacionales. Origen y finalidad de la norma | 54 |
2. | Alcance de la prohibición | 56 |
3. | Poder de policía local y tasas por servicios | 57 |
 |  |  |
ARTICULO 10 |  |
 | Circulación económica por el interior de la República | 58 |
 |  |  |
ARTICULO 11 |  |
 | Prohibición de los derechos de tránsito interprovinciales | 59 |
 |  |  |
ARTICULO 12 |  |
 | Igualdad portuaria | 61 |
 |  |  |
ARTICULO 13 |  |
1. | Finalidad de la norma | 62 |
2. | alcance de las transformaciones posibles en la federación | 63 |
 |  |  |
ARTICULO 14 |  |
1. | La declaración de derechos. Interpretación general | 64 |
2. | A quiénes se reconocen los derechos. La condición de habitante | 65 |
3. | Quién reglamenta los derechos constitucionales | 66 |
4. | La reglamentación de derechos constitucionales y la relatividad en el ejercicio de los derechos | 66 |
4.1. |
Legitimidad y conveniencia de la reglamentación de derechos constitucionales. Reglamentación ordinaria y reglamentación de emergencia
| 67 |
4.2. |
Límites a la reglamentación de los derechos
| 67 |
4.3. |
La atribución reglamentaria y el poder de policía en sentido estricto y en sentido amplio
| 68 |
4.4. |
Control judicial de la reglamentación de los derechos
| 68 |
5. | Derecho de trabajar y ejercer industria lícita. Derecho de navegar y comerciar | 71 |
6. | Derecho de propiedad y derechos adquiridos | 73 |
7. | Libertad de contratar, su raíz constitucional | 75 |
8. | Derecho de peticionar a las autoridades | 82 |
9. | Gestión de intereses. La reglamentación del lobbing | 83 |
10. | Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del Territorio Nacional. Constitucionalidad del peaje | 86 |
11. | Libertad de expresión | 86 |
11.1. |
Razón y fundamento de la libertad expresiva
| 86 |
11.2. |
La regulación constitucional de la libertad de expresión
| 89 |
11.3. |
Alcance de la prohibición de censura previa
| 91 |
11.4. |
Libertad de expresión y responsabilidad posterior: sus límites
| 93 |
11.5. |
| 95 |
11.5.1. |
El derecho a trasmitir lo conocido por diversas fuentes y el derecho al honor. La doctrina "Campillay"
| 95 |
11.5.2. |
El derecho a informar y el honor de los funcionarios públicos. La doctrina de la "real malicia"
| 97 |
11.5.3. |
Convergencia de las doctrinas "Campillay" y de la"real malicia"en la protección del derecho a informar
| 98 |
11.5.4. |
Cuestiones probatorias, libertad informativa y cuestión federal
| 99 |
11.6. |
Derecho de rectificación o respuesta
| 100 |
11.6.1. |
La Opinión Consultiva 7/86 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la rectificación o respuesta
| 101 |
11.7. |
Libertad de prensa por Internet
| 102 |
12. | Derecho de asociación | 103 |
12.1. |
Fuentes constitucionales del derecho de asociación
| 103 |
12.2. |
Derechos que integran la libertad de asociación
| 104 |
13. | Libertad de culto | 105 |
13.1. |
| 106 |
13.2. |
Libertad de conciencia e intereses de la sociedad
| 106 |
13.3. |
Libertad religiosa en ámbitos públicos (el caso de los crucifijos en las escuelas)
| 108 |
13.4. |
Libertad religiosa y derecho a casarse
| 109 |
13.5. |
Derecho a la identidad religiosa y adopción
| 109 |
13.6. |
Derecho a emplazar religiosamente a los hijos
| 109 |
14. | Derecho de enseñar y aprender. Obligaciones estatales y niveles de enseñanza | 110 |
14.1. |
Principio de gratuidad y equidad de la educación pública estatal
| 111 |
14.2. |
Derecho a una educación bilingüe e intercultural
| 111 |
14.3. |
Derecho a la enseñanza religiosa
| 111 |
14.4. |
Derechos de los institutos privados
| 112 |
14.5. |
Derecho de aprender y objeción de conciencia
| 113 |
14.6. |
