Centro de Documentación



Registro:Gordillo, Agustín Alberto
Tratado de derecho administrativo. 4a. ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 1999. . Vol. 3


Notas:Vol. 3: El acto administrativo
Temas:derecho administrativo (tratado)
Contenido:Acceso al texto completo

INDICE
Prólogo a la cuarta edición23
JUAN FRANCISCO LINARES: prólogo a la primera edición27
JUAN FRANCISCO LINARES: prólogo a la segunda edición31
Introducción
    1.
Las seudo nociones fundantes del derecho administrativo1
    2.
El modelo autoritario de acto administrativo4
    3.
La prevalencia de un interés o bien sobre el otro6
    4.
El eje de la tutela judicial efectiva o la "jurisdicción revisora del acto"8
    5.
El control de los hechos. Confusión de jurisdicción ordinaria y extraordinaria10
    6.
El incumplimiento de las garantías del ciudadano y la legalidad12
    7.
Una "respuesta coherentemente autoritaria"12
    8.
El sistemático incumplimiento de la Constitución13
    9.
Invocar la seguridad jurídica a favor del Estado17
    10.
Prevenir o coadyuvar a la corrupción18
    11.
Quo vadis?20
Capítulo I
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO PARTE DE
LA FUNCION ADMINISTRATIVA
1.Recapitulación. El objetivo del análisis no es "definir el acto administrativo" sino "sistematizar la actividad administrativa"I - 1
2.Acto jurídico y acto administrativoI - 2
    3.
La noción de acto administrativo no depende del régimen de revisión de los actosI - 5
4.Continuación. EL concepto subjetivo de acto administrativoI - 8
5.Los conceptos subjetivo y objetivo de función administrativaI - 8
6.La oposición de los criterios de función administrativa y acto administrativoI - 9
7.Crítica del concepto orgánico o subjetivoI - 10
8.ContinuaciónI - 12
9.La posible pérdida de conexidad entre las nociones de función administrativa y acto administrativoI - 14
10.El acto administrativo como manifestación del ejercicio de la función administrativaI - 14
11.El acto administrativo -y no los contratos administrativos- de entes no estatalesI - 15
12.Distintos ejemplos de actos administrativos de personas no estatalesI - 20
12.1.Las corporaciones profesionalesI - 20
12.2.Las asociaciones dirigidasI - 23
12.3.Los concesionarios y licenciatariosI - 23
12.4.Sociedades del EstadoI - 28
12.5.Medios de transporte públicoI - 29
12.6.Otros casos. La potestad a medio camino entre derecho público y privadoI - 30
13.Clubes de campo y barrios cerradosI - 32
14.ConclusionesI - 37
Capítulo II
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO PRODUCTOR
DE EFECTOS JURIDICOS
I.IntroducciónII - 1
1.La actividad administrativa productora o no productora de efectos jurídicosII - 1
2.Debe tratarse de efectos jurídicos directos, no de cualquier efecto jurídicoII - 2
II.Distintos alcances de los efectos jurídicosII - 6
3.Los efectos jurídicos no necesitan ser definidosII - 6
3.1.Efectos provisionales y definitivosII - 6
3.2.Efectos definitivos en sede administrativaII - 8
3.3.Actos interlocutorios y definitivosII - 9
3.4.Actos o medidas preparatorias y actos interlocutorios o de mero trámiteII - 11
3.5.Actos administrativos interlocutorios y actos administrativos definitivosII - 12
    3.5.1.
Diferencias en cuanto a los recursos aplicablesII - 13
    3.5.1.1.
Recursos administrativosII - 13
    3.5.1.2.
Remedios judicialesII - 13
    3.5.2.
