Centro de Documentación



Registro:Pérez Hualde, Alejandro; Emili, Eduardo O.; Bustelo, Ernesto Nicolás; Lara, Andrea Juliana; Boullaude, Gustavo; Rodríguez, Sergio Isabelino
Servicios públicos y organismos de control. Buenos Aires: LexisNexis, 2006. 313 p.


Notas:
Temas:audiencias públicas, cálculo de tarifas, caso Angel Estrada, competencia, contratos de concesión, control de calidad, daños y perjuicios, defensa de la competencia, defensa del consumidor, discrecionalidad administrativa, distribución de energía eléctrica, emergencia económica, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Ente Nacional Regulador del Gas, entes reguladores de servicios públicos, fallo Angel Estrada y Cia. S.A. c/ Resol. 71/96 - Sec. Ener. y Puertos, independencia regulatoria, interrupción del suministro, jurisdicción administrativa, ley 24.065, ley 24.076, marcos regulatorios, organismos de control, participación de los usuarios, potestades reglamentarias, potestades sancionatorias, potestades tarifarias, presupuestos de responsabilidad, principio de la especialidad, privatizaciones, procedimiento administrativo, protección del usuario, proyecto de ley de régimen nacional de servicios públicos, reforma del estado, régimen nacional de servicios públicos - proyecto de ley, regulación, regulación económica, renegociación de contratos, responsabilidad del estado, servicios públicos domiciliarios, sistemas tarifarios, tarifas, tarifas de distribución de energía eléctrica, tarifas de transporte de energía eléctrica, potestades normativas, falta de suministro, instalaciones y/o artefactos de usuarios, tarifa social
Contenido:Acceso al texto completo
ÍNDICE
UNO
SERVICIOS PÚBLICOS, RÉGIMEN, REGULACIÓN, Y ORGANISMOS DE CONTROL
Por ALEJANDRO PÉREZ HUALDE
I.INTRODUCCIÓN: RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS1
A)
    Régimen de servicio público
6
B)
    Concepto de servicio público
8
C)
    La titularidad estatal
12
D)
    El "nuevo" servicio público
15
E)
    Proyecto de Régimen Nacional de los Servicios Públicos
17
II.FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL RÉGIMEN PÚBLICO Y DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL17
A)
    Antecedentes constitucionales
17
B)
    Emergencia y privatización
19
C)
    La aparición de los marcos regulatorios y de los entes reguladores
21
D)
    La reforma constitucional de 1994
24
E)
    El art. 42 de la Constitución Nacional
26
F)
    Necesidad del control público. Clases y alcance
29
G)
    La atribución de privilegios en la contratación
31
H)
    Contractualización de tarifas
34
1.
    La doctrina
34
2.
    La jurisprudencia
35
3.
    La legislación
36
4.
    Conclusión
37
III.REGULACIÓN, CONTROL Y DEFENSA DE LOS USUARIOS38
IV.REGULACIÓN, CONTROL Y DEFENSA DE LOS MERCADOS41
V.CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y ROL DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL44
VI.CONTENIDO MATERIAL DEL CONTROL49
A)
    Control genético de calidad y eficiencia del servicio público
50
1.
    Control de calidad
50
2.
    Control de eficiencia
52
B)
    Control específico
55
C)
    El "auto control"
56
VII.NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL58
A)
    Los "organismos" constitucionales
58
B)
    "Descentralización" constitucional y administrativa
58
C)
    El régimen jurídico argentino. Descentralización institucional
60
VIII.NOTAS ESENCIALES DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL64
A)
    Independencia
67
1.
    Independencia respecto de los concesionarios
67
2.
    Independencia respecto del Poder Ejecutivo concedente
67
3.
    Requerimientos de la independencia funcional
68
4.