Derecho de aprender y enseñar aptitudes personales
| 114 |
14.7. |
Derecho a la educación y cambio en los planes de estudio
| 115 |
14.8. |
Derecho a la educación y facultades disciplinarias
| 115 |
15. | Nuevos derechos y perfiles nuevos de antiguos derechos | 115 |
 |  |  |
ARTICULO 14 BIS |  |
1. | Los derechos sociales. Origen e interpretación general de la norma | 116 |
2. | Derechos individuales del trabajador | 118 |
2.1. |
Condiciones dignas y equitativas de trabajo
| 118 |
2.2. |
Jornada limitada y descanso y vacaciones pagados
| 118 |
2.3. |
Retribución justa. Salario mínimo vital y móvil
| 119 |
2.4. |
Igual retribución por igual tarea
| 119 |
2.5. |
Participación en las ganancias de la empresa, con control en la producción y colaboración en la dirección
| 120 |
2.6. |
Protección contra el despido arbitrario
| 120 |
2.7. |
Estabilidad del empleado público
| 121 |
2.8. |
Derecho a la sindicalización libre y democrática
| 122 |
3. | Derechos colectivos del trabajo | 122 |
3.1. |
Convenios colectivos de trabajo
| 123 |
3.2. |
| 124 |
3.3. |
| 125 |
3.4. |
Garantías de los representantes gremiales
| 126 |
4. | Derecho de la seguridad social | 126 |
4.1. |
Seguro social obligatorio
| 127 |
4.2. |
Jubilaciones y pensiones móviles
| 128 |
4.3. |
Protección integral de la familia
| 129 |
4.4. |
Compensación económica-familiar
| 130 |
4.5. |
Acceso a la vivienda digna
| 130 |
5. | Los derecho sociales en las emergencias | 130 |
 |  |  |
ARTICULO 15 |  |
 | Abolición de la esclavitud | 134 |
 |  |  |
ARTICULO 16 |  |
1. | La igualdad. Interpretación general de la norma | 135 |
2. | La garantía de la igualdad en la doctrina de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Criterios aplicables | 137 |
3. | Igualdad formal e igualdad material en la Constitución Nacional | 139 |
4. | Prohibición de fueros personales en la Constitución argentina | 141 |
5. | Igualdad tributaria y ante las cargas públicas | 142 |
6. | Prohibición de discriminar: La ley 25.592 | 143 |
7. | Acciones positivas | 144 |
8. | Derecho a una duración razonable del proceso e igualdad | 145 |
9. | La protección por riesgo del trabajo e igualdad (art. 39 de la Ley 24.557) | 147 |
 |  |  |
ARTICULO 17 |  |
1. | Los derechos propietarios. Interpretación general de la norma | 150 |
2. | Contenido constitucional de la propiedad | 151 |
3. | Garantías de la propiedad | 152 |
4. | La expropiación, requisitos y límites | 154 |
4.1. |
La expropiación irregular o inversa
| 155 |
4.2. |
| 156 |
4.3. |
| 156 |
4.4. |
| 156 |
5. | Protección de la propiedad intelectual | 159 |
6. | Prohibición de la confiscación, de los servicios personales y de las requisiciones | 159 |
 |  |  |
ARTICULO 18 |  |
1. | El debido proceso legal. Principio e interpretación general | 161 |
2. | Valor de los informes, recomendaciones y opiniones consultivas de los Tribunales Internacionales y sus efectos en las garantías de la libertad | 164 |
2.1. |
La doble instancia en el proceso penal
| 164 |
2.2. |
Privación de libertad y derecho a una duración razonable del proceso
| 165 |
2.3. |
La revisión de sentencias firmes como consecuencia de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
| 166 |
3. | El debido proceso legal en el proceso penal | 166 |
4. | la garantía del juez imparcial | 168 |
5. | Legalidad de la prueba frente a la necesidad social de aplicar sanciones. La teoría del fruto del árbol venenoso | 171 |
5.1. |
Derecho a no declarar contra sí mismo. La confesión en sede policial
| 174 |
5.2. |
Derecho a no declarar contra sí mismo y prueba de alcoholemia
| 175 |
5.3. |
Inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados
| 176 |
5.4. |
Requisa de pertenencias personales. Causa probable de registro
| 177 |
5.5. |
Derecho a la intimidad y escuchas telefónicas
| 177 |
6. | Derecho a disponer de un abogado defensor | 178 |
7. | Garantía contra el doble juzgamiento | 179 |
8. | La prohibición de la pena de muerte | 180 |
9. | Finalidad de las cárceles | 180 |
10. | Los derechos del querellante en la acusación penal | 181 |
11. | El derecho a una acusación y la condena penal pese al pedido de absolución formulado por el fiscal | 181 |
 |  |  |
ARTICULO 19 |  |
1. | La privacidad y el principio de legalidad. Interpretación general de la norma | 183 |
2. | La privacidad como principio de no interferencia | 186 |
2.1. |
El problema de la protección estatal de la vida humana y la autonomía personal
| 188 |
2.2. |
El problema de la tenencia de estupefacientes para uso personal
| 193 |
2.3. |
Las imposiciones estatales y la seguridad personal
| 195 |
2.4. |
Los intereses estatales en materia educativa, la libertad de conciencia y la preservación de la propia cultura
| 196 |
2.5. |
Los intereses estatales en materia de salud reproductiva y procreación responsable y el derecho a la identidad familiar
| 199 |
2.6. |
El derecho a la no interferencia estatal en las creencias religiosas de las minorías, en los ámbitos públicos
| 202 |
3. | Principio de intimidad | 203 |
3.1. |
Intimidad y libertad de información
| 203 |
3.2. |
Intimidad y análisis médicos no anunciados
| 205 |
3.3. |
Intimidad y registro de datos personales
| 206 |
3.4. |
Intimidad e intervenciones telefónicas
| 206 |
3.5. |
Privacidad e intimidad del correo electrónico y en Internet
| 206 |
4. | Principio de legalidad | 208 |
 |  |  |
ARTICULO 20 |  |
1. | Los derechos de los extranjeros. Finalidad e interpretación general de la norma | 209 |
2. | El alcance de los derechos reconocidos a los extranjeros | 209 |
3. | Los extranjeros y la ciudadanía | 213 |
ARTICULO 21 |  |
1. | La defensa de la patria. Interpretación general de la norma | 215 |
2. | El servicio militar obligatorio y la objeción de conciencia | 216 |
 |  |  |
ARTICULO 22 |  |
1. | Democracia y peticiones populares. Interpretación general de la norma | 218 |
2. | El derecho a peticionar y sus límites | 218 |
3. | Los atentados y delitos contra la soberanía popular | 219 |
4. | Las protestas populares y las instituciones políticas | 220 |
 |  |  |
ARTICULO 23 |  |
1. | Concepto y orígenes del estado de sitio | 223 |
2. | Interpretación general del art. 23 | 226 |
3. | Empleo del estado de sitio en la historia constitucional argentina | 227 |
4. | El estado de sitio como atribución federal | 228 |
5. | Estado de sitio y decreto de necesidad y urgencia impostergable | 228 |
6. | Efectos del estado de sitio | 230 |
6.1. |
Derechos y garantías afectados
| 230 |
6.2. |
Atribución presidencial para arrestar personas
| 231 |
6.3. |
La opción para salir del país
| 231 |
7. | El control judicial durante el estado de sitio | 233 |
7.1. |
Regulación del estado de sitio. Ley 23.098
| 233 |
7.2. |
Evolución de la Jurisprudencia
| 235 |
8. | Suspensión de las garantías durante las emergencias según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 8/87 y opinión consultiva 9/87 | 237 |
 |  |  |
ARTICULO 24 |  |
1. | La reforma de la legislación y el juicio por jurados. Finalidad de la norma | 238 |
2. | El juicio por jurados | 239 |
 |  |  |
ARTICULO 25 |  |
 | Políticas públicas en materia inmigratoria | 241 |
 |  |  |
ARTICULO 26 |  |
 | Libertad de navegación por los ríos interiores de la República | 242 |