Diferencia en cuanto a las situaciones que originan las calificacionesII - 14
3.5.3.ConclusionesII - 16
3.6.Acto administrativo definitivo y acto administrativo asimilable a élII - 16
4.Los efectos jurídicos pueden ser relativos a particulares, a funcionarios o entes administrativosII - 18
5.Quedan comprendidos los actos de "contralor"II - 20
6.Criterio subjetivo u objetivo de la producción de efectos jurídicosII - 21
6.1.La voluntad psíquica del agenteII - 21
6.2.Certificaciones y opiniones productoras de efectos jurídicos directosII - 27
6.3.ConclusionesII - 29
7.Los efectos jurídicos pueden ser lícitos o ilícitosII - 29
8.Lo atinente a la moralII - 31
9.Los efectos jurídicos según sean unilaterales o bilaterales, individuales o generalesII - 32
III.Efectos jurídicos o privados del actoII - 33
10.Distinción entre los efectos públicos y privados de la actividad administrativaII - 33
11.La distinción entre acto civil de la administración y acto administrativo es una aplicación de la teoría de la doble personalidad del EstadoII - 34
12.El derecho privado no se aplica a todos los elementos del acto administrativoII - 35
13.La aplicación del derecho público en los supuestos actos civiles de la administraciónII - 38
14.No existen consecuencias jurídicas diversas de importancia según que a un acto se lo califique de civil en su objetoII - 39
15.ConclusiónII - 41
Capítulo III
LA DISTINCION ENTRE ACTO Y HECHO ADMINISTRATIVO
I.Fundamento de la distinción entre acto y hechoIII - 1
1.Recapitulación previaIII - 1
2.La distinción entre actos y hechos producidos en el ejercicio de la función administrativaIII - 2
3.Objeciones a la distinción entre actos y hechos. El silencio de la administración: introducciónIII - 4
4.Por qué se distinguen los "actos" de los "hechos"III - 9
4.1.Certeza jurídica: la fundamentación del actoIII - 9
4.2.Indole de los efectos jurídicosIII - 12
4.3.Presunción de legitimidad. Términos de impugnación. ConsentimientoIII - 13
4.4.La sanción de nulidadIII - 14
4.5.El derecho positivoIII - 15
4.6.ConclusiónIII - 16
II.Alcance de la distinción entre acto y hechoIII - 17
5.El acto administrativo como manifestación de voluntadIII - 17
6.El acto administrativo como voluntad, conocimiento u opiniónIII - 18
7.El acto administrativo como declaraciónIII - 20
8.Diferencia ente "declaración" y "ejecución material"III - 21
9.Conclusión. La distinción entre actos y hechos administrativosIII - 23
10.Algo más acerca de carteles, silbatos, barreras, etc.III - 18
Capítulo IV
ACTOS, REGLAMENTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
1.Los actos jurídicos de la administración y su clasificaciónIV - 1
2.Discrepancias terminológicas, no de fondoIV - 2
3.Criterio para seleccionar la denominaciónIV - 3
4.Aspectos comunes del régimen administrativoIV - 4
5.Diferencias en el régimen administrativo de los reglamentos y actos concretosIV - 6
5.1.Notificación y publicaciónIV - 7
5.2.Jerarquía normativa del reglamento sobre el acto administrativoIV - 8
5.3.Estabilidad del acto regularIV - 8
5.4.Motivación del acto administrativo y el reglamentoIV - 9
5.5.Audiencia previa en el reglamento y en el acto administrativoIV - 9
5.6.El acto administrativo producido por silencio de la administración públicaIV - 10
5.7.Potestad de emitirlosIV - 11
5.8.Efectos de la interposición de recursosIV - 12
5.9.Retroactividad e irretroactividad del saneamientoIV - 12
5.10.Retroactividad del acto administrativo sustitutivo o favorable al interesadoIV - 13
5.11.El reglamento como fuente de competenciaIV - 13
5.12.Impugnación administrativaIV - 14
5.12.1.Casos de impugnaciónIV - 14
5.12.2.Autoridad competente para entender en el recursoIV - 16
5.12.3.Término para la interposición del recursoIV - 17
5.12.4.Efectos del recurso de alzada contra reglamentosIV - 17
5.12.5.ConclusiónIV - 18
5.13.Procedimiento de elaboraciónIV - 18
5.14.Terminación del procedimientoIV - 18