    Autonomía funcional de base legal con personería jurídica, patrimonio y fuente de recursos propios
71
a)
      La naturaleza constitucional de organismo de control
72
b)
      La jurisprudencia de la Corte Suprema
73
c)
      La naturaleza de la función que se regula
73
d)
      El fundamento federal de la institución
73
e)
      Jurisdicción del Congreso de la Nación
74
f)
      Tango normativo necesario
74
g)
      Excepción al principio de libertad de empresa
75
h)
      Las competencias del Poder Ejecutivo y del jefe de gabinete
75
5.
    Método de elección de sus autoridades
76
6.
    Inexistencia de relación jerárquica y de procedimientos de control administrativo por el Poder Ejecutivo sobre la actuación del organismo de control
77
7.
    Participación orgánica e institucional de las provincias interesadas
80
8.
    Participación de las asociaciones de defensa de consumidores y usuarios. La pretendida "neutralidad" de los organismos de control
81
B)
    Especialidad
84
C)
    Carácter participativo
86
1.
    Participación de colaboración
87
2.
    Participación de control
90
IX.COMPETENCIA PARA LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS92
A)
    Competencias en la Constitución Nacional
92
B)
    Competencia de la Nación
94
1.
    Principio general
94
2.
    Atribución expresa por la Constitución
94
3.
    Atribución implícita por la Constitución
95
4.
    Competencias dudosas y usurpadas
97
C)
    Competencia de las provincias
97
D)
    Competencia interprovincial
99
E)
    Competencia municipal
99
F)
    Conclusiones en materia de competencia
102
X.LOS ENTES REGULADORES EN LA EMERGENCIA Y RECOMPOSICIÓN DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS PÚBLICOS103
A)
    El estado de las negociaciones
108
B)
    La ausencia de los organismos de control
110
DOS
ENTES REGULADORES
Por ANDREA JULIANA LARA
I.TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS ENTES REGULADORES113
A)
    Las previsiones de la Constitución Nacional
113
B)
    Las previsiones en el derecho constitucional latinoamericano comparado
117
1.
    Colombia
117
2.
    Perú
120
3.
    Bolivia
121
4.
    Ecuador
122
5.
    Venezuela
126
6.
    Uruguay
128
7.
    Brasil
129
8.
    El Salvador
129
9.
    Guatemala
130
10.
    México
131
C)
    Las previsiones en las constituciones provinciales argentinas
131
D)
    Algunas conclusiones sobre el tratamiento constitucional del servicio público
137
II.TRATAMIENTO NORMATIVO138
A)
    Aspectos generales
138
B)
    Disposiciones normativas
141
III.LA ACTIVIDAD DE LOS ENTES REGULADORES143
A)
    La potestad de control
146
B)
    Sobre la regulación
150
C)
    Sobre la prevención y solución de controversias
152
D)
    sobre la actividad sancionatoria
156
E)
    Otras actividades
157
IV.LA PROTECCIÓN DEL USUARIO157
A)
    Aplicación de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
158
B)
    Aplicación de la ley 25.156 de Defensa de la Competencia
160
V.CONCLUSIONES161
TRES
PARADIGMAS ACTUALES DE LA REGULACIÓN
Por SERGIO ISABELINO RODRÍGUEZ
I.LA CRISIS DEL ESTADO Y EL ESTADO DE CRISIS163
II.EL MOVIMIENTO PENDULAR DEL ESTADO AL TIEMPO DE FIJAR SU ROL164
III.SERVICIOS PÚBLICOS SISTÉMICOS Y LINEALES. SU INCIDENCIA165
IV.PARADIGMAS Y HERRAMIENTAS LEGALES. RENEGOCIACIÓN. EMERGENCIA167
V.ENTES DE CONTROL Y RENEGOCIACIÓN169
VI.UN VISTAZO HACIA EL FUTURO171
A)
    Aristas fácticas de nuestro paradigma multipolar de fondo
171
1.
    Tarifa y promoción de inversiones
171
2.
    Jurisdicción
172
B)
    El paradigma pluridimensional. La coyuntura endémica
173
1.