 |  |  |
ARTICULO 27 |  |
1. | El gobierno federal y las relaciones internacionales | 243 |
2. | El gobierno federal y los tratados internacionales | 245 |
3. | Los límites a la celebración de tratados, El principio de supremacía | 246 |
 |  |  |
ARTICULO 28 |  |
1. | El principio de razonabilidad y el estado de derecho | 247 |
2. | El principio de razonabilidad como norma operativa | 248 |
3. | La razonabilidad o el debido proceso sustantivo, como límite al poder estatal | 249 |
4. | Criterios o pautas de razonabilidad | 250 |
5. | Razonabilidad e inconstitucionalidad sobreviniente | 254 |
6. | Criterios o pautas de razonabilidad en materia de igualdad | 257 |
 |  |  |
ARTICULO 29 |  |
1. | La prohibición de las dictaduras. Razón histórica y finalidad de la norma | 257 |
2. | Delitos institucionales y funcionales | 259 |
3. | Efectos de los actos prohibidos | 260 |
4. | Derechos especialmente protegidos | 260 |
 |  |  |
ARTICULO 30 |  |
1. | Poder constituyente reformador o derivado. Interpretación general. Características del problema | 261 |
2. | Problemas interpretativos del art. 30 | 262 |
2.1. |
Alcance de la reforma. La cuestión de los contenidos pétreos
| 262 |
2.2. |
Los requisitos de la declaración de la necesidad de reforma
| 264 |
2.3. |
Atribuciones del Congreso Federal
| 265 |
2.4. |
Atribuciones de la Convención Constituyente
| 266 |
2.5. |
El carácter excluyente del procedimiento del art. 30 de la Constitución Nacional para producir la reforma
| 266 |
3. | Control de la reforma constitucional. Problemas | 267 |
3.1. |
Control judicial de una reforma constitucional y proceso democrático
| 267 |
3.2. |
Los controles posibles de una reforma constitucional
| 269 |
3.3. |
Precedentes jurisprudenciales sobre control judicial de la reforma constitucional
| 270 |
3.4. |
| 272 |
3.4.1. |
Cuestiones relevantes en el caso "Polino". Doctrina e la Corte Suprema y disidencias
| 273 |
3.4.1.1. |
La cuestión política ausente, en el voto de la mayoría
| 274 |
3.4.1.2. |
Legitimación, caso concreto y agravio
| 275 |
3.4.1.3. |
Forma y alcance de la declaración de necesidad de reforma constitucional
| 275 |
3.5. |
| 277 |
3.5.1. |
La decisión de la mayoría y el voto en concurrencia
| 278 |
3.5.2. |
La disidencia del ministro Fayt
| 279 |
3.5.3. |
Atribuciones de la Convención Reformadora
| 280 |
3.6. |
El caso "Fayt". La nulidad de reforma constitucional. Efectos
| 282 |
 |  |  |
ARTICULO 31 |  |
1. | La jerarquía en el ordenamiento jurídico argentino. Interpretación general de la norma | 284 |
2. | Supremacía constitucional. Consecuencias | 285 |
3. | El control de constitucionalidad | 286 |
4. | Alcance. límites y efectos del control de constitucionalidad en la Argentina | 287 |
5. | El proceso de desconstitucionalización y la ruptura del principio de supremacía constitucional. La Acordada de reconocimiento de los gobiernos de facto | 290 |
6. | El problema de las fuerzas y la jerarquía constitucional | 292 |
7. | Interpretación del art. 31 después de la reforma constitucional de 1994 | 294 |
8. | La supremacía constitucional y la integración regional | 294 |
9. | La reserva de la Provincia de Buenos Aires | 295 |
 |  |  |
ARTICULO 32 |  |
1. | La defensa de la libertad de imprenta. Origen e interpretación general de la norma | 295 |
2. | La competencia reglamentaria y jurisdiccional sobre la prensa | 297 |
 |  |  |
ARTICULO 33 |  |
1. | Los derechos implícitos. Origen y finalidad de la norma | 299 |
2. | Alcance de los derecho implícitos y problemas interpretativos | 300 |
3. | El paradigma de los derechos implícitos en Argentina | 302 |