5.15.Impugnación judicialIV - 19
5.16.Primeras conclusionesIV - 21
6.La prueba práctica de la conveniencia de una u otra terminologíaIV - 23
7.La distinción entre el reglamento y el acto administrativo generalIV - 25
8.Actos y contratos administrativosIV - 28
9.La distinción entre acto unilateral y bilateralIV - 34
10.El acto unilateral en su formación, de efectos bilateralesIV - 35
11.Los actos que requieren solicitud o aceptaciónIV - 37
11.1.Efectos del acto: pueden ser bilateralesIV - 37
11.2.La formación del actoIV - 39
12.ConclusiónIV - 42
13.Noción de acto administrativoIV - 43
Capítulo V
PRESUNCION DE LEGITIMIDAD, EXIGIBILIDAD Y EJECUTORIEDAD
I.IntroducciónV - 1
1.Caracteres y nulidades del acto administrativoV - 1
1.1.Remisión metodológicaV - 1
1.2.Nulidades del acto administrativoV - 2
1.3.Incidencia del decreto-ley 19.549/72 y su eficaciaV - 3
II.Presunción de legitimidadV - 5
2.La presunción de legitimidad. CríticaV - 5
3.La presunción de legitimidad en la jurisprudenciaV - 7
3.1.Jurisprudencia tradicionalV - 7
3.2.El caso Pustelnik (Fallos, 293: 133)V - 10
3.3.El acto policial nulo y su desobedienciaV - 12
4.Fundamentos de la presunción de legitimidadV - 14
4.1.Fundamento teórico y práctico. Sus alcancesV - 14
4.2.Fundamento positivo de la presunción de legitimidadV - 16
4.3.Consecuencia de admitir la presunción de legitimidad solamente para el acto regularV - 19
5.Efectos de la presunción de legitimidadV - 27
5.1.Igualación provisional de los actos legítimos e ilegítimosV - 27
5.2.Necesidad de pedir la ilegitimidadV - 28
5.3.¿Necesidad de probar la ilegitimidad?V - 30
5.4.Exigibilidad del acto ilegítimoV - 32
6.Presunción de legitimidad y estabilidad del acto administrativoV - 33
III.Exigibilidad u obligatoriedad. EjecutoriedadV - 34
7.La exigibilidad y ejecutoriedad del acto administrativo. DistinciónV - 34
7.1.Criterio tradicional. Fundamento y alcancesV - 34
7.2.Derecho nacional y comparadoV - 36
7.3.Ejercicio de la fuerza y potestad de disponerloV - 45
7.4.Implicancia política del temaV - 45
7.5.Otro derecho comparadoV - 47
7.6.ConclusionesV - 49
8.La ejecutoriedad. Alcances y mediosV - 50
9.La ejecutoriedad en el decreto-ley 19.549/72 y en la prácticaV - 52
9.1.La ejecutoriedad en el decreto-ley 19.549/72V - 52
9.1.1.No comprende la coerción indirecta (aplicación de sanciones)V - 52
9.1.2.La ejecución por los propios medios de la administraciónV - 53
9.1.2.1.Ejecución en lugar del particular. La propiedadV - 53
9.1.2.2.La ejecución violentando al particular. La libertadV - 55
9.1.3.Conclusiones sobre la ejecutoriedad en el art. 12V - 56
9.2.La ejecutoriedad en la prácticaV - 57
10.La suspensión administrativa de la ejecución del actoV - 58
10.1.La solución tradicional y su mutaciónV - 58
10.2.La tesis de LINARESV - 59
10.3.El decreto-ley 19.549/72V - 61
10.3.1.Ejecutoriedad y efecto no suspensivo de los recursosV - 61
10.3.2.La facultad discrecional de suspender el acto ante la interposición del recursoV - 63
10.3.3.El caso de la suspensión que perjudica a un terceroV - 65
10.3.4.La obligación de suspender el acto impugnado cuando hay una nulidad absolutaV - 65
10.3.4.1.La obligación de revocar el acto nuloV - 66
10.3.4.2.La fuente de la disposiciónV - 67
10.3.4.3.Las obligaciones del cargoV - 68
10.3.4.4.El deber de obedienciaV - 68
10.3.4.5.El problema semánticoV - 69
10.3.4.6.ConclusionesV - 70
11.La suspensión judicial de la ejecución del acto administrativoV - 70
11.1.En generalV - 70
11.2."Recursos" otorgados por leyes especialesV - 72
11.2.1.Caso en que la ley no resuelve sobre el efecto de la interposiciónV - 72
11.2.2.Casos en que la ley otorga efecto devolutivo al recursoV - 74
11.2.3.Conclusiones acerca de los "recursos" otorgados por leyes especialesV - 75
Capítulo VI
ESTABILIDAD E IMPUGNABILIDAD
I.EstabilidadVI - 1
1.La estabilidad del acto administrativo que reconoce derechosVI - 1
    2.