    Tarifa social. Modificación de las reglas de los mercados
173
2.
    Participación ciudadana
174
VII.REFLEXIÓN FINAL175
CUATRO
¿SON COMPETENTES LOS ENTES REGULADORES PARA CONDENAR A LAS PRESTADORAS A INDEMNIZAR LOS DAÑOS SUFRIDOS POR USUARIOS DEL SERVICIO?
Por ERNESTO NICOLÁS BUSTELO
I.Planteo del tema177
II.Análisis del tema a la luz de las prescripciones contenidas en los marcos regulatorios vigentes178
III.La sentencia dictada por la corte suprema de justicia de la nación en "Ángel Estrada"186
1.
    Holding del caso
186
2.
    Recaudos que deben cumplirse para sustraer legislativamente competencias judiciales en favor de órganos administrativos
187
IV.TEORÍA Y PRAXIS: ¿CONFLUYEN?191
V.CONCLUSIONES193
CINCO
LOS PROCEDIMIENTOS ANTE LOS ENTES REGULADORES
Por EDUARDO O. EMILI
I.LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS ENTES REGULADORES195
A)
    Actividad administrativa propiamente dicha
195
B)
    La función jurisdiccional de los entes reguladores
196
II.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LA FUNCIÓN O ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS ENTES REGULADORES203
A)
    Procedimiento frente a las decisiones de los entes
209
1.
    Aplicación de los principios generales del procedimiento administrativo a la actividad administrativa de los entes reguladores
210
2.
    Aplicación supletoria de las leyes de procedimiento administrativo
210
B)
    Procedimientos de participación de los usuarios
211
1.
    Breve introducción
211
2.
    Audiencias públicas
214
3.
    Documentos de consulta
222
4.
    Encuestas
224
5.
    Participación de las asociaciones de usuarios en los organismos de control
225
SEIS
FACULTADES DE LOS ENTES REGULADORES
EN MATERIA TARIFARIA
Por GUSTAVO BOULLAUDE
I.INTRODUCCIÓN229
II.CONCEPTOS DE TARIFA, TASA Y PRECIO229
III.NATURALEZA JURÍDICA DE LA TARIFA230
IV.PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE TARIFAS231
A)
    Tarifas justas y razonables
231
1.
    Principio de justicia
232
2.
    Principio de razonabilidad
233
B)
    Principio de igualdad y no discriminación
234
C)
    Principio de proporcionalidad
234
D)
    Principio de realidad
235
E)
    Principio de suficiencia
236
F)
    Certeza
236
G)
    Irretroactividad
236
V.SISTEMAS TARIFARIOS237
A)
    Sistema de la Tasa de Retorno o Costo del Servicio
237
B)
    Sistema del precio tope (price cap)
237
VI.FACULTADES NORMATIVAS O REGULATORIAS EN MATERIA TARIFARIA238
A)
    ¿Quién es el titular de la potestad normativa en materia de tarifas de los servicios públicos?
238
B)
    ¿Cuáles son las atribuciones y competencias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, y dentro de éste, las de la Administración central y de los entes reguladores?
239
C)
    Principales clases de ajustes de tarifas
240
1.
    Ajuste estacional
240
2.
    Ajuste quinquenal
241
3.
    Ajuste semestral
242
4.
    Ajuste por cambio en los impuestos
242
5.
    Ajuste por quebrantamiento de la ecuación económico financiera
243
D)
    Procedimiento para la fijación de tarifas
243
E)
    Facultades normativas en la emergencia
243
1.
    Introducción
243
2.
    Alcance del art. 8º, LEP 25.561
244
3.
    Facultades tarifarias en la emergencia según la doctrina judicial de la Corte
247
F)
    ¿Puede el Estado autolimitar sus facultades de establecer modificaciones en las reglas de ajuste de tarifas?