3.1. |
| 302 |
3.2. |
Derecho a la dignidad humana: derecho a casarse y a formar una familia
| 305 |
3.3. |
| 306 |
3.4. |
| 306 |
 |  |  |
ARTICULO 34 |  |
 | Incompatibilidades judiciales | 308 |
 |  |  |
ARTICULO 35 |  |
 | Nombres Oficiales del Estado Argentino | 309 |
 |  |  |
 | CAPITULO SEGUNDO |  |
 |  |  |
 | NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS |  |
 |  |  |
Características de la reforma constitucional de 1994. El paradigma de la defensa de la democracia y de los derechos humanos | 311 |
 |  |  |
ARTICULO 36 |  |
1. | La defensa de la constitución. Interpretación general y origen histórico de la norma | 316 |
2. | Los golpes de estado en la República Argentina. Efectos jurídicos sobre la supremacía constitucional | 317 |
3. | Ineficacia de las interrupciones constitucionales. Efectos sobre los autores o partícipes de los hechos de fuerza | 318 |
4. | El derecho de resistencia | 319 |
5. | Corrupción pública y sistema democrático | 319 |
6. | La ley de ética pública | 320 |
7. | La Oficina Anticorrupción | 321 |
 |  |  |
ARTICULO 37 |  |
1. | Derechos políticos. Interpretación general de la norma | 322 |
2. | Los derechos electorales | 322 |
2.1. |
Características del sufragio
| 322 |
2.2. |
| 323 |
2.3. |
El derecho a elegir y ser elegido de los detenidos sin condena
| 323 |
2.4. |
Derecho a ser elegido gobernador de provincia
| 326 |
2.5. |
Derecho a elegir y certeza en la competencia electoral
| 328 |
3. | Deber de votar y libertad de conciencia | 329 |
4. | La igualdad política. Alcance. Ley de cupo femenino | 329 |
 |  |  |
ARTICULO 38 |  |
1. | Los partidos políticos y el sistema democrático. Interpretación general de la norma | 331 |
2. | Significado de los partidos políticos | 332 |
3. | La personalidad jurídica del partido político, instrumento del sistema democrático | 333 |
4. | Nacimiento y extinción de los partidos políticos | 334 |
5. | Atribuciones de los partidos políticos. La postulación de candidatos | 336 |
6. | Deberes de los partidos | 341 |
6.1. |
Competencia para la postulación de cargos electivos. Las internas abiertas
| 341 |
6.2. |
La representación de las minorías
| 342 |
6.3. |
El sostenimiento estatal de los partidos políticos y la publicidad del origen y destino de los fondos partidarios y del patrimonio
| 343 |
6.4. |
Limitaciones a las contribuciones y gastos de las campañas electorales
| 350 |
6.5. |
La limitación temporal de las campañas electorales
| 350 |
7. | Los partidos políticos y la defensa del orden democrático. Los problemas del control estatal y los partidos antisistema | 351 |
 |  |  |
ARTICULO 39 |  |
1. | El sistema representativo y las formas semidirectas de democracia | 355 |
2. | La iniciativa popular: alcance y límites constitucionales | 356 |
3. | La ley reglamentaria 24.747 | 357 |
 |  |  |
ARTICULO 40 |  |
1. | Significado de la consulta popular | 358 |
2. | Consulta popular vinculante | 359 |
3. | Consulta popular no vinculante | 360 |
 |  |  |
ARTICULO 41 |  |
1. | Importancia de la cuestión ambiental | 361 |
2. | Interpretación general de la norma | 361 |
3. | La distribución de competencias en materia ambiental | 363 |
4. | La legitimidad activa en materia ambiental | 366 |
5. | Alcance de los derechos reconocidos. El desarrollo humano y la igualdad | 367 |
6. | Los deberes en materia ambiental | 368 |
 |  |  |
ARTICULO 42 |  |
1. | La autonomía de la voluntad y la defensa de los consumidores | 369 |
2. | Textura constitucional de los derechos de usuarios y consumidores | 371 |
3. | Objetivos y medios en la protección de usuarios y consumidores | 372 |