Caracteres. Diferencias entre cosa juzgada judicial y cosa juzgada administrativaVI - 3
    3.
Requisitos de la estabilidadVI - 5
    4.
Acto administrativoVI - 5
    4.1.
UnilateralidadVI - 5
    4.2.
IndividualidadVI - 6
    5.
Que de él hayan nacido derechos subjetivosVI - 7
    6.
Que sea notificado al interesadoVI - 11
7.Que sea regularVI - 12
7.1.El acto anulable tiene estabilidadVI - 13
    7.2.
La revocabilidad del acto nuloVI - 14
    7.2.1.
Excepciones a la revocabilidad del acto nuloVI - 15
    7.2.1.1.
"Prestaciones" o "derechos subjetivos"VI - 15
    7.2.1.2.
Acto "firme y consentido"VI - 16
    7.2.2.
La suspensión del acto y la estabilidad: no procede la suspensión en sede administrativa del acto estableVI - 17
    7.2.3.
Consecuencias de la indebida ejecución de un acto nulo o la indebida desobediencia a un acto regularVI - 18
    7.3.
La protección contra la revocación del acto estableVI - 19
    8.
Que se trate de un acto de la administración activaVI - 21
9.Dictado en ejercicio de facultades regladas o discrecionalesVI - 22
10.Excepciones a la estabilidadVI - 24
10.1.Connivencia dolosaVI - 24
10.2.Revocación a favor del interesadoVI - 25
10.2.1.La revocación sin perjuicio de terceros en el caso de los contratosVI - 28
10.2.2.La revocación sin perjuicio de terceros y la estabilidad en la función públicaVI - 28
10.3.La revocación de los actos precariosVI - 29
10.3.1.El caso de los permisos de construcciónVI - 31
10.4.Que haya una ley que autorice la revocaciónVI - 33
10.4.1.Enunciación generalVI - 33
10.4.2.Revocación y propiedadVI - 35
10.4.3.Revocación y estabilidadVI - 38
10.4.4.Revocación y expropiaciónVI - 41
II.ImpugnabilidadVI - 42
11.Fundamento de la impugnabilidadVI - 42
11.1.En sede administrativaVI - 43
11.2.En sede judicialVI - 45
11.3.En sede arbitral internacionalVI - 46
11.4.ComparaciónVI - 47
Capítulo VII
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO INSTRUMENTOS PUBLICOS
1.La presunción de legitimidad y el carácter de instrumentos públicos de los actos administrativosVII - 1
2.Actuaciones judiciales y actuaciones administrativasVII - 2
3.Los actos administrativos como instrumentos públicosVII - 3
3.1.Acto jurídico e instrumento del acto jurídicoVII - 3
3.2.Acto jurídico e instrumento públicoVII - 3
3.3.Acto administrativo e instrumento públicoVII - 4
4.La "plena fe" del instrumento público y el acto administrativoVII - 5
5.Los efectos probatorios frente a terceros del acto administrativo - instrumento públicoVII - 8
    6.
Los actos administrativos-instrumentos públicos no tienen fuerza ejecutiva en sede judicialVII - 12
7.¿Los documentos administrativos, son instrumentos públicos? Necesidad de norma legal expresaVII - 13
8.El art. 979 del Código Civil no incluye a los actos ni a las actuaciones administrativasVII - 17
9.Los instrumentos públicos en la era digitalVII - 19
10.ConclusionesVII - 19
Capítulo VIII
OBJETO Y COMPETENCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
I.Elementos y vicios del acto administrativoVIII - 1
1.Elementos del acto administrativoVIII - 1
2.Los vicios en relación a los elementos. Criterio de aplicaciónVIII - 3
3.Vicios y nulidadesVIII - 5
II.Vicios del objetoVIII - 6
4.Objeto prohibidoVIII - 6
5.Objeto violatorio de facultades regladasVIII - 10
6.Imprecisión u oscuridadVIII - 12
7.Imposibilidad de hechoVIII - 14
8.IrrazonabilidadVIII - 15
8.1.La contradicción del actoVIII - 15
8.2.La falta de proporcionalidadVIII - 17
8.3.La absurdidad del objetoVIII - 19
9.Inmoralidad. La ética públicaVIII - 21
9.1.La ley inmoralVIII - 24
9.2.El acto inmoralVIII - 25
9.3.El acto inmoral por corrupción o ineficiencia groseraVIII - 27
10.CompetenciaVIII - 27
11.Competencia en razón del gradoVIII - 30
12.Competencia en razón de la materiaVIII - 35
13.Competencia en razón del territorioVIII - 38
14.Competencia en razón del tiempoVIII - 39
Capítulo IX
VICIOS DE LA VOLUNTAD
I.Vicios de tipo objetivoIX - 1
1.Concepto de voluntadIX - 1
2.Enumeración de los vicios de la voluntadIX - 2
3.Vicios en el origen de la voluntadIX - 3
4.Vicios de la voluntad, previos a la emisión del actoIX - 7
4.5.Otros vicios de procedimientoIX - 13
5.Vicios en la emisión de la voluntadIX - 14
5.1.Actos simples dictados por órganos colegiadosIX - 15
5.2.Actos complejosIX - 16
5.3.Actos que requieren autorizaciónIX - 17
5.4.Actos que requieren aprobaciónIX - 18
II.Vicios de tipo subjetivoIX - 21
6.Desviación de poderIX - 21
6.1.Noción y fundamentoIX - 21
6.2.Fundamento legal y antecedentesIX - 22
6.3.Casos de desviación de poderIX - 23
6.4.Aspectos probatoriosIX - 25
7.ArbitrariedadIX - 25
8.Distintos casos de arbitrariedadIX - 28
8.1.Actos que omiten decidirIX - 29
8.2.Decisiones que prescinden de los hechosIX - 31
8.3.La fundamentación normativa seria y su sustento fácticoIX - 35
8.4.Actos ilógicamente motivadosIX - 38
8.4.1."Falacias no formales"IX - 38
8.4.2."Falacias formales"IX - 45
8.5.Otras hipótesisIX - 47
9.Diferencia entre la "arbitrariedad" y el vicio tradicional de "violación de la ley"IX - 48
10.ErrorIX - 49
10.1.El error como causal de nulidadIX - 49
10.2.Errores de menor gravedadIX - 50
10.3.Acerca del llamado "error de derecho"IX - 50
11.Dolo, violencia, simulaciónIX - 52
11.1.DoloIX - 52
11.1.1.Dolo del administradoIX - 53
11.1.2.Dolo del funcionarioIX - 53
11.1.3.Dolo del administrado y del funcionarioIX - 54
11.2.Violencia o intimidaciónIX - 55
11.2.1.Violencia sobre el administradoIX - 55
11.2.2.Violencia sobre el funcionarioIX - 55
11.2.3.Observaciones comunesIX - 55
11.3.SimulaciónIX - 56
11.3.1.EjemplosIX - 57
11.3.2.Aspectos probatorios. Relación con otros viciosIX - 60
11.3.3.La simulación de los actos administrativos y su pretendido carácter de instrumentos públicosIX - 60
11.3.4.Morosidad y simulación administrativaIX - 61
Capítulo X
FORMALIDADES
I.Formas de instrumentación y publicidadX - 1
1.IntroducciónX - 1
2.La forma escritaX - 7
2.1.Su exigibilidadX - 7
2.2.Su registro físico: el papel, o el soporte electrónicoX - 9
3.La fechaX - 12
4.El númeroX - 13
5.El órgano y entidad de que emana el actoX - 15
6.La fundamentación o motivaciónX - 15
6.1.Terminología y alcancesX - 15
6.2.FundamentosX - 20
6.3.Consecuencias de su omisiónX - 22
6.4.Requisitos de una fundamentación suficienteX - 23
6.5.La fundamentación previa, concomitante y ulteriorX - 25
7.Parte dispositiva o resolutivaX - 29
8.La firma del actoX - 30
8.1.Distintos tipos de firmaX - 30
8.2.El acto sin firma algunaX - 31
8.3.Variantes de firma a ruego en la función públicaX - 32
8.4.Algunas formas anómalas de certificaciónX - 33
8.5.La firma por selloX - 33
8.6.El correo electrónico sin firmaX - 34
8.7.La firma electrónica o digitalX - 35
9.Otras formas de instrumentaciónX - 36
9.1.Forma oralX - 36
9.2.SignosX - 37
9.3.Actos tácitosX - 39
9.4.El silencioX - 40
9.5.El voto emitido por signos ¿o también por silencio?X - 42
10.Formas de publicidadX - 43
11.Especies de formas de publicidad: publicación y notificaciónX - 44
II.Otros criterios relativos a la forma. CríticaX - 48
12.La forma y la expresión de la voluntadX - 48
13.La distinción entre formas "ab substantiam" y "ad probationem"X - 50
14.La distinción entre formas "esenciales" y "no esenciales"X - 51
14.1.El criterio doctrinario y legalX - 51
14.2.Casos de nulidad por violación de formasX - 53
    15.
