 | INDICE |  |
 |  |  |
Prólogo a la cuarta edición | 23 |
JUAN FRANCISCO LINARES: prólogo a la primera edición | 27 |
JUAN FRANCISCO LINARES: prólogo a la segunda edición | 31 |
 |  |  |
 | Introducción |  |
 |  |  |
| Las seudo nociones fundantes del derecho administrativo | 1 |
| El modelo autoritario de acto administrativo | 4 |
| La prevalencia de un interés o bien sobre el otro | 6 |
| El eje de la tutela judicial efectiva o la "jurisdicción revisora del acto" | 8 |
| El control de los hechos. Confusión de jurisdicción ordinaria y extraordinaria | 10 |
| El incumplimiento de las garantías del ciudadano y la legalidad | 12 |
| Una "respuesta coherentemente autoritaria" | 12 |
| El sistemático incumplimiento de la Constitución | 13 |
| Invocar la seguridad jurídica a favor del Estado | 17 |
| Prevenir o coadyuvar a la corrupción | 18 |
| Quo vadis? | 20 |
 |  |  |
 | Capítulo I |  |
 |  |  |
 | EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO PARTE DE
LA FUNCION ADMINISTRATIVA |  |
 |  |  |
1. | Recapitulación. El objetivo del análisis no es "definir el acto administrativo" sino "sistematizar la actividad administrativa" | I - 1 |
2. | Acto jurídico y acto administrativo | I - 2 |
| La noción de acto administrativo no depende del régimen de revisión de los actos | I - 5 |
4. | Continuación. EL concepto subjetivo de acto administrativo | I - 8 |
5. | Los conceptos subjetivo y objetivo de función administrativa | I - 8 |
6. | La oposición de los criterios de función administrativa y acto administrativo | I - 9 |
7. | Crítica del concepto orgánico o subjetivo | I - 10 |
8. | Continuación | I - 12 |
9. | La posible pérdida de conexidad entre las nociones de función administrativa y acto administrativo | I - 14 |
10. | El acto administrativo como manifestación del ejercicio de la función administrativa | I - 14 |
11. | El acto administrativo -y no los contratos administrativos- de entes no estatales | I - 15 |
12. | Distintos ejemplos de actos administrativos de personas no estatales | I - 20 |
12.1. | Las corporaciones profesionales | I - 20 |
12.2. | Las asociaciones dirigidas | I - 23 |
12.3. | Los concesionarios y licenciatarios | I - 23 |
12.4. | Sociedades del Estado | I - 28 |
12.5. | Medios de transporte público | I - 29 |
12.6. | Otros casos. La potestad a medio camino entre derecho público y privado | I - 30 |
13. | Clubes de campo y barrios cerrados | I - 32 |
14. | Conclusiones | I - 37 |
 |  |  |
 |  |  |
 | Capítulo II |  |
 |  |  |
 | EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO PRODUCTOR
DE EFECTOS JURIDICOS |  |
 |  |  |
I. | Introducción | II - 1 |
1. | La actividad administrativa productora o no productora de efectos jurídicos | II - 1 |
2. | Debe tratarse de efectos jurídicos directos, no de cualquier efecto jurídico | II - 2 |
 |  |  |
II. | Distintos alcances de los efectos jurídicos | II - 6 |
3. | Los efectos jurídicos no necesitan ser definidos | II - 6 |
3.1. | Efectos provisionales y definitivos | II - 6 |
3.2. | Efectos definitivos en sede administrativa | II - 8 |
3.3. | Actos interlocutorios y definitivos | II - 9 |
3.4. | Actos o medidas preparatorias y actos interlocutorios o de mero trámite | II - 11 |
3.5. | Actos administrativos interlocutorios y actos administrativos definitivos | II - 12 |
| Diferencias en cuanto a los recursos aplicables | II - 13 |
| Recursos administrativos | II - 13 |
| Remedios judiciales | II - 13 |
| Diferencia en cuanto a las situaciones que originan las calificaciones | II - 14 |
3.5.3. | Conclusiones | II - 16 |
3.6. | Acto administrativo definitivo y acto administrativo asimilable a él | II - 16 |
4. | Los efectos jurídicos pueden ser relativos a particulares, a funcionarios o entes administrativos | II - 18 |
5. | Quedan comprendidos los actos de "contralor" | II - 20 |
6. | Criterio subjetivo u objetivo de la producción de efectos jurídicos | II - 21 |
6.1. | La voluntad psíquica del agente | II - 21 |
6.2. | Certificaciones y opiniones productoras de efectos jurídicos directos | II - 27 |
6.3. | Conclusiones | II - 29 |
7. | Los efectos jurídicos pueden ser lícitos o ilícitos | II - 29 |