3.1. |
Derechos que comprende la protección de usuarios y consumidores
| 373 |
3.2. |
Medios de protección de usuarios y consumidores
| 373 |
3.3. |
La defensa de la competencia y el caso de los servicios jurídicos prepagos
| 375 |
3.4. |
Educación del consumidor, publicidad y propaganda
| 377 |
4. | Líneas ideológicas y principios jurídicos en los derechos de usuarios y consumidores | 379 |
5. | Legitimación activa y extensión del amparo | 380 |
6. | La prestación de los servicios públicos. Control de razonabilidad y control social | 381 |
7. | Los entes de regulación y control de servicios públicos | 385 |
 |  |  |
ARTICULO 43 |  |
1. | Las garantías constitucionales | 387 |
2. | Amparo | 388 |
2.1. |
Orígenes jurisprudenciales del amparo. De "Siri" y "Kot"al art. 43 de la Constitución Nacional
| 388 |
2.2. |
El amparo del art. 43. Interpretación general
| 389 |
2.3. |
Problemas interpretativos del amparo en el art. 43
| 390 |
2.3.1. |
| 391 |
2.3.2. |
Los tipos de amparo y la amplitud de la legitimación
| 395 |
2.3.2.1. |
| 395 |
2.3.2.2. |
| 396 |
2.3.2.3. |
| 398 |
2.3.2.4. |
| 398 |
2.3.3. |
Efectos jurídicos de la sentencia en amparos colectivos, respecto de los particulares afectados
| 399 |
2.4. |
| 401 |
2.4.1. |
| 401 |
2.4.2. |
Ciudadano, ex diputado y concejal
| 401 |
2.4.3. |
| 401 |
2.4.4. |
| 402 |
2.4.5. |
| 402 |
2.4.6. |
| 402 |
2.4.7. |
| 403 |
2.4.8. |
Centro de Estudios Legales y Sociales
| 403 |
2.4.9. |
El Asesor Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y el acceso a la educación como derecho de incidencia colectiva
| 403 |
2.5. |
Las inconstitucionalidades sobrevinientes de la Ley 16.986
| 404 |
2.6. |
Funcionalidad del amparo como control económico y político
| 407 |
3. | Hábeas Data | 407 |
3.1. |
Texto y contexto del hábeas data en la Constitución Argentina
| 410 |
3.2. |
Naturaleza del hábeas data: la garantía que destila derechos sustantivos
| 410 |
3.3. |
| 411 |
3.4. |
Los bancos de datos afectados
| 412 |
3.4.1. |
Registro o bancos de datos públicos
| 413 |
3.4.2. |
Registros o bancos privados, destinados a proveer informes
| 414 |
3.4.3. |
Bancos de datos de información crediticia, públicos o privados
| 415 |
3.4.4. |
| 416 |
3.5. |
Derechos tutelados por el hábeas data
| 418 |
3.6. |
Alcance de la tutela, Datos públicos y privados. Calidad de los datos
| 418 |
3.7. |
La ley 25.326 de protección de datos personales
| 419 |
4. | Hábeas Corpus | 422 |
4.1. |
| 422 |
4.2. |
Las detenciones o arrestos constitucionales
| 423 |
4.3. |
El hábeas corpus contra sentencias judiciales
| 424 |
4.4. |
Regulación del hábeas corpus. Ley 23.098
| 424 |
4.4.1. |
| 425 |
4.4.2. |
| 425 |
4.4.3. |
| 426 |
4.4.4. |
Hábeas corpus restringido
| 428 |
4.5. |
El hábeas corpus en la desaparición forzada de personas
| 428 |
 |  |  |
 | SEGUNDA PARTE |  |
 |  |  |
 | AUTORIDADES DE LA NACION |  |
 |  |  |
 | TITULO PRIMERO |  |
 |  |  |
 | GOBIERNO FEDERAL |  |
 |  |  |
1. | La estructura del poder en la Argentina | 431 |
2. | Las reformas constitucionales de 1994 en la organización del poder | 432 |
3. | Reformulación de los poderes clásicos. Controles interórganos e intraórganos | 433 |
4. | Federalismo y Senado | 435 |
5. | Las modificaciones al Poder Judicial y al Ministerio Público | 436 |
 |  |  |
 | SECCION PRIMERA |  |
 |  |  |
 | DEL PODER LEGISLATIVO |  |
 |  |  |
ARTICULO 44 |  |
1. | Características del Congreso Argentino | 439 |
2. | La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la representación en el Senado | 442 |
 |  |  |
 | CAPITULO PRIMERO |  |
 |  |  |
 | DE LA CAMARA DE DIPUTADOS |  |