Crítica de la distinción entre forma y formalidadX - 54
    16.
Continuación: Desajuste de la distinción con el derecho positivoX - 56
    17.
Arguĕndo: ¿quid si hablamos de formas esenciales?X - 57
Capítulo XI
SISTEMA DE NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
I.Finalidad de la teoría o sistemaXI - 1
1.Las "nulidades" son sólo relaciones entre otros conceptosXI - 1
    2.
Qué debe explicar un sistema de las nulidadesXI - 2
    3.
Debe analizarse el régimen, no las denominacionesXI - 3
II.Inaplicabilidad literal de las nulidades del Código CivilXI - 4
    4.
Diferencias generales entre el sistema de las nulidades civiles y el sistema de las nulidades administrativasXI - 4
    5.
Distintos casos o especies de nulidades. Criterio de comparaciónXI - 13
    6.
Nulidades absolutas y relativas del Código CivilXI - 14
    7.
Comparación con el derecho administrativoXI - 14
8.Actos nulos y anulablesXI - 18
8.1.La solución tradicionalXI - 19
    8.2.
La solución después del decreto-ley 19.549/72XI - 19
8.3.ConclusionesXI - 21
III.Nulidades administrativas en particularXI - 22
9.Especies de nulidades administrativasXI - 22
9.1.El supuesto de mayor gravedad de las consecuencias jurídicasXI - 22
9.2.El supuesto de las sanciones de menor gravedadXI - 26
9.3.El supuesto de la inaplicación de sanciones por el vicioXI - 27
10.Su denominación. La afirmación de que hay "nulidad absoluta" en el acto administrativoXI - 28
11.La inexistencia de acto administrativo o "vías de hecho" de la administración. Los actos carentes de virtualidad jurídica para modificar la situación jurídica de las partesXI - 30
11.1.Comparación con la nulidadXI - 32
11.1.1.La prescripción de la acciónXI - 32
11.1.2.La estabilidad del actoXI - 33
11.1.3.La declaración de oficioXI - 34
11.1.4.La competencia judicialXI - 34
11.1.5.La presunción de legitimidad del acto nuloXI - 34
11.1.6.La audiencia de la administraciónXI - 35
11.1.7.La elección de víasXI - 35
11.2.Ejemplos de inexistencia de acto administrativoXI - 36
11.3.Conclusiones sobre el régimen jurídico de la inexistencia, vías de hecho o meros pronunciamientos sin virtualidad jurídicaXI - 37
12.Fundamento del sistema de nulidades del acto administrativoXI - 38
12.1.Impropiedad de remitirse al Código Civil para construir una teoría de las nulidades de los actos administrativosXI - 38
12.2.Fundamento lógico-jurídico de la teoríaXI - 40
12.3.Las nulidades como sanciones implícitas del orden jurídicoXI - 42
13.Conclusión. Enunciación y denominación de las nulidades administrativasXI - 43
13.1.Actos regularesXI - 44
13.1.1.Actos válidosXI - 44
13.1.2.Actos anulablesXI - 44
13.2.Actos irregularesXI - 45
13.2.1.Actos nulosXI - 45
13.2.2.Inexistencia de acto ("vías de hecho"); o mero "pronunciamiento de la administración"XI - 46
13.3.Concordancias y remisionesXI - 46
14.La no aplicabilidad del acto, como caso especial de nulidadXI - 47
IV.Vicios que determinan las nulidades del acto administrativoXI - 50
15.La pretendida solución del decreto-leyXI - 50
16.Criterio de apreciaciónXI - 52
17.Crítica de la valoración usual de los vicios del acto administrativoXI - 54
Capítulo XII
MODIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.Introducción. Se deben analizar los actos a extinguirse, no los llamados "medios" de extinciónXII - 1
2.Extinción y modificaciónXII - 3
3.Modificación de actos válidos y nulas o anulablesXII - 4
4.Modificación de actos válidos. Corrección materialXII - 5
5.AclaraciónXII - 8
6.ReformaXII - 10
7.Modificación de actos nulos o anulables. SaneamientoXII - 11
8.RatificaciónXII - 14
9.ConfirmaciónXII - 17
9.1.La confirmación en derecho privado y en derecho administrativoXII - 17
9.2.Lo atinente a la prescripciónXII - 18
9.3.La confirmación en el decreto-ley 19.549/72XII - 19
10.Comparación entre saneamiento, confirmación y ratificaciónXII - 20
11.ConversiónXII - 22
12.Sustitución y reformaXII - 27
13.Improcedencia de la sustituciónXII - 31
Capítulo XIII
EXTINCION DE LOS EFECTOS DEL ACTO
I.IntroducciónXIII - 1
1.Concepto de extinciónXIII - 1
II.Extinción de actos ilegítimosXIII - 3
2.Distintos supuestosXIII - 3
3.Anulación y revocación por ilegitimidadXIII - 4
4.La ilegitimidad sobrevinienteXIII - 6
III.Extinción de actos legítimosXIII - 11
5.Distintos supuestosXIII - 11
6.Extinción de pleno derecho de actos ilegítimosXIII - 12
6.1.CumplimientoXIII - 12
6.1.1.Cumplimiento del términoXIII - 12
6.1.2.Cumplimiento del objetoXIII - 13
6.1.3.Cumplimiento de la condiciónXIII - 13
6.2.Imposibilidad de hechoXIII - 15
6.2.1.Falta de sustrato personalXIII - 15
6.2.2.Falta de sustrato materialXIII - 16
6.2.3.Falta de sustrato jurídicoXIII - 17
7.Extinción de actos legítimos dispuesta por acto administrativoXIII - 18
7.1.CaducidadXIII - 18
7.2.DesusoXIII - 21
7.3.Revocación por razones de oportunidadXIII - 24
7.4.RescateXIII - 25
8.Extinción por el particular de actos legítimosXIII - 27
8.1.RenunciaXIII - 27
8.2.RechazoXIII - 28
8.3.Actos contractualesXIII - 29
    Citas legales:Ley 11.683 Biblioteca
    Ley 12.910 Biblioteca
    Ley 13.064 Biblioteca
    Ley 19.549 Biblioteca
    Ley 19.550 Biblioteca
    Ley 20.705 Biblioteca
    Ley 21.499 Biblioteca
    Ley 21.686 Biblioteca
    Ley 23.660 Biblioteca
    Ley 24.240 Biblioteca
    Ley 24.624 Biblioteca
    Ley 24.759 Biblioteca
    Ley 24.999 Biblioteca
    Decreto 03700/1977 Biblioteca
    Decreto 01759/1972 Biblioteca
    Decreto 01842/1987 Biblioteca
    Decreto 00427/1998 Biblioteca
    Constitución nacional Biblioteca
    Código Civil - artículo 0003 Biblioteca
    Código Civil - artículo 0954 Biblioteca
    Código Civil - artículo 0979 Biblioteca
    Código Civil - artículo 0993 Biblioteca
    Código Civil - artículo 1112 Biblioteca
    Código Civil - artículo 1197 Biblioteca
    Código Civil - artículo 4023 Biblioteca