8. | Lo atinente a la moral | II - 31 |
9. | Los efectos jurídicos según sean unilaterales o bilaterales, individuales o generales | II - 32 |
 |  |  |
III. | Efectos jurídicos o privados del acto | II - 33 |
10. | Distinción entre los efectos públicos y privados de la actividad administrativa | II - 33 |
11. | La distinción entre acto civil de la administración y acto administrativo es una aplicación de la teoría de la doble personalidad del Estado | II - 34 |
12. | El derecho privado no se aplica a todos los elementos del acto administrativo | II - 35 |
13. | La aplicación del derecho público en los supuestos actos civiles de la administración | II - 38 |
14. | No existen consecuencias jurídicas diversas de importancia según que a un acto se lo califique de civil en su objeto | II - 39 |
15. | Conclusión | II - 41 |
 |  |  |
 |  |  |
 | Capítulo III |  |
 |  |  |
 | LA DISTINCION ENTRE ACTO Y HECHO ADMINISTRATIVO |  |
 |  |  |
I. | Fundamento de la distinción entre acto y hecho | III - 1 |
1. | Recapitulación previa | III - 1 |
2. | La distinción entre actos y hechos producidos en el ejercicio de la función administrativa | III - 2 |
3. | Objeciones a la distinción entre actos y hechos. El silencio de la administración: introducción | III - 4 |
4. | Por qué se distinguen los "actos" de los "hechos" | III - 9 |
4.1. | Certeza jurídica: la fundamentación del acto | III - 9 |
4.2. | Indole de los efectos jurídicos | III - 12 |
4.3. | Presunción de legitimidad. Términos de impugnación. Consentimiento | III - 13 |
4.4. | La sanción de nulidad | III - 14 |
4.5. | El derecho positivo | III - 15 |
4.6. | Conclusión | III - 16 |
 |  |  |
II. | Alcance de la distinción entre acto y hecho | III - 17 |
5. | El acto administrativo como manifestación de voluntad | III - 17 |
6. | El acto administrativo como voluntad, conocimiento u opinión | III - 18 |
7. | El acto administrativo como declaración | III - 20 |
8. | Diferencia ente "declaración" y "ejecución material" | III - 21 |
9. | Conclusión. La distinción entre actos y hechos administrativos | III - 23 |
10. | Algo más acerca de carteles, silbatos, barreras, etc. | III - 18 |
 |  |  |
 |  |  |
 | Capítulo IV |  |
 |  |  |
 | ACTOS, REGLAMENTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS |  |
 |  |  |
1. | Los actos jurídicos de la administración y su clasificación | IV - 1 |
2. | Discrepancias terminológicas, no de fondo | IV - 2 |
3. | Criterio para seleccionar la denominación | IV - 3 |
4. | Aspectos comunes del régimen administrativo | IV - 4 |
5. | Diferencias en el régimen administrativo de los reglamentos y actos concretos | IV - 6 |
5.1. | Notificación y publicación | IV - 7 |
5.2. | Jerarquía normativa del reglamento sobre el acto administrativo | IV - 8 |
5.3. | Estabilidad del acto regular | IV - 8 |
5.4. | Motivación del acto administrativo y el reglamento | IV - 9 |
5.5. | Audiencia previa en el reglamento y en el acto administrativo | IV - 9 |
5.6. | El acto administrativo producido por silencio de la administración pública | IV - 10 |
5.7. | Potestad de emitirlos | IV - 11 |
5.8. | Efectos de la interposición de recursos | IV - 12 |
5.9. | Retroactividad e irretroactividad del saneamiento | IV - 12 |
5.10. | Retroactividad del acto administrativo sustitutivo o favorable al interesado | IV - 13 |
5.11. | El reglamento como fuente de competencia | IV - 13 |
5.12. | Impugnación administrativa | IV - 14 |
5.12.1. | Casos de impugnación | IV - 14 |
5.12.2. | Autoridad competente para entender en el recurso | IV - 16 |
5.12.3. | Término para la interposición del recurso | IV - 17 |
5.12.4. | Efectos del recurso de alzada contra reglamentos | IV - 17 |
5.12.5. | Conclusión | IV - 18 |
5.13. | Procedimiento de elaboración | IV - 18 |
5.14. | Terminación del procedimiento | IV - 18 |
5.15. | Impugnación judicial | IV - 19 |
5.16. | Primeras conclusiones | IV - 21 |
6. | La prueba práctica de la conveniencia de una u otra terminología | IV - 23 |
7. | La distinción entre el reglamento y el acto administrativo general | IV - 25 |