248
G)
    Rol del prestador en la fijación de tarifas
248
VII.FACULTADES DE LOS ENTES REGULADORES DE FISCALIZACIÓN O CONTROL DE LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS POR PARTE DEL PRESTADOR250
VIII.FACULTADES MATERIALMENTE JURISDICCIONALES EN MATERIA TARIFARIA251
IX.CONTROL ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL DE LAS FACULTADES TARIFARIAS DE LOS ENTES REGULADORES251
A)
    Control administrativo
251
B)
    Control judicial
251
1.
    ¿Puede ejercerse el control judicial de las tarifas mediante la acción de amparo prevista en la ley 16.986 y art. 43, CN?
253
2.
    Medidas cautelares
255
3.
    Legitimación para solicitar el control judicial
256
X.REFLEXIONES FINALES256
SIETE
RESPONSABILIDAD DE LOS ENTES REGULADORES
Por ERNESTO NICOLÁS BUSTELO
I.PLANTEO INTRODUCTORIO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS ENTES REGULADORES259
A)
    El art. 42, CN, y el regreso a la prestación de los servicios públicos por terceros. Las nuevas funciones estatales
259
B)
    Responsabilidad del Estado controlador
261
1.
    Prestación directa
262
2.
    Prestación indirecta
263
II.RESPONSABILIDAD DEL ESTADO265
A)
    Generalidades
265
1.
    Competencia para dictar normas en la materia
265
2.
    La responsabilidad del Estado en la jurisprudencia
269
a)
      Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hoy
270
b)
      Presupuestos de la responsabilidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
273
c)
      Jurisprudencia de los tribunales inferiores
274
3.
    La doctrina nacional
275
a)
      Corriente publicística
275
b)
      Corriente privatística
277
c)
      El camino hacia una síntesis: ¿Son inconciliables las posturas?
277
III.RESPONSABILIDAD DE LOS ENTES REGULADORES278
A)
    Entes reguladores. Caracterización. Demandabilidad
278
B)
    Aplicación a la especie de los principios generales en materia de responsabilidad del Estado
279
C)
    El denominado bloque de legalidad que regula la prestación y control de los servicios públicos
281
D)
    Las previsiones de los marcos regulatorios
282
E)
    Distintas hipótesis en que podrían ser responsabilizados
283
F)
    Deslinde entre la responsabilidad de los entes reguladores y de las empresas prestadoras
285
1.
    Principio general
285
2.
    Otra posibilidad: concausa del daño
287
G)
    Responsabilidad por sus actos, hechos y omisiones
288
H)
    Presupuestos de la responsabilidad
289
I)
    Causales eximentes
291
J)
    Conductas que pueden comprometer su responsabilidad
292
1.
    Ejercicio de facultades regladas
292
2.
    Ejercicio de facultades discrecionales
292
3.
    Importancia de la aclaración
293
K)
    Profesionalidad de los entes reguladores
295
L)
    Facultades discrecionales, profesionalidad y responsabilidad
295
M)
    Un supuesto especial: el caso de las concesiones viales
296
N)
    Clases de responsabilidad: por actividad administrativa, legislativa y judicial
297
1.
    Imposibilidad de ejercer funciones judiciales
299
2.
    Ejercicio de función legislativa
300
O)
    Responsabilidad de los entes por sus actos lícitos
301
P)
    Carácter de la responsabilidad del Estado por la actuación de sus entidades descentralizadas: ¿subsidiaria, solidaria o improcedente?, ¿directa o indirecta?
303
Q)
    Competencia para resolver las causas en las cuales se demanda a un ente regulador
305
R)
    Prescripción de las acciones
306
IV.LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA306
A)
    Suspensión de la ejecución y carácter declarativo de las sentencias dictadas en contra del Estado
306
B)
    El Estado de cosas en el ámbito federal
307
C)
    La situación en las provincias
308
1.
    Inconstitucionalidad del régimen de ejecución de sentencias establecido (su carácter declarativo)
309
D)
    Ejecución de sentencias y responsabilidad del Estado
310
V.CONSIDERACIONES FINALES. PERSPECTIVAS311