8. | Actos y contratos administrativos | IV - 28 |
9. | La distinción entre acto unilateral y bilateral | IV - 34 |
10. | El acto unilateral en su formación, de efectos bilaterales | IV - 35 |
11. | Los actos que requieren solicitud o aceptación | IV - 37 |
11.1. | Efectos del acto: pueden ser bilaterales | IV - 37 |
11.2. | La formación del acto | IV - 39 |
12. | Conclusión | IV - 42 |
13. | Noción de acto administrativo | IV - 43 |
 |  |  |
 |  |  |
 | Capítulo V |  |
 |  |  |
 | PRESUNCION DE LEGITIMIDAD, EXIGIBILIDAD Y EJECUTORIEDAD |  |
 |  |  |
I. | Introducción | V - 1 |
1. | Caracteres y nulidades del acto administrativo | V - 1 |
1.1. | Remisión metodológica | V - 1 |
1.2. | Nulidades del acto administrativo | V - 2 |
1.3. | Incidencia del decreto-ley 19.549/72 y su eficacia | V - 3 |
 |  |  |
II. | Presunción de legitimidad | V - 5 |
2. | La presunción de legitimidad. Crítica | V - 5 |
3. | La presunción de legitimidad en la jurisprudencia | V - 7 |
3.1. | Jurisprudencia tradicional | V - 7 |
3.2. | El caso Pustelnik (Fallos, 293: 133) | V - 10 |
3.3. | El acto policial nulo y su desobediencia | V - 12 |
4. | Fundamentos de la presunción de legitimidad | V - 14 |
4.1. | Fundamento teórico y práctico. Sus alcances | V - 14 |
4.2. | Fundamento positivo de la presunción de legitimidad | V - 16 |
4.3. | Consecuencia de admitir la presunción de legitimidad solamente para el acto regular | V - 19 |
5. | Efectos de la presunción de legitimidad | V - 27 |
5.1. | Igualación provisional de los actos legítimos e ilegítimos | V - 27 |
5.2. | Necesidad de pedir la ilegitimidad | V - 28 |
5.3. | ¿Necesidad de probar la ilegitimidad? | V - 30 |
5.4. | Exigibilidad del acto ilegítimo | V - 32 |
6. | Presunción de legitimidad y estabilidad del acto administrativo | V - 33 |
 |  |  |
III. | Exigibilidad u obligatoriedad. Ejecutoriedad | V - 34 |
7. | La exigibilidad y ejecutoriedad del acto administrativo. Distinción | V - 34 |
7.1. | Criterio tradicional. Fundamento y alcances | V - 34 |
7.2. | Derecho nacional y comparado | V - 36 |
7.3. | Ejercicio de la fuerza y potestad de disponerlo | V - 45 |
7.4. | Implicancia política del tema | V - 45 |
7.5. | Otro derecho comparado | V - 47 |
7.6. | Conclusiones | V - 49 |
8. | La ejecutoriedad. Alcances y medios | V - 50 |
9. | La ejecutoriedad en el decreto-ley 19.549/72 y en la práctica | V - 52 |
9.1. | La ejecutoriedad en el decreto-ley 19.549/72 | V - 52 |
9.1.1. | No comprende la coerción indirecta (aplicación de sanciones) | V - 52 |
9.1.2. | La ejecución por los propios medios de la administración | V - 53 |
9.1.2.1. | Ejecución en lugar del particular. La propiedad | V - 53 |
9.1.2.2. | La ejecución violentando al particular. La libertad | V - 55 |
9.1.3. | Conclusiones sobre la ejecutoriedad en el art. 12 | V - 56 |
9.2. | La ejecutoriedad en la práctica | V - 57 |
10. | La suspensión administrativa de la ejecución del acto | V - 58 |
10.1. | La solución tradicional y su mutación | V - 58 |
10.2. | La tesis de LINARES | V - 59 |
10.3. | El decreto-ley 19.549/72 | V - 61 |
10.3.1. | Ejecutoriedad y efecto no suspensivo de los recursos | V - 61 |
10.3.2. | La facultad discrecional de suspender el acto ante la interposición del recurso | V - 63 |
10.3.3. | El caso de la suspensión que perjudica a un tercero | V - 65 |
10.3.4. | La obligación de suspender el acto impugnado cuando hay una nulidad absoluta | V - 65 |
10.3.4.1. | La obligación de revocar el acto nulo | V - 66 |
10.3.4.2. | La fuente de la disposición | V - 67 |
10.3.4.3. | Las obligaciones del cargo | V - 68 |
10.3.4.4. | El deber de obediencia | V - 68 |
10.3.4.5. | El problema semántico | V - 69 |
10.3.4.6. | Conclusiones | V - 70 |
11. | La suspensión judicial de la ejecución del acto administrativo | V - 70 |
11.1. | En general | V - 70 |
11.2. | "Recursos" otorgados por leyes especiales | V - 72 |
11.2.1. | Caso en que la ley no resuelve sobre el efecto de la interposición | V - 72 |
11.2.2. | Casos en que la ley otorga efecto devolutivo al recurso | V - 74 |
11.2.3. | Conclusiones acerca de los "recursos" otorgados por leyes especiales | V - 